Está en la página 1de 22

La época Huarl como interacción de las sociedades

regionales.-
Ruth Shady Solís.-
• Es poco lo que se conoce del Horizonte Medio, comprendido entre los años 550 y
900 d.n.e.
• hipótesis imperio al que se denomina Huari, el cual habría alcanzado a expandirse
por la mayor parte del territorio de los Andes Centrales y cuya capital estaría
ubicada en el sitio de ese nombre, en la región de Ayacucho.
• Una hipótesis diferente, sugerida primero por EL LINGÜISTA ALFREDO TORERO,
evaluada arqueológicamente por nosotros (Shady 1982), considera la existencia
durante ese período de Estados regionales independientes que habían logrado
una consolidación económica, política y cultural en su región y mantenían una
fuerte interacción a nivel interregional. Torero, “en lugar de un imperio hubo varios
emporios en los Andes Centrales en la época Huari.”Pero existe una carencia de
datos arqueológicos de algunas áreas para sustentar esta hipotesis
• Para la explicación para los cambios culturales, se acude a factores externos y se
deja de lado los verdaderos factores internos
• En lo referente al período Huari, los investigadores han descuidado la
caracterización socio-económica de las diversas sociedades que participaron en el
proceso, del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, de cohesión socio-
política y de influencia cultural a nivel regional.
LOS CONTACTOS ENTRE LAS SOCIEDADES ANDINAS EN LA ETAPA
PREVIA A LA INTERACCION HUARI DEL HORIZONTE MEDIO.-
• El proceso de gran interacción cultural del Horizonte Medio se comprende con los
acontecido en cada cultura y región en las épocas tardías del período previo.
• Es por ello que hemos puesto nuestra atención a partir de la época 7 del período Intermedio
Temprano (350- 450 d.n.e.) para identificar la dinámica cultural :
 El fortalecimiento cultural regional de sociedades que posteriormente habrían de ser
ejes o polos de desarrollo en un área y,
 el establecimiento de múltiples contactos entre varias de tales sociedades.
• Después de la fuerte interacción, se inicia en el mundo andino otra etapa de relación
interregional hacia la segunda mitad del período Intermedio Temprano,
• Para sociedades del período Intermedio Temprano o de Desarrollo Regional, no significó
una etapa de aislamiento, sino de crecimiento económico, fortalecimiento político y de
interacción permanente.
• La dinámica cultural de la época 7 está indicada en:
• la hegemonía de sociedades como la Moche y la Nasca sobre un área extensa;
•la expansión de la población, detectada en los valles de lca, Pisco y Chincha;
•las grandes y numerosas obras arquitectónicas que se edifican en el valle de Lima;
•la dación e incorporación de rasgos de diferentes procedencias que exhiben los estilos
alfareros de prestigio en la costa sur y central y en la costa y sierra norte.
• La intensificación de los contactos entre las sociedades derivo de una mayor productividad,
la que al parecer coincidió con cambios climáticos, En la costa sur, se dieron fuertes lluvias y
que se produjo una expansión de colonizaciones de Nasca 7 hacia lugares que en
circunstancias normales no eran cultivables.Al acabar el ciclo lluvioso estos sitios fueron
abandonados
SITUACION EN LA COSTA SUR.-

• Las sociedades que habitaban los varios valles de esta área mostraban un fuerte
dinamismo hacia la segunda mitad del período Intermedio Temprano.

• Los estilos Nasca 7, Estrella y Cañete de los valles de Nasca-lea, Chincha Pisco y
Cafiete tienen cada uno características propias, pero simultáneamente rasgos de
los otros estilos del área, así como de otras más distantes.

