Está en la página 1de 43

UNIDAD 5.

TEORÍA DE
LA PRODUCCIÓN Y
COSTOS.
MARCOS DE TIEMPO DE LAS
DECISIONES.
Las personas responsables de las operaciones de las empresas toman muchas de decisiones, todas las
cuales responden a un objetivo primordial: maximizar las utilidades económicas.
Algunas decisiones son criticas y resulta costosa o imposible revertirlas una vez tomadas.
Si una decisión resulta incorrecta, puede llevar al fracaso de la empresa.
Otras son menores y pueden cambiarse fácilmente; si una de ellas resulta incorrecta, la empresa
puede modificar sus acciones y sobrevivir.
Por ejemplo si se quiere establecer una empresa, es importante decidir que cantidad debe producirse,
las cantidades de recursos que debe contratar, y los precios a que debe vender su producción.
Las decisiones sobre la cantidad a producir y el precio a cobrar dependen dl tipo de mercado en el
cual opera la empresa.
Competencia perfecta.
Competencia monopolística.
Oligopolio.
Monopolio.
Pero las decisiones de como producir no depende del tipo de mercado en el que
opera la empresa; estas decisiones son similares para todos los tipos de mercado.
Las decisiones que una empresa puede llevar a cabo influye en la relación
producción- costos.
Ya que si una empresa planea mañana mismo cambiar su tasa de producción cuenta
con menos opciones que aquella que planea cambiarla dentro de seis meses o un año.
Para analizar la relación entre las decisión de producción de una empresa y sus
costos, se debe distinguir entre dos marcos de tiempo.
El corto plazo.
El largo plazo
CORTO PLAZO.
Es donde al menos un factor de producción es fijo.
Para la mayoría de las empresas, el capital, la tierra y las habilidades empresariales son
recursos fijos, mientras que el trabajo es el factor variable de producción.
Al conjunto de factores de producción fijos de la empresa se le denomina planta: por lo
tanto, la planta de una empresa es fija en el corto plazo.
Para aumentar la producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad
de un recurso variable, que en general es el trabajo.
Por lo tanto, para generar mayor producción se debe contratar mas trabajadores para operar
mas horas al día.
Las decisiones en el corto plazo pueden revertirse fácilmente. La empresa puede aumentar
o disminuir su producción en el corto plazo, aumentando o disminuyendo la cantidad de
trabajadores que contrata.
LARGO PLAZO.
El marco temporal en el cual las cantidades de todos los factores de producción
pueden variar se les denomina largo plazo. Es decir, el largo plazo es un periodo
en el cual la empresa puede cambiar su planta.
Para aumentar la producción en el largo plazo, la empresa esta en posibilidad de
elegir si cambia su planta o la cantidad de trabajo que contrata.
Las decisiones en el largo plazo no se revierten con facilidad.
Una vez que se ha tomado una decisión con respecto a la planta, por lo general la
empresa tiene que mantenerse firme en ella algún tiempo.
RESTRICCIÓN TECNOLÓGICA
EN EL CORTO PLAZO.
Para aumentar la producción en el corto plazo la empresa debe incrementar la
cantidad de trabajo que emplea. La relación entre la producción y la cantidad de
trabajo empleado se describe por tres conceptos relacionados.
Producto total (PT) Es la producción máxima que se puede generar con una
cantidad de trabajo determinada.
Producto marginal (PM) Es el aumento del producto total como resultado de
aumentar en una unidad la cantidad de trabajo empleado cuando todos los demás
insumos permanecen sin cambio.
Producto medio o promedio (PP) o (PMe) Es igual al producto total dividido entre
la cantidad de trabajo empleado.
PRODUCCIÓN CON UN INSUMO
VARIABLE: PRODUCTO TOTAL,
PROMEDIO Y MARGINAL
La función de producción para un satisfactor es una ecuación, tabla o grafica que
indica la cantidad (máxima) que puede producirse de dicho satisfactor por unidad de
tiempo, considerando un conjunto de insumos alternos, cuando se utilizan las
mejores técnicas de producción disponibles.
Se obtiene una función sencilla de producción, alternando diversas cantidades de
trabajo por unidad de tiempo para cultivar una extensión fija de tierra; se registran
las cantidades resultantes del producto por cada unidad de tiempo. (A este tipo de
situaciones, donde por lo menos un factor de la producción o insumo es fijo, se les
denomina de corto plazo.)
