Está en la página 1de 36

LOS DERECHOS DE LA

PERSONA
El DERECHO A LA VIDA, A LA
INTEGRIDAD FISICA, LA LIBERTAD, AL
HONOR.
“Privar a las personas de sus derechos
humanos es poner en tela de juicio su propia
humanidad.”

Nelson Mandela, activista sudafricano de los derechos civiles.

2
Se entiende por derechos
fundamentales, los atributos de toda
persona inherentes a su dignidad, que el
estado debe garantizar, respetar y satisfacer,
cualquiera que sea su raza ,condición ,sexo
o religión.
DERECHO A LA VIDA
protege de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida por
parte de otras personas o instituciones, sean estas gubernamentales o no

3
La Declaración Universal de los
Derechos
De 10 de diciembreHumanos
de 1948 reconoce que todo individuo tiene
derecho a la vida, que es un proceso continuo e ininterrumpido
desde la concepción hasta la propia muerte.
La Convención Americana de
Derechos Humanos
Establece que toda persona tiene derecho a que se respete su Vida,
“la que estará protegida por la Ley y en general a partir del
4
momento de la concepción,” Nadie, se agrega, puede ser privado
DERECHO A LA VIDA
CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ

▰ La Constitución peruana en el segundo


articulo, numeral uno establece que toda
persona tiene derecho a la VIDA, a su
identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar.

5
DERECHO A LA VIDA
CODIGO CIVIL

▰ Art.5.- Irrenunciabilidad De Los Derechos Fundamentales.


El presente articulo reconoce especificamente el derecho a la vida, a la integridad fisica, a la libertad, al
honor, dejando en perspectiva los demas derechos que sin ser nombrados pueden ser considerados
como “inherentes a la persona humana”. El codigo les otorga el caracter de irrenunciable . Ademas de no
ser pasibles de objeto de cesion.
Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el Art. 6, es decir, las
disposiciones del propio cuerpo que obedezcan a exigencias de estado de necesidad, de orden medico o
quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios, lo cual se analizara mas adelante.
6
DERECHO A LA VIDA

▰ El derecho a la vida es el derecho primario, básico y natural que posee la persona.


▰ La persona goza del derecho a la vida, que le es inherente, simplemente por el
acontecimiento de ser tal y haber sido concebido.
▰ Este derecho es el resultado de la exigencia existencial consistente en que para
vivir en sociedad es indispensable contar con su protección, amplia y oportuna.
▰ Es un derecho de ineludible condición para subsistir, para existir en comunidad.
▰ El derecho a la vida es el presupuesto indispensable de todos los demás derechos.
7
SITUACIONES QUE INVOLUCRAN LA VULNERACION DEL
DERECHO A LA VIDA:

EL HOMICIDIO-ABORTO DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE:

El homicidio bajo todas su modalidaes esta regulado en nuestro codigo


penal, ello bajo el principio de la indisponibilidad de la vida.
En el mencionado orden de ideas en el derecho penal peruano se pena el
aborto, ambos delitos juridicamente punibles, y moralmente reprochables
en cuanto implica la privacion de una vida ajena sobre la cual no existe
derecho o facultad alguna por parte del agresor , a excepcion de la legitima
defensa debidamente justificada y acreditada.
8
LA LEGITIMA DEFENSA – ART. 20, INCISO 3,
LITERAL A. – CODIGO PENAL.

 la legítima defensa, defensa propia o autodefensa es una causa que justifica la realización de una conducta
sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso de cumplirse todos sus requisitos,
permite reducir la pena aplicable a este último.
 En otras palabras, es una situación que permite eximir, o eventualmente reducir, la sanción ante la realización de una
conducta generalmente prohibida.
 la defensa propia es el contraataque de una agresión actual, inminente e inmediata con el fin de proteger la
integridad o bienes jurídicos propios o ajenos.
 Es un instituto jurídico de carácter universal, y que ha sido reconocido por todas las legislaciones del mundo, a tal
punto que el Papa Juan Pablo II, en su encíclica Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida), de 25 de marzo de 1995, la
define claramente como El derecho a la vida y la obligación de preservarla .
9
DERECHO A LA
INTEGRIDAD FISICA
CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ

Reconocimiento y contenido del derecho a la integridad física,.