• De la información arqueológica se infiere que el Estado Nasca había alcanzado


en esta época prestigio regional, controlaba a las poblaciones entre Acarí e
lca y gozaba de una bonanza económica que Je permitió construir huacas
de adobe y extensos poblados de piedra y quincha, así como efectuar
contactos con otras sociedades a lo largo de la costa y de sus serranías
anexas.
SITUACION EN LA COSTA CENTRAL.-

• Las sociedades de la costa central constituían otro eje de poder económico y


social en los Andes.
• esta área se caracterizaba por su dinamismo y prestigio a nivel interregional
(Shady y Ruiz 1979).
• Hacia la época 7 del período Intermedio Temprano, muchos centros ceremoniales
fueron ampliados o reedificados.
• Destacan el conjunto piramidal de Maranga
• En esta época se inició la construcción de la gran urbe de Cajamarquilla
(Patterson 1 966 ).
La extensa ocupación del valle del Rímac a lo largo de su cuenca, la amplia
distribución del estilo Lima en este valle y en los otros de la costa central, las
numerosas edificaciones públicas piramidales y las vinculaciones a larga
distancia son expresiones del poder económico y político alcanzado por las
sociedades de esta área.
Los valles de la costa central contienen el mayor número de construcciones
monumentales.
SITUACION EN LA COSTA NORTE.-

• En la segunda mitad del período Intermedio Temprano la cultura Moche tenía


prestigio a nivel regional
• El Estado político que mantuvo su hegemonía por varios siglos en este amplio
espacio costeño, organizaba a la población para la construcción de grandes
sistemas de irrigación y de edificios monumentales; realizaba viajes a distancias
considerables, como a las islas de Chincha frente a la costa sur, y se relacionaba
con otros Estados regionales:
• Esto hace suponer que la relación de Moche con la sierra norte estaría
efectuándose vía Recuay.
• los Moche constituían una sociedad con clases bien definidas, un Estado
político expansivo que controlaba un amplio territorio y participaba en las
redes de contacto y comercio que se habían establecido entre los Estados
regionales pujantes de la época.
SITUACION EN LA SIERRA NORTE.-

• Existe un centro de desarrollo en Huamachuco en la época tardía del período


Intermedio Temprano. Y Alrededor de los años 400 d .n.e. había en
Huamachuco tres sitios importantes:
 Marcahuamachuco, (destaca)
 Cerro Sazón y
 Cerro Amaru,
• construidos de piedra, en escala monumental, con el estilo ''Pachilla".
• En este valle, en el de Cajamarca y Condebamba se daba un patrón de
establecimientos nucleados, y se había distribuido el estilo de alfarería cursiva,
definido para el Cajamarca. Su desarrollo urbano y la amplia distribución del
estilo cursivo indicaban la existencia de un Estado regional
• La existencia de una tradición arquitectónica con "galerías rectangulares
dispuestas alrededor de patios rectangulares o trapezoidales, que varios han
supuesto eran una introducción de Huari, pero que forman parte de la tradición
del período Intermedio Temprano en Huamachuco'' (Topic y Lange 1986); de
numerosos sitios nucleados; de actividades especializadas y de vinculaciones
con otras poblaciones, revelan la pujanza cultural, económica y política de estas
sociedades en este período; y que continuaría en el siguiente.
SITUACION EN AYACUCHO.-

• el valle de Ayacucho, pequeño y seco, de bajo potencial agrícola, fuese, sin


embargo, escogido para la ubicación de un centro de intercambio por su acceso a
una serie de áreas de producción especializada.
SITUACION EN EL ALTIPLANO DEL COLLAO.-

• En el altiplano del Collao, Tiahuanaco se había constituido en un centro de poder y


prestigio en el área,
• Mediante la construcción de campos acamellonados, economicamente habían
logrado combinar con la crianza de rebaños de camélidos y la caza de aves.

• Pero la actividad económica más relevante consistió en conectar áreas de


producción especializada:
 Productos de la Amazonía fueron trasladados a las vertientes occidentales y viceversa,
por lo que se fortaleció el poder económico y político de Tiahuanaco y se erigieron
construcciones monumentales.
• Dada la magnitud de las construcciones públicas y la influencia cultural ejercida
por Tiahuanaco en el· área, se puede plantear que esta sociedad desarrolló un
centro de poder y prestigio bajo control estatal en el período Intermedio Temprano.
EL DESARROLLO SOCIOPOLITICO Y LAS RELACIONES
INTERREGIONALES.-

• De la información disponible se infiere que en la época 7 del período Intermedio