PLANES DE PRODUCTO: PRODUCTO TOTAL,
PRODUCTO MARGINAL Y PRODUCTO MEDIO.
CURVAS DE PRODUCTO.
PRODUCTO MARGINAL.
PRODUCTO TOTAL Y PRODUCTO
MARGINAL
Las curvas de producto total y de producto marginal son distintas para cada empresa
y tipo de bienes. Sin embargo, las formas de las curvas de producto son similares, ya
que casi todos los procesos de producción poseen dos características.
Rendimientos marginales crecientes al principio. Ocurre cuando el producto
marginal de un trabajador adicional excede el producto marginal de un trabajador
anterior. Son resultado de una mayor especialización y de la división del trabajo en
el proceso de producción.
Rendimientos marginales decrecientes más adelante. Ocurren cuando el producto
marginal de un trabajador adicional es menor que el producto marginal de un
trabajador anterior.
CURVA DE PRODUCTO MEDIO.
LAS FORMAS DE LAS CURVAS DE LOS
PRODUCTOS PROMEDIO Y
MARGINAL
Las formas de las curvas PPL y PML se determinan por la forma de la curva PT
correspondiente. El PPL en cualquier punto de la curva PTL se determina con la
pendiente de la recta que va desde el origen hasta ese punto sobre la curva PT. Por lo
general, la curva PPL primero crece, llega a un máximo y después decrece, pero es
positiva mientras PT sea positivo.
El PML entre dos puntos sobre la curva
PT es igual a la pendiente de esa curva
entre dichos puntos. La curva PML
también asciende al principio, llega a un
punto máximo (antes de que el PPL
alcance su máximo) y después desciende.
El PML se convierte en cero cuando el
PT se encuentra en el punto máximo y es
negativo cuando este empieza a decrecer.
La parte descendente de la curva PML
demuestra la ley de los rendimientos
decrecientes.
LA LEY DE LOS
RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
Contratar más y más trabajadores seguirá aumentando la producción, pero en
cantidades todavía mas pequeñas. Los rendimientos marginales empiezan a
decrecer. Este fenómeno prevalece de tal manera que se ha dado en llamarlo “Ley
de rendimientos decrecientes”. La ley de los rendimientos decrecientes establece
que:
A medida que una empresa utiliza mas de un factor de producción variable, con
una cantidad dada del factor de producción fijo, a la larga el producto marginal
del insumo variable disminuye.
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
La función de producción para cualquier articulo es una ecuación, tabla o grafica,
que indica la cantidad máxima de dicho articulo que puede producirse por unidad de
tiempo para cada conjunto de acciones alternos, cuando se utilizan las mejores
técnicas de producción disponibles.
Se utiliza la relación entre las curvas producto medio y producto marginal, para
definir las tres etapas de la producción para el trabajo.
La etapa I va del origen al punto donde PMe es el punto máximo.
La etapa II va del punto donde PMe esta en el punto máximo hasta el punto donde
PM es cero.
La etapa III abarca el intervalo en el que PM es negativo.
El producto medio alcanza su punto máximo cuando es igual al producto marginal.
Es decir, la curva de producto marginal cruza la curva del producto medio en el
punto máximo de esta curva.
Para niveles de trabajo en los que el producto marginal excede al producto medio, el
producto medio está aumentando.
Para niveles de trabajo en los que el producto marginal es inferior al producto medio,
el producto medio está disminuyendo.
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
LA PRODUCCIÓN CON DOS
INSUMOS VARIABLES:
ISOCUANTAS
Una empresa tiene dos factores de producción trabajo(L) y capital (K), se esta esta en la
situación a largo plazo.
Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de L y K con las que una empresa
puede obtener una cantidad especifica de producción. Una isocuanta más alta indica una
mayor cantidad de producción y una mas baja una cantidad menor.
Características de la isocuantas.
Las isocuantas tienen las mismas características que las curvas de indiferencia:
En la parte significativa las isocuantas tienen pendiente negativa.
Las isocuantas son convexas respecto al origen.
Las isocuantas nunca se cruzan.
Al graficar estos puntos en el mismo
sistema de ejes y unirlos con curvas
suaves se obtienen las tres isocuantas de
la figura 6-3.
La empresa puede lograr la producción
especificada por la isocuanta I al usar 8K
y 1L (punto B), utilizando 5K y 2L (punto
C) o cualquier combinación de L y K
sobre la isocuanta I. Por ejemplo, la
isocuanta I podría referirse a 60 unidades
de producción física; la isocuanta II a 100
unidades de producción, etcetera.