Artículo 2º inciso 1) de nuestra Constitución Política:

“Toda persona tiene derecho a: “…su integridad moral, psíquica y física…”

El derecho a la integridad en la manera como se encuentra enunciado, ha sido enfocado desde tres
perspectivas diferentes; la de carácter moral, la psíquica y la física . En cualquiera de las mismas se nos
presenta como un típico atributo de exclusión, es decir, como un derecho que proscribe o prohíbe
injerencias arbitrarias sobre la integridad, sea que estas provengan del Estado, de cualquier grupo
humano o de algún individuo en particular.
11
La integridad física pretende garantizar el estado de inalterabilidad
del cuerpo de una persona o su buen funcionamiento desde el punto
de vista fisiológico y garantizar dicho estado frente a conductas que
atenten contra el mismo.

En doctrina se discute acerca de si dicho estado de inalterabilidad también involucra la buena salud de la persona. En lo
particular pienso que no, por cuanto dicho contenido, sin dejar de ser valioso, es abarcado por otro derecho, en este caso
por el derecho a la salud reconocido en el Artículo 7º de la Constitución .
Otro aspecto que también se debate respecto de la integridad física son sus alcances como derecho individual. En efecto,
si por este último, se entiende facultad de hacer o no hacer, o lo que es lo mismo, un atributo de libre disposición, se
preguntan algunos si a nombre de dicha característica, puede su titular disponer libremente de su propio cuerpo y alterar
su normal funcionamiento.

12
CODIGO CIVIL: ART. 6 PROHIBICION DE ACTOS DE
DISPOSICION DEL PROPIO CUERPO

El Artículo 6º del Código Civil que regula los actos de disposición sobre el propio cuerpo en los
siguientes términos:
“Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una disminución
permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden público o
a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de
necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios”
“Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por
la ley de la materia”

13
Ejemplos de disposición del propio cuerpo:
Existen ejemplos clásicos que podrían servirnos para explicar las
excepciones que se establecen en el Art. 6 del CC.
 En el caso de disposición de sangre o de cabello , que siendo
regenerables no causan una disminución física o funcional
permanente.
 Al donar un riñon, si bien es cierto no es renovable, permite seguir
teniendo al individuo una integridad funcional de su cuerpo
14
Ahora bien hay otros casos que se encuentran relacionados con el tema de la
disposición de partes del cuerpo y son muy discutibles, nos referimos, entre otros a la
llamada fecundación asistida y a las operaciones del cambio de sexo.

15
FECUNDACION ASISTIDA

Si bien es cierto la fecundación asistida qué implica la cesión de esperma y de óvulos nos
conduce a una disminución permanente de la integridad psicofísica pues son elementos
generales, lo que si genera es un problema de carácter ético.
Concretamente la fecundacion Asistida es el fecundar varios óvulos humanos para luego ser
introducidos en el útero materno estos refiere al final alguna selección entre los tantos óvulos
fecundados que obran en el laboratorio pues no todos son introducidos en el útero lo difícil es
evaluar si está obvia manipulación atenta o no contra el orden público y las buenas costumbres
teniendo en cuenta el interés de la mujer que normalmente no podría acceder a la maternidad y
en el caso del hombre la paternidad

16
En el Perú no existe un ordenamiento jurídico especializado que regule las técnicas de reproducción humana asistida, pero
empeero al revisar la legislación nacional encontramos artículos dispersos en diversas leyes, como por ejemplo:

La Ley de propiedad industrial (Decreto Legislativo Nº 823)


Que señala en su artículo Nº 28, inciso d) que no serán patentables las invenciones sobre las materias que componen el
cuerpo humano y sobre la identidad genética del mismo.

El Código de los Niños y Adolescentes


(Decreto Ley Nº 26102), establece en su artículo primero que todo niño y adolescente tiene derecho a la vida desde el
momento de la concepción. El presente código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o
manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y desarrollo físico o mental.

La Ley General de Salud


( Ley Nº 26842) indica en su artículo Nº 7 que toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así
como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción humana asistida, siempre que la condición de madre genética
y madre gestacional recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida, se
requiere el consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos. Está prohibida la fecundación de óvulos humanos17
con fines distintos a la procreación, así como la clonación de seres humanos.
Como podemos percibir en nuestro derecho positivo carecemos de una
normatividad que regule el avance de la genética y su influencia sobre las
relaciones sociales. Si bien existen de manera dispersa algunos artículos sobre la
materia, éstos son por demás insuficientes para dar efectiva protección jurídica
al sujeto de derecho.