Temprano algunos Estados andinos, como los de Nasca, Moche y Lima, se
fortalecieron económica y políticamente, ampliando su área de influencia cultural
a las poblaciones de valles vecinos.
• Es posible que Nasca haya anexado políticamente a las poblaciones entre lca y
Acarí, que alcanzara un nivel de desarrollo socioeconómico bien sostenido y que
se convirtiera en el vehículo de la interacción por tierra y mar entre diversas
sociedades andinas, muchas de ellas distantes.
• Es de relevar que en Nasca, se percibe un deseo de retorno a rasgos
tradicionales de fases más tempranas, en un proceso de arcaización que bien
puede interpretarse como la necesidad de reafirmar lo propio y mantener la
identidad y cohesión sociocultural del área.
LAS REGIONES Y SOCIEDADES DE PRESTIGIO EN LA ETAPA HUARI.-
• empieza a gestarse en la época 7 del período Intermedio Temprano, cuando se
inició una extensa interacción entre las naciones, expresada en el intercambio de
rasgos que se observa en los estilos de cerámica de Nasca 7, Moche IV, Lima 5 y
6, Recuay, Cajamarca 11 (Shady 1981).
• A este período de intensificación en las relaciones entre los diversos Estados
andinos se denomina Horizonte Medio o Huari,
• En la primera época de este tiempo de gran interrelación, que se puede llamar
Huari, ubicado entre los años 550 y 600 d.n.e., destacan en los Andes las
siguientes áreas de activación:
l.- Costa sur con la cultura Nasca
2. - Sierra central.
3.- Costa norte,
4.- Sierra norte,
5.- Sierra sur,
6.- Costa central.
• Se conocen por sus grandes dimensiones:
 Los de Cajamarquilla, Marcahuamachuco,
 Pampa Grande y
 Parte de Huari, A los que se incorporarían Viracochapampa y Pikillaqta.
3.- Los patrones de Asentamiento humano.
LOS CENTROS URBANOS.-

• Los centros urbanos estaban sustentados por los excedentes producidos en las
regiones que conectaban y eran dependientes del bienestar de éstas.
• Los centros urbanos mencionados contienen numerosas construcciones
dispuestas en un ordenamiento planificado, con evidentes diferencias
arquitectónicas que deben corresponder a las diversas funciones allí realizadas:
 Templos o lugares de culto,
 Residencias de personajes de status alto,
 Talleres de artesanos,
 Depósitos de almacenamiento,
 Viviendas de los especialistas y
 Servidores, canchones y corrales para los viajeros, etc.
CONCLUSIONES.-
1.- En la segunda parte del período Intermedio Temprano aparecen en los Andes los
gérmenes de un nuevo período de integración multinacional:
 Se consolidan sociedades regionales como Nasca, Lima, Moche, Huamachuco,
que expanden su población,
 Realizan construcciones monumentales, influyen culturalmente en su espacio
regional y establecen vinculaciones interregionales.

