Está en la página 1de 6

Republiquetas del Alto Perú

Integrantes | Curso
 Jhon Jairo Viana Ch. 4°
 Demilson Terrazas H.
 Jose David Gutiérrez C.
 Miel Mercado
 Luis Fernando S.
 Karen Paniagua
 Candy Aguirre
 Nicol Rodríguez
 Guadalupe Becerra R.
 Yelddy Serrano
¿QUÉ ES UNA REPUBLIQUETA?
Se denomina republiqueta a los grupos guerrilleros independentistas (o montoneras)
organizados entre 1811 y 1825 en el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de
Charcas (Alto Perú, actual Bolivia).1
Actualmente se denomina republiqueta a un territorio precariamente organizado,
frecuentemente sometido a regímenes y con un grado vago de institucionalidad; en tal
sentido la palabra "republiqueta" es despectiva y se suele aplicar a los países
de Centroamérica y del Caribe -especialmente las Antillas- (tratados de "republiquetas
bananeras").

INICIOS DE LAS REPUBLIQUETAS


La historiografía tradicionalmente adjudica, sin que hayan aparecido opositores a tal
adjudicación- el adjetivo de "guerra de las republiquetas" y por ende de las
"republiquetas" que luego de 1825 pasarían a ser Bolivia, al argentino porteño Bartolomé
Mitre; en su Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Mitre llama con el
nombre de Republiquetas, sin que tal nombre tenga connotaciones peyorativas, a los
rudimentarios y, debido a la intensa guerra contra los españoles, provisorias
agrupaciones armadas independentistas que surgieron en el Alto Perú y en territorios
cercanos al Alto Perú como los de Chiquitos, Santa Cruz y de Tarija.
Después de la derrota del ejército auxiliar argentino en la batalla de Huaqui, una
amalgama de republicanos de las ciudades, campesinos y agentes enviados por el
ejército auxiliar ocuparon efectivamente vastas zonas, generalmente rurales.n 1Las
ciudades mayores fueron ocupadas sólo por breves períodos y eventualmente casi todos
estos movimientos guerrilleros fueron derrotados por fuerzas realistas antes de la
llegada de Sucre al territorio altoperuano. Según oficiales realistas, guerrillas como las
de Padilla, Camargo, Warnes y el marqués de Tojo eran capaces de reunir más de 1.000
«hombres de tropa» en los encuentros definitivos, pero no mencionan mucho los
refuerzos indígenas. Los insurgentes usaban el término «sarracenos» para llamar a los
españoles y justificar su expulsión usando la mística de la Reconquista, el recuperar el
territorio perdido que se considera propio.
Las republietas surgieron como levantamientos indígenas que esperaban la ayuda de
Buenos Aires para vencer.
Eran como pequeñas repúblicas huérfanitas buscando una república madre que las cobijara y la
sabían muy lejos, en las costas del Río de la Plata.5

Las republiquetas se hicieron rápidamente con el control de todo el terreno rural


altoperuano, fueran aldeas, campos o montañas, aunque de forma fragmentaria, cada
una tenía su propio jefe y hasta bandera.

PÁGINA 1
REPUBLIQUETA DE AYOPAYA
La Republiqueta de Ayopaya se desarrolló entre los departamentos de La
Paz y Cochabamba en la región montañosa situada entre 1.000 y 5.000 msnm entre las
ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba. Comprendía un área aproximada de 1.400
km que englobaba los partidos de Sicasica y de Ayopaya. En el primero se hallaban los
pueblos de Mohosa, Cavari, Inquisivi, Ichoca, Yaco, Quime, Capiñata y otros. En el
de Ayopaya se hallaban Machaca, Cajuata, Charapaya y principalmente Palca, hoy
llamada Villa de la Independencia, en donde se situaba el centro de operaciones de la
guerrilla independentista. En ocasiones fueron ocupados Tapacarí, Arque, Irupana,
Caracollo y otros pueblos.

Los guerrilleros interceptaban las comunicaciones de los realistas


entre Cochabamba, La Paz y Oruro, huyendo luego hacia las montañas. Sus ataques
eran sorpresivos y constantes, carecían de armamentos apropiados, por lo que en sus
ataques utilizaban piedras, palos, sogas y hondas, junto con el armamento quitado a los
realistas. La guerrilla también era conocida como la División de los Aguerridos y
probablemente nunca llegó a contar con más de 500 combatientes regulares.

La resistencia se mantuvo desde 1811 hasta el 7 de febrero de 1825, fecha en que su


líder José Miguel Lanza ocupó la ciudad de La Paz.