TASA MARGINAL DE
SUSTITUCIÓN TÉCNICA.
La TMST de L por K, se refiere la cantidad de K a la que puede renunciar una
empresa al aumentar en una unidad de L utilizada y permanecer aun sobre la misma
isocuanta.
ISOCUANTAS
La porción significativa de una isocuanta tiene pendiente
negativa. Esto significa que si la empresa quiere utilizar
menos K debe emplear mas L para obtener el mismo nivel
de producción (es decir, permanecer sobre la misma
isocuanta). La empresa no operara en el intervalo de
pendiente positiva de una isocuanta porque puede obtener el
mismo nivel de producción utilizando menos de L y de K.
Por ejemplo, el punto A de la isocuanta I en la figura 6-4
incluye mas L y K que el punto B (también en la misma
isocuanta). Si en la figura 6-3 se trazan líneas que separen
las porciones signifi cativas (por ejemplo, con pendiente
negativa) de las porciones irrelevantes (es decir, con
pendiente positiva) de las isocuantas, se obtienen las “líneas
de contorno” OY y OX en la fi gura 6-4. El intervalo de las
isocuantas entre estas líneas corresponde a la etapa II de la
producción para L y K (vea los problemas 6.13 y 6.14).
En la porción significativa, las isocuantas no solo tienen
pendiente negativa, sino que también son convexas con
respecto al origen debido a la TMSTLK que disminuye.
Además, las isocuantas no pueden cruzarse.
ISOCOSTOS
Un isocosto muestra todas las combinaciones de trabajo y capital que puede comprar
una empresa, dados el gasto total
(GT) de la empresa y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se
obtiene por medio de –PL/PK, donde PL se refiere al precio del trabajo y PK, al del
capital.
Por ejemplo, si PL = PK = $1 y GT = $10 se obtiene el isocosto de la fi gura 6-5, con
pendiente = –1.
EQUILIBRIO DEL
PRODUCTOR
Un productor esta en equilibrio cuando maximiza la producción para el gasto total
determinado. Otra manera de decir lo anterior es que un productor esta en equilibrio
cuando alcanza la isocuanta mas alta, dado el isocosto particular. Esto ocurre cuando
una isocuanta es tangente al isocosto. En el punto de tangencia, la pendiente absoluta de
la isocuanta es igual a la pendiente absoluta del isocosto. Es decir, en equilibrio,
TMSTLK = PL/PK. (Esto es completamente análogo al concepto de equilibrio del
consumidor que se estudio en el capitulo 4.) Debido a que TMSTLK = PML/PMK, en
equilibrio,
Esto significa que, en equilibrio, el PM de la ultima unidad monetaria gastada en
trabajo es igual al PM de la ultima unidad monetaria gastada en capital. Lo mismo seria
cierto para otros factores si la empresa tuviera mas de dos factores de producción. (De
nuevo: esto es completamente análogo al concepto de equilibrio del consumidor.)
Al reunir en el mismo sistema de ejes las isocuantas de la empresa (figura 6-3) y su
isocosto (figura 6-5) es posible determinar el punto de equilibrio del productor. Esto
lo da el punto M de la figura 6-6. La empresa no puede alcanzar la isocuanta III con
su isocosto. Si produjera a lo largo de la isocuanta I, no estaría maximizando la
producción. La isocuanta II es la mas alta que puede alcanzar la empresa con su
isocosto. Así, a fin de llegar al equilibrio, la empresa debe gastar $5 de su GT en
comprar 5K y los $5 restantes en comprar 5L. En el punto de equilibrio (M),
COSTOS DE
PRODUCCIÓN.
COSTOS A CORTO PLAZO.
Conceptos básicos.
Costo total (CT). Es el costo de todos los factores de producción que utiliza. Se
divide entre el costo fijo total y el costo variable total.
CT = CFT+CVT
Costo fijo total (CFT). Es el costo de los factores fijos de la empresa. Incluye costos
de alquiler. Los costos fijos se mantiene en todos los niveles de producción.
El costo variable total (CVT). Es el costo de los factores variables de la empresa. El
costo variable total cambia según lo hace la producción.
TABLA DE COSTOS
COSTO MARGINAL Y COSTOS
MEDIO
Costo marginal (CMg). Es el aumento en el costo total como resultado del incremento de la
producción en una unidad. Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el
aumento de la producción.
Hay tres tipos de costos medios.
Costo fijo medio (CFM). Es el costo fijo total por unidad de producción.