2.- El HMl es una época de gran dinamismo y de fuertes contactos entre las poblaciones
de la costa, de la sierra y del oriente. Son notables las culturas Moche V, Nasca 9,
Nievería, Cajamarca III, Pumahuanchina, y alcanzan la más alta presencia en el ámbito
andino las sociedades regionales identificadas con los estilos N9 y Cajamarca 111.
3.- En el HM2 cambian de ubicación los polos de desarrollo, que se trasladan a la costa, y
se intensifica la influencia de las sociedades costeñas, en particular de la costa central-sur
(Pachacámac) y de la central norte (Viñaque-Supe).Pero, paradójicamente, en esta época
los estilos incorporan rasgos comunes a Tiahuanaco. Se ha planteado que ellos
aparecieron primero ornamentando vasijas de ofrendas, tales como en Conchopata,
Ayacucho, y en Pacheco, Nasca. Pero no está claro si la presencia de rasgos comunes al
Tiahuanaco clásico se da primero en estos contextos de ofrendas y, posteriormente, como
sustrato en Atareo, Pachacámac y Supe-Pativilca, o si ellos se introducen nuevamente en
forma simultánea en los estilos de la época 2. En relación con lo cual se debe contrastar la
hipótesis de Torero de si los rasgos tiahuanacoides son producto del movimiento de
poblaciones del altiplano collavino frente al deterioro climático, que habría reducido en
forma significativa el área de cultivo en las tierras altas.
4. - Las fuertes relaciones a nivel multirregional se producen en el mundo andino antes que
se diera la presencia de rasgos tiahuanacoides y en un período de prosperidad económica.
5. - No hay indicadores que sustenten la existencia del imperio ayacuchano Huari en las
épocas 1 ó 2 del Horizonte Medio.En su lugar se encuentran Estados regionales que están
acrecentando su poder y prestigio y surgen centros de activación económica, distribuidos a
nivel regional y de acuerdo a la ubicación de los polos de desarrollo.
6.- El prestigio y desarrollo de urbes, como Cajamarquilla, Pampa Grande, Galindo, están
vinculados con el florecimiento económico de los pueblos de la costa y de la sierra y con la
actividad comercial que ellos sostenían. Su decadencia, así como la de otros centros, fue
motivada por la crisis económica de las poblaciones altoandinas, debida quizás a un período
de franco deterioro climático.
7.- Las construcciones de centros como Viracochapampa y Pikillaqta, que son considerados
como evidencia indicativa del supuesto Estado imperial, muestran un conjunto de rasgos
arquitectónicos de la tradición Huamachuco que tienen mayor antigüedad en la urbe de
Marcahuamachuco; lo cual indica que no sólo se trasladaron piezas o rasgos alfareros de
una región a otra, sino también técnicas arquitectónicas o especialistas en una época donde
los contactos entre naciones eran frecuentes. Igualmente, las redes de comercio requirieron
de un sistema de caminos, a cargo de los Estados regionales interesados en el
mantenimiento de los contactos. Por tanto, no deben ser utilizados éstos ni los centros
comerciales como indicadores de un único Estado imperial panandino.
8.- Se hace evidente la necesidad de revisar y reajustar la secuencia planteada por D.
Menzel para el Horizonte Medio.
PERIODO HORIZONTE TARDIO.-
1438 DC – 1532 DC
• En este periodo los Incas aparecen como una tribu más.
• Sin embargo a este Periodo se le conoce como la Gran expansión Militarista Inca.
5.- El urbanismo Precolombino: bases conceptuales y atributos.-
Urbanismo en los Andes Prehispánicos.-
El urbanismo prehispánico es uno de los temas más polémicos,La discusión se focaliza
necesariamente en el área de los Andes Centrales (Perú y Bolivia), puesto que la parte septentrional
del subcontinente, incluyendo Ecuador entre el fin del Periodo Formativo y la conquista Inca,
mantenía relaciones estrechas con los polos de desarrollo en América Central y México, y se debe
analizar en este contexto; por otro lado, ninguna de las sociedades prehistóricas de la parte
meridional, fuera de los límites del Imperio Inca, había creado sistemas de asentamiento
merecedores del adjetivo urbano.
El término urbano se usa en arqueología de América del Sur en varias acepciones:
1.- Axiomática,
2.- Comparativa,
3.- Pragmática.
Modelos e interpretaciones.-
La polémica sobre el urbanismo andino se originó a partir de tres propuestas, de Collier, de Rowe, y
de Lumbreras, las que se desprendían, respectivamente, de las definiciones comparativa,
pragmática, y axiomática del fenómeno urbano.

13
Desde los 80s se vislumbra, asimismo, una cuarta manera, funcional, de
concebir el problema del urbanismo prehistórico.
1.- en su opinión, la civilización y el urbanismo constituyen fenómenos tan
universales como indisociables.
2.- usan el término de urbanismo en su acepción comparativa.
3.- En cambio, la acepción que podría ser tildada de pragmática se desprende
de la clasificación binaria de asentamientos pre- y proto-históricos, a partir de su
extensión y diseño, en urbanos y aldeanos.
Los criterios empleados para diferenciar una de estas opciones interpretativas de
las otras son confusos, y varios autores usan los tres términos que acabamos de
mencionar alternativamente, como sinónimos, o como términos compuestos, vg.
ciudad sagrada, centro ceremonial-administrativo.
La perspectiva funcional implica un reto; hay que afrontar la reconstrucción del
contexto cultural indígena a partir de las evidencias recuperadas en la excavación
sistemática, y de la lectura crítica de fuentes históricas provenientes del Periodo
Colonial Temprano.