REPUBLIQUETA DE LA LAGUNA
Luchó entre 1809 y 1817, comandada por Manuel Ascensio Padilla y su esposa Juana
Azurduy de Padilla en el norte del departamento de Chuquisaca centrada en el pueblo
de La Laguna. Tras la muerte de Padilla el 13 de septiembre de 1816, se desarma en
varias partidas guerrilleras lideradas por Jacinto Cueto, Esteban Fernández, Agustín
Ravelo y el teniente coronel José Antonio Asebey.
La republiqueta de Padilla contaba con 200 fusileros y 4.000 indios, aunque en 1813
reunió junto a Umaña y Cumbay para reforzar a Belgrano más de 10.000 rebeldes e
indios con hondas y macanas, quien avanzó al Alto Perú después de su victoria en
la batalla de Salta. Esa horda incluía 2.000 indios de Báltasar Cárdenas desde
Chayanta, 1.200 del coronel Cornelio Zelaya desde Cochabamba y seguidores
de Esteban Arze para concentrarse en Potosí. Padilla había sometido a las guerrillas
más pequeñas e instalado su base en La Laguna, llegando a tener casi 6.000 en 1816.

REPUBLIQUETA DE LARECAJA
Al mando del sacerdote católico Ildefonso Escolástico de las Muñecas, en las playas
del lago Titicaca con sede en la villa de Ayata, partido de Larecaja. Desapareció tras la
derrota en el combate de Choquellusca el 18 de octubre de 1816, tras el cual De las
Muñecas fue ejecutado.
Su «Batallón Sagrado» incluía 200 regulares, 2 cañones y 3.000 indios liberados del
tributo a mediados de 1815. La mayoría de los indios estaban armados con macanas.

REPUBLIQUETA DE SANTA CRUZ


La Guerra de la Independencia en Santa Cruz empezó el 24 de septiembre de 1810,
cuando los doctores que habían estudiado en Charcas se levantaron y proclamaron el
nuevo gobierno: la “Junta Provisoria”, siguiendo el ejemplo de la Junta de Buenos Aires.
El levantamiento lo liderizaron el Dr. Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez,

PÁGINA 2
el cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el argentino Eustaquio Moldes.
Este último había llegado desde Buenos Aires y debía difundir las ideas a favor de la
Patria.

El nuevo gobierno se mantuvo hasta la derrota patriota en Guaqui, junio de 1811, por las
fuerzas realistas a mando del Gral. José Manuel Goyeneche, quien ordenó al Tte. Cnl.
José Miguel Becerra, recuperar Santa Cruz. Becerra que dominaba Cordillera retomó la
plaza y fue nombrado Gobernador Intendente de la provincia de Santa Cruz de la Sierra.
La ciudad quedó bajo el dominio realista hasta 1813. En marzo de 1813 fue recuperada
por las fuerzas patriotas dirigidas por el Cnl. Antonio Suárez. Posteriormente Suárez fue
electo representante al Congreso Constituyente de las Provincias Unidas de Río de la
Plata, por lo que el coronel Belgrano del segundo ejército argentino nombró al Cnl. Warnes
como nuevo gobernador de Santa Cruz. Santa Cruz en este momento ya había
recuperado su antiguo status de capital de la gobernación, dejando de lado la dependencia
de Cochabamba.

Warnes gobernó Santa Cruz de 1813 a 1816. Durante su gobierno liberó a los esclavos
negros, con los que formó el batallón de los Pardos Libres. Durante los tres años se
enfrentó con las tropas realistas. El enfrentamiento más importante fue la Batalla de
Florida, en 1814, en la que los patriotas vencieron al realista Joaquín Blanco. Warnes
continuó la lucha contra el realista Francisco Udaeta, quien había escapado a Chiquitos.
En 1815, en la Batalla de Santa Bárbara, Warnes venció a Udaeta y al gobernador de
Chiquito Juan Bautista Altolaguirre, quienes contaban con cerca de 5.000 indígenas. Con
los realistas vencidos, la provincia quedó en manos patriotas. Warnes volvió a Santa Cruz
y la mantuvo independiente hasta 1816. Con la vuelta al trono de Fernando VII en 1814,
llegó a América una nueva ofensiva del ejército español para reprimir a los rebeldes. Los
realistas enviaron a Francisco Xavier Aguilera, quien se enfrentó a Warnes en la Batalla
de El Pari. En el enfrentamiento murió Warnes.

La victoria realista de El Pari convirtió a Aguilera en el nuevo gobernador de Santa Cruz.