Costo variable medio (CVM). Es el costo variable total por unidad de producción.
Costo total medio (CTM) es el costo total por unidad de producción.
4 25
6 25
3 25
2 25
1
COSTO MARGINAL Y COSTOS
MEDIO.
COSTO MARGINAL
La curva del costo marginal tiene forma de “U” porque cuando se contrata a un
segundo trabajador disminuye el costo marginal pero cuando se contrata a un tercero,
cuarto y a un quinto la curva de costo marginal aumenta sucesivamente.
El costo marginal disminuye con producciones pequeñas a causa de las economías
resultantes de una mayor especialización.
Aunque terminara por aumentar debido a la ley de rendimientos decrecientes.
La ley de los rendimientos decrecientes implica que cada trabajador adicional hace
una aportación cada vez menor a la producción.
El costo marginal nos indica de que manera cambia el costo total conforme se
modifica la producción.
COSTOS MEDIOS.
A medida que la producción aumenta, el mismo costo fijo total constante se
distribuye entre una producción mayor.
La curva de costo total medio y la de costo variable medio tiene forma de “U”.
La curva de costo marginal se cruza con la curva de costo variable medio y la de
costo total medio en sus puntos mínimos.
CURVAS DE COSTO Y CURVAS DE PRODUCTO.

• La tecnología utilizada por una empresa determina los


costos .
• A medida que el trabajo aumenta, el producto marginal y
el producto medio aumenta, mientras que el costo
marginal y el costo variable promedio disminuyen.
• En el punto máximo del producto marginal, el costo
marginal se ubica en su mínimo.
• A medida que el trabajo aumenta aún más, el producto
marginal disminuye y el costo marginal incrementa, pero
el producto medio sigue aumentando y el costo variable
medio sigue bajando.
• En el punto máximo del producto medio, el costo variable
medio se encuentra en su mínimo. A medida que el
trabajo sigue aumentando, el producto medio disminuye y
el costo variable promedio aumenta.
CAMBIOS EN LAS CURVAS DE
COSTO.
La tecnología. Un cambio tecnológico que aumenta la producción provoca un
desplazamiento hacia arriba de la curva de producto total. También desplaza hacia
arriba la curva de producto marginal y la curva de producto medio. Con una mejor
tecnología, los mismos factores de producción pueden producir más, así que el
cambio tecnológico reduce los costos y desplaza las curvas de costo hacia abajo.
Precios de los factores de producción. Un aumento en el precio de uno de los factores
de producción incrementa los costos y provoca un desplazamiento de las curvas de
costo, pero depende de cuál factor cambia de precio.
Por ejemplo un aumento en el alquiler o en algún otro componente de los Costos fijos
desplaza hacia arriba la curva de costos fijos totales y costos fijos medios y también
desplaza hacia arriba la curva de costo total, pero no afecta las curvas de costo
variable medio y costo variable total ni la curva de costo marginal.
COSTOS A LARGO PLAZO.
COSTOS A CORTO PLAZO DE CUATRO
PLANTAS.
• La curva de costo medio a largo plazo se deriva de las curvas de costo total medio a corto
plazo.
ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE
ESCALA.
Economías de escala. Son atributos de la tecnología de una empresa que provoca una
disminución en el costo medio a largo plazo a medida que la producción aumenta. Cuando
hay economías de escala presentes, la curva
CMeLP describe una pendiente descendente. Ocurre si el incremento porcentual de la
producción excede al incremento porcentual de la producción excede al incremento
porcentual de todos los factores de producción.
La principal fuente de economías de escala es la mayor especialización, tanto del trabajo
como del capital.
Las deseconomías de escala son atributos de la tecnología de una empresa que conducen a un
aumento a largo plazo el costo medio conforme la producción aumenta.
CMeLP muestra una pendiente ascendente. Ocurre si el incremento porcentual de la
producción es menor que el incremento porcentual de la producción es menor que el
incremento porcentual de todos los factores de producción.
CURVA DE COSTO MEDIO A
L.P.
Los rendimientos constantes a escala son atributos de la tecnología de una empresa
que conducen a un costo medio constante a L.P conforme aumenta la producción.
Cuando se presentan rendimientos constantes a escala la curva CMeLP es horizontal.
Ocurre si el incremento porcentual de la producción es igual al incremento
porcentual de todos los factores de producción.
Escala eficiente mínima. Es la cantidad de producción más pequeña a la que el
CMeLP alcanza su nivel más bajo.

También podría gustarte