14
Arquitectura pública y urbanismo en los Andes Centrales.-
• La categoría del centro ceremonial poblado (templo y aldea), con la que la
mayoría de autores relaciona orígenes del urbanismo aparece simultáneamente,
en la costa y en la sierra Norte del Perú, desde el Precerámico con algodón
(Arcaico Tardío, aprox. 2700 - 1800/1500 a.C.).
• la arquitectura pública forma parte del proceso mismo de constitución de
sociedades sedentarias, agrícolas y pastoriles en los Andes Centrales.
• Desde el punto de vista formal, todas las categorías generales de sitios con
arquitectura pública, conocidos de los periodos posteriores, están representadas:
 La estructura ceremonial aislada (Las Haldas, La Galgada, Mina Perdida),
 Complejo de estructuras ceremoniales (Áspero, Salinas de Chao, Chupacigarro-Carral,
Taukachi-Konkan, Kotosh),
 Complejo planificado y articulado alrededor de plazas y ejes de comunicación (El
Paraíso, Moxeke).
• Por otro lado, la época de la construcción de grandes centros ceremoniales culmina de
manera abrupta, cuando el incremento en los intercambios de materias primas

15
• La imagen de Cuzco esbozada por los cronistas no parece muy distante:
 Palacios de los linajes (panacas) reales dedicadas al culto de las momias de
sus fundadores,
 Mausoleos y templos distribuidos alrededor de dos plazas conforman el
núcleo monumental,
 Rodeado de terrazas de cultivo y aldeas dispersas.
• Cuzco fue asimismo el corazón del sistema centralizado de culto estatal,
debido al sistema de ceques
• En los grandes centros administrativos de provincias unidos por el gran
camino Capac Ñam, en los centros administrativos segundarios, en las
residencias de los Incas e incluso en tambos, la plaza con el adoratorio-
ushnu conforma el elemento central del complejo arquitectónico.
• Su planificación, siempre adaptada a la morfología y por lo tanto, única e
irrepetible, puede adoptar esquemas de cuadras, de ejes radiales, y hacer
coincidir los contornos del núcleo monumental con la forma de un animal
mítico.
• Las razones de la elección no son pragmáticos y tienen que ver con los
lugares sagrados y a los caminos ceremoniales.

16
El problema urbano.-

• En relación a la falta de urbanismo, podemos decir en principio que es ya


larga la discusión sobre si los Incas tenían o no ciudades o sólo centros
ceremoniales.
• Bonavía el problema es arduo, en especial debido al tipo de urbanismo
incaico, que pasó por situaciones muy particulares debidas a la rapidez de
su expansión imperial.
• Incas construyeron grandes ciudades, especialmente de tipo habitacional
como el Cuzco, Huánuco Viejo, Cajamarca, Machu Picchu, Tambo
Colorado, Incahuasi, Ollantaytambo y Pikillacta,
• Lanning lo comparó con el problema Maya, en la medida que dice que
ellos tampoco construyeron ciudades sino solamente centros
ceremoniales.
• Por otro lado, los sitios incaicos también fueron centros urbanos, hubieron
otras ciudades desde una etapa mucho más antigua.
• Debemos entender que la rapidez de la expansión del imperio incaico,
sumada a su sistema tan característico de dominación política, hizo que
las ciudades dominadas fueran mantenidas como capitales regionales
bajo el mando del Cuzco.
• Esto, es el resultado de centrar los grandes esfuerzos de su ingeniería, ya
que colocaban los edificios en función de los desniveles del terreno
• Bonavía “aparentemente el urbanismo incaico mientras se mantuvo en
su geografía o en geografías fácilmente accesibles, como la costeña, a
pesar de no tener normas fijas en el trazado de sus ciudades, mantuvo
ciertas normas fácilmente reconocibles”.
• Por otra parte, la asignación de “no urbana” a ciudades como el Cuzco,
cuyos muros y calles precolombinos todavía determinan la traza de la
ciudad colonial y moderna, y cuyos edificios se mantienen en perfecto
estado, sirve de elocuente testimonio sobre si fue o no una de las grandes
ciudades de la historia del hombre.
• diferenciación entre una aldea y una ciudad evolucionada, creo que el trabajo de
Hardoy (1964) sigue siendo el más importante.
• Las características y funciones que debe presentar un centro urbano para ser
“ciudad” son las siguientes, según el citado autor:
1. Extenso y poblado para su época y región.
2. Un establecimiento permanente.
3. Con una densidad mínima para su época y región.
4. Con construcciones urbanas y un trazado urbano indicado por calles y espacios
reconocibles.
5. Un lugar donde la gente residía y trabajaba.
6. Con un mínimo de funciones específicamente urbanas, como ser un mercado y/o un
centro político-administrativo y/o un centro militar, y/o un centro religioso, y/o centro de
actividades intelectuales, con las correspondientes instituciones.
7. Heterogeneidad y diferenciación jerárquica de la sociedad. Residencia de grupos
dirigentes.
8. Un centro de economía urbana para su época y región y cuya población dependía hasta
cierto grado de la producción agrícola.
9. Un centro de servicios para las localidades vecinas, de irradiación de esquemas de
urbanización progresiva y de dispersión de adelantos tecnológicos.
10. Con una forma urbana de vida distinta de una forma de vida rural o semirural para su
época y región.
• Si bien Sjoberg considera que en esta región no hubo urbanismo,
veremos cómo no sólo en ella se crearon gran des asentamientos, sino
también cómo éstos se fueron desarrollando a través del tiempo.
• Respecto a la última y discutida época del Incanato en el Ande, debemos agregar
algo más:
 En primer lugar que el urbanismo Inca estuvo probablemente influido por varios
elementos que actuaron simultáneamente.
 Como por ejemplo la necesidad de alojamiento para los grandes grupos de mitimaes y
soldados que constantemente recorrían el imperio.
 O la necesidad de custodiar los tributos en depósitos adecuados.
 Todo esto es lo que contribuye actualmente al aspecto de “artificialidad” de lo urbano
tardío (Gasparini-Margolies – 1977).

