Está en la página 1de 23

HEPATITIS E

1955
Enfermedad
Primera Enfermedad infecciosa con
epidemia por reconocida por características
HEV primera vez clínicas compatibles
Enfermedad como entidad con
infecciosa nueva clínica en 1980 un cuadro de
y emergente hepatitis aguda.

Evidencia de un
HEV
nuevo agente
viral
Contaminación
transportado por
fecal de las
el agua fue
aguas
obtenida en 1983
En todos los casos la transmisión se asociaba a la contaminación fecal de las aguas.

 Áreas geográficas principalmente países subdesarrollados con condiciones sanitarias


deficientes.

 Las secuencias nucleotídicas de las regiones estructurales y no estructurales que definen al


menos 9 grupos diferentes a partir de cepas que se utilizan como referencia.
 La distribución de todos estos aislamientos del VHE se define en 4 genotipos mayores que infectan
a humanos.
Morfología y Características HEV

 27-34 nm de diámetro
 Estructura esférica de simetría icosaédrica
sin envoltura
 Virus lábil a la congelación/descongelacion
 Genoma Viral de HEV esta constituido por
una única cadena de RNA de polaridad
positiva
 Se observan 3 marcos abiertos de lectura en
la región codificante: ORF 1,2 y 3
 ORF 1 : ubicado en el extremo 5’ y codifica proteínas no estructurales involucradas en la síntesis
del RNA como la guanilil-transferasa, metil-transferasa, cisteín-proteasa simil-papaína, RNA
helicasa y la RNA polimerasa-RNA dependiente

 ORF 2 : ocupa el extremo 3’ y da origen a la proteína de la Cápside

 ORF 3 : se encuentra superpuesto con el ORF 1 y más de la mitad de la secuencia sobre ORF 2.
Codifica la fosfoproteina inmunogénica
 El virus parecía estar vinculado al grupo de agentes relacionados con los
calicivirus.

 Es considerado el único miembro del género Hepevirus perteneciente a la


familia Hepeviridae.

 _Es resistente a la inactivación por las condiciones ácidas y alcalinas leves del
tracto intestinal, facilitando la vía de transmisión fecal-oral.
Patogenia
 Periodo de incubación: 4-5 semanas
 Ruta y mecanismo por los que el virus alcanza el hígado, son
desconocidos.
 La virucopria se presenta desde una semana previa al inicio de
los síntomas hasta dos semanas después.
 Animales con la enfermedad desarrollaron daño bioquímico e
histologico, luego de un periodo de 4-6 semanas de incubación.
Se observó la presencia de RNA viral en suero, bilis y heces unos
pocos días antes del aumento de las transaminasas.
 La expresión del antígeno de HEV, indicativo de
replicacion viral, ha sido detectada en hepatocitos,
bilis y heces a partir de los 7 días post-infección. La
misma alcanza un pico y comienza a declinar después
del aumento de las aminotransferasas
 HEV es secretado desde el hepatocito hacia los
canalículos biliares durante la fase inicial altamente
replicativa de la infección y antes de la aparición de
cambios histopatológicos en el hígado.
 La fosfoproteína codificada por ORF 3 promueve la
sobrevida celular.

 En la hepatitis E fulminante la disminución del


componenete p65 del factor de transcripción NFKB lo
que impide la regeneración de hepatocitos.
Epidemiologia.
 La infección por HEV es endémica en India, sudeste y centro de Asia.

 Medio oriente, región noroccidental de África y México (centroamerica).


 Afecta con mayor frecuencia a hombres y mujeres embarazadas durante el
tercer trimestre.
Reservorios del virus.

 Aguas cloacales.
 Eliminación de heces humanas a los ríos y
la utilización de las aguas para uso
domestico.
 Animales domesticos y primates actúan
como reservorio del HEV.
Vías de transmisión.
 La principal, en las áreas endémicas, es la fecal-oral.
La mayoría de las epidemias reportadas han sido
relacionadas al consumo de aguas contaminadas con
materia fecal.

 La transmisión de persona a persona es infrecuente aún


durante brotes epidémicos.

 Numerosos casos esporádicos de hepatitis aguda por HEV


han sido atribuidos a la ingesta de carne cruda o mal
cocida de animales
 El HEV ha sido clasificado en 4 genotipos:
 Genotipo 1: países tropicales y subtropicales. Brotes epidémicos por el
consumo de aguas
contaminadas
 Genotipo 2: se divide en 2 subtipo (2ª y 2b)
 prevalente en América
Central y África.

Caracterizado el VHE en
cerdos, pollos ciervos, ratas y
Casos conejos. Es el único virus de
esporádicos. hepatitis con reservorios
 Genotipos 3 y 4: 10-7 subgenotipos. Origen animales.
zoonótico En Asia principalmente.
 la población susceptible es la de 15-40 años.

 También se puede transmitir por transfusión sanguínea y trasplante de órganos.

 Se ha demostrado frecuente transmisión vertical (de madre a hijo) en mujeres


embarazadas que se infectan en el tercer trimestre del embarazo, produciendo
hepatitis aguda grave en el recién nacido.
Replicacion.
 No se conocen ni los receptores celulares para el virus ni el motivo de la cápsida
que reconoce estos receptores, que podría localizarse en el epítopo neutralizante
del dominio P2. Se ha propuesto un modelo para el ciclo replicativo por su
homología con otros virus ARN.

 – El VHE penetra en la célula permisiva, el ARN viral se traduce en el citoplasma de


las células infectadas produciendo la poliproteína no estructural proORF1, que por
la acción de proteasas celulares se escinde en sus componentes (MetTrf, Cys-Prot,
Helic y ARN-Pol) con la colaboración de la propia proteasa Cys-