En éste sentido es de vital importancia contar con una legislación acorde que
regule los avances de la genética en beneficio del ser humano, sobre la base de
protección al embrión y a las personas que recurren a las técnicas como
beneficiarias.
18
DERECHO AL HONOR

19
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

▰ “Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

20
Convención Americana de Derechos Humanos

“Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad

1- Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de


su dignidad.
2- Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida
privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.
3- Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques.
(…)
21
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 

“Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:


(…)
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la
imagen propias

22
DERECHO AL HONOR

El honor como cualidad propia de la persona humana, emanada de su dignidad y grandeza, se ha manifestado
desde la antigüedad, evolucionando en su concepto e importancia pero manteniéndose vigente en medio del
desarrollo social, económico y político, como un derecho inherente al hombre y que la ley debe proteger,
garantizando con ello la armonía de la vida en sociedad y respondiendo a una motivación espontánea de ésta, cual
es cuidar este bien subjetivo.

23
CODIGO PENAL

La vía establecida por la legislación peruana Injuria


para la protección del derecho al honor y la
sanción al mal uso del derecho de libertad de Artículo 130.- El que ofende o ultraja a una persona con palabras,
expresión es la vía penal. gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa
El Código Penal Peruano recoge la protección del días-multa.
honor a través de varias figuras penales,
siguiendo una línea de establecimiento de acción Calumnia
penal para la persecución de estas acciones.
Artículo 131.- El que atribuye falsamente a otro un delito, será
reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.
24
Difamación
Artículo 132.- El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la
noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o
reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte
días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.

25
Conductas atípicas

Artículo 133.- No se comete injuria ni difamación cuando se trata de:

1- Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los litigantes, apoderados o


abogados en sus intervenciones orales o escritas ante el Juez.
2- Críticas literarias, artísticas o científicas.
3- Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables cuando
sean realizadas por un funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones.

26
En Democracia el respeto irrestricto de los derechos humanos para
todo ser humano es fundamental para la coexistencia.
El Derecho al Honor es intrínseco a todo ser humano, su protección es
obligación de todos, comenzando por el Estado y terminando en
cada ciudadano.

ORTA

27
DERECHO A LA
LIBERTAD

28
DERECHO A LA LIBERTAD

SER HUMANO De manera preliminar abordaremos:


Los Derechos Fundamentales ostentan una base concreta y profunda, pues, son “derechos del
hombre por ser hombre”; esta premisa aborda un aspecto fundamental en el la formulación de
los Derechos Fundamentales, es decir, estos no exisen fuera de la esfera de la esencia del hombre
en sí mismo.

En ese sentido, el Derecho a la Libertad, ostenta fundamento constitucional, y, está elevado a


rango de Derecho Fundamental, por cuanto nace de la fuente de la esencia del hombre que, da
origen a la denominación abstracta del ser mismo.

“El Ser Humano está Aunado a ello, nuestra Norma Fundamental, reconoce el Derecho a la Libertad mediante el
condenado a ser libre”
Jean-Paul Sartre
Inciso 24) del Artículo 2°, en la cual se estipula: “Toda persona tiene derecho: A la libertad y a la
seguridad personales.
29
CONCEPTO Y FUNDAMENTO DEL DERECHO A LA LIBERTAD

1. Concepto.- Podemos definir la libertad precisando que es una condición de la vida humana individual
privada y consiste en la atribución de decidir qué se hace o no, sin más límites que los que la ley imponga,
añadimos así, que es la capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos
actuar y decidir sobre su vida, su destino sin transgredir los derechos de los demás, en este sentido, suele ser
denominada libertad individual, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos
individuales, como la igualdad de oportunidades.
2. Fundamento.- El ser humano es el único ser que es libre. La libertad implica capacidad de actuación
jurídica, tan trascendental que solo merece restricciones en aras de una convivencia pacífica, ya que no
estamos solos, vivimos en sociedad con otros semejantes que tienen análogos derechos, deberes, obligaciones
y facultades que los nuestros. Para muchos, la libertad se encuentra revalorizada frente a otros principios y
derechos, considerándosele como un elemento fundamental del ser humano.
30
TITULARES DEL DERECHO A LA LIBERTAD

1. Concebido.- Libre de ser y de gozar, más de actuar, lo cual es realizado por interpósita persona, la madre o el curador ad
ventram.

2. Persona natural.- Goza de libertad, de capacidad de actuación en su vida personal, familiar, social, laboral, profesional,
etc.

3. Persona jurídica y ente no personificado.- La persona jurídica como sujeto de derecho independiente goza de la
denominada libertad institucional, de capacidad para la celebración de actos que conforman su vida institucional.
Consideramos que el hecho de que la persona jurídica sea una entelequia no impide que podamos hablar de libertad
referente a esta, en tanto tiene capacidad de actuar como sujeto de derecho único, independiente. Tal libertad estará
regulada principalmente por la ley, el orden público, las buenas costumbres y las normas estatutarias de la persona
jurídica. La libertad de la persona jurídica será el reflejo de la voluntad colectiva de los miembros, la cual será
finalmente determinada como voluntad de un sujeto de derecho distinto, la persona jurídica.
31
NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO A LA LIBERTAD

1. Libertad como derecho.- La libertad es un derecho personalísimo. El ser humano, como único ser libre,
el único que goza de libertad. La libertad como derecho no es absoluto, sino que ser encuentra
restringido en aras de una convivencia social pacífica.

2. Libertad como principio.- La libertad es un principio básico que inspira a los ordenamientos jurídicos.
Como principio general del Derecho cumple una función de inspiración para la creación,
sistematización, interpretación y adecuada aplicación de normas.

32
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA LIBERTAD

El derecho a la libertad es un derecho fundamental que tiene las siguientes características:


1. Es un derecho extrapatrimonial, ya que ningún aspecto de este derecho puede ser plasmado económicamente.
Se encuentra fuera del comercio de los hombres. Sin embargo, su pérdida puede ser indemnizable.
2. Es un derecho fundante, esencial, base de otros derechos personalísimos, como la objeción de conciencia. La
libertad es característica esencial del hombre.
3. Es un derecho indisponible, pues no puede ser sometido a ningún acto de disposición, sea a título oneroso o
gratuito.
4. Es un derecho pluridimensional, podemos hablar de libertad física, libertad de conciencia, libertad de tránsito,
libertad de trabajo, libertad de contratar, libertad sexual, libertad de expresión, etc.
5. Es un derecho relativo, existen actos legítimos que implican una violación directa como la pena privativa de
libertad, la detención, el arraigo, etc.
6. Es un derecho que se extingue con la muerte. La muerte pone fin a la libertad del ser humano, pues la vida es
esencial y básica para el goce y ejercicio de la libertad. 33
CLASES

La libertad es un derecho pluridimensional por antonomasia. Su tipología es variada, múltiple y compleja.


Entre los diversos tipos tenemos:

- Libertad sexual. - Libertad de contratar.


- Libertad de culto. - Libertad de comercio.
- Libertad religiosa. - Libertad de expresión.
- Libertad de prensa. - Libertad de enseñanza.
- Libertad de cátedra. - Libertad procreacional.
- Libertad de trabajo. - Libertad de conciencia.
- Libertad de tránsito. - Libertad de procreación.
- Libertad de opinión. - Libertad de sindicalización.
- Libertad contractual. - Libertad de creación intelectual.
- Libertad de industria. - Libertad de elegir el lugar de residencia. 34
BASE LEGAL DEL DERECHO A LA LIBERTAD –
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU

Artículo. 2°:
1. Inciso 3: “Toda persona tiene derecho (...) A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre,
siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público (…)”. –
2. Inciso 24: “Toda persona tiene derecho (...) A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas”.

35
BASE LEGAL DEL DERECHO A LA LIBERTAD – CODIGO
CIVIL

1. Artículo 5.- “El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona humana son
irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el
artículo 6”.
2. Artículo 143.- “Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que
juzguen conveniente”.
3. Artículo 293.- “Cada cónyuge puede ejercer cualquier profesión o industria permitidos por la ley, así como efectuar cualquier
trabajo fuera del hogar, con el asentimiento expreso o tácito del otro. Si este lo negare, el juez puede autorizarlo, si lo justifica
el interés de la familia.
4. Artículo 295.- “Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar libremente por el régimen de
sociedad de gananciales o por el de separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el casamiento.
5. Artículo 303.- “Cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes propios y puede disponer de ellos o gravarlos.
6. Artículo 1354.- “Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma
legal de carácter imperativo”.
36

También podría gustarte