Pero todo esto debemos verlo en función de una organización político-administrativa


imperial que se remonta posiblemente a la época Huari; a la influencia que sobre el Ande
tuvieron los grandes conglomerados costeños, a la importancia de la planificación regional
incaica por sobre la urbana propiamente dicha, a la diversidad de los asentamientos
preexistentes en cada región y, por sobre todo, a la rapidez del fenómeno expansivo que
llevó a crear asentamientos rápidos, “típicos” (en el sentido de “imagen de poder”),
funcionales, y muchas veces sin una historia que les preceda.
4.- Las características territoriales.
Evolución del paisaje en el Perú.-

• Esa necesaria distancia con el aspecto utilitario del territorio, en el Perú


precolombino estaba implícita en la relación con el paisaje, ya que la naturaleza no
era solo un terreno productivo y ajeno a explotar, sino sobre todo, un mundo
sacralizado del cual el hombre y sus manifestaciones productivas formaban parte.
• no es posible utilizar el término “paisaje” en cuanto construcción cultural articulada
desde una perspectiva estética y euro-céntrica.
•Las motivaciones de los precolombinos para modelar el territorio fueron productivas
y no estéticas, reguladas por su cosmovisión.
•Por lo tanto, para referirnos al paisaje precolombino nos ceñiremos al concepto de
paisaje cultural de la UNESCO, definido como el trabajo conjunto entre hombre y
naturaleza considerando las limitaciones y oportunidades que su medioambiente
natural le ofrece.
Cosmovisión y valores del paisaje precolombino.-

• Para entender la concepción espacial en el mundo inca y pre-inca es necesario


revisar brevemente algunos aspectos de la cosmovisión precolombina, porque son
manifestaciones de la cosmovisión como marco cultural y concepción del mundo
basada en la sacralidad
• Las relaciones entre sociedad y naturaleza fueron las de adaptación y relación
simbiótica y armónica.
• El hombre no poseía el territorio si no que lo compartía con animales, vegetación o
accidentes geográficos, todos elementos constitutivos de este espacio sacralizado.
• Se honraba respeto a la naturaleza y al territorio, al cual el hombre quedaba en
deuda, que saldaba con ofrendas y pagos rituales a la tierra.
• Esta manera de relacionarse con el territorio responde a principios de derivan de
su cosmovisión, que aquí analizaremos brevemente pues nos darán luces sobre el
marco cultural en el que se basó el hombre precolombino para actuar en el
territorio.

También podría gustarte