El primer acto de su gobierno fue la exhibición de la cabeza de Warnes en una piqueta en
la plaza principal. Ejecutó a los sospechosos de pertenecer a la Patria. El gobierno de
Aguilera restituyó la esclavitud, lo que complació a la mayoría de los cruceños. Sin
embargo, estuvo todo el tiempo asediado por José Manuel Mercado y sus montoneros. A
pesar de varios intentos Mercado no logró retomar Santa Cruz. La noticia del triunfo
patriota en Junín y Ayacucho, permitió a Mercado tomar Santa Cruz y proclamar la
independencia el 14 de febrero de 1825. Aguilera se escondió entre Santa Cruz y
Vallegrande hasta 1828, cuando se levantó en nombre de Fernando VII, siendo derrotado

PÁGINA 3
por los republicanos. La provincia de Santa Cruz de la Sierra, se convirtió en el
departamento de Santa Cruz que abarcaba los departamentos de Beni, Pando y el norte
de La Paz. A partir de ese momento los cruceños consolidamos el territorio del Oriente
para la recién creada Bolivia.

REPUBLIQUETA DE VALLE GRANDE


Comandada por Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de todas
las republiquetas, en Mizque y Vallegrande, actuaba en la ruta Cochabamba,
Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de
1816.
A finales de 1814 reunía 1.000 fusileros, incluyendo dispersos de Ayohúma, 3.000 indios
con lanzas, palos, hondas y flechas y 13 cañones, para enfrentar a 4.050 realistas que
traía el victorioso Joaquín de la Pezuela, incluyendo prisioneros patriotas de Ayohúma
reclutados forzosamente

REPUBLIQUETA DE TARIJA
La batalla de La Tablada puso en jaque al Ejército realista. La modalidad de las
guerrillas o republiquetas -que en el sur tuvieron como líder a Eustaquio "Moto" Méndez-
exaltó el afán de autonomía que rebrotó en algunos de sus vecinos. El 15 de abril de
1817 se libró una decisiva batalla -dentro de la Guerra de la Independencia- en los
campos de La Tablada de Tolomosa.

Los "montoneros", al mando de Eustaquio Méndez, derrotaron al Ejército realista que


presidía el coronel Mateo Ramírez. Desde entonces se cuenta la vida en libertad de la
antigua Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, nombre del primer español que
llegó a esas tierras bañadas, hoy, como antes, por el río Guadalquivir.

Los "montoneros" eran los guerrilleros que, asentados en el sur, formaban parte de las
llamadas republiquetas. Su rol fue vital para decidir la suerte de la guerra, pues en los
cuatro puntos cardinales libraron batalla con una autonomía que no tenían ni realistas ni
patriotas.

Esto, según los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert (Historia de Bolivia), fue
también el motivo para que se exacerbara un fuerte sentido de independencia en la
antigua Charcas.

El historiador tarijeño Elías Vacaflor Dorakis escribe que "desde la fundación de la


República, no han sido modificadas las costumbres ni la organización social (de Tarija)”.

Las "republiquetas" de la Independencia, las famosas "guerrillas" -añade el estudioso-,


desarrollaron aún más el espíritu regionalista.

Los "guerrilleros" y los "montoneros" luchaban más por su tierra que por la Patria". Las
razones "son obvias" y se mantienen aún hoy: "un mestizaje diferente, diferencias
geográficas, raciales y económicas: el occidente, conformado por los pueblos paceño,
orureño y potosino, influenciado por la cultura aymara", mientras que "el oriente y los
valles de Tarija conservan la sangre española".

El departamento de Tarija es hoy el más pequeño -en extensión- de Bolivia. Limita al


norte con Chuquisaca, al sur con Argentina, al este con Paraguay y al oeste con Potosí.

PÁGINA 4
Está dividido en seis provincias: Cercado, Avilés, Arce, Méndez, O´Connor y Gran
Chaco. En esta última -que representa el 49 por ciento del territorio regional y que
concentra al 40 por ciento de la población- se encuentra la reserva gasífera más
importante del departamento, con los megacampos de San Alberto, San Antonio, Itaú y
Margarita.

REPUBLIQUETA DE PORCO Y CHAYANTA


Dirigida por Miguel Betanzos y por José Ignacio de Zárate, cortaba las comunicaciones
entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, emergía con intermitencias ya que se
hallaba cercada por los realistas. El 13 de julio de 1814 mataron en Puna al subdelegado
Hermenejildo Zermeño y dos días después mataron a un capitán y 25 soldados en
Ticoya, cuando estos conducían municiones a Chuquisaca. Se alzaron en 1813 pero dos
años después Betanzos fue muerto en combate. El 26 de abril de 1815, Betanzos y
Zárate tomaron Potosí con 3.000 a 4.000 indios, cometiendo muchos abusos y
permitiéndole a José Rondeau entrar en ella en mayo.

PÁGINA 5

También podría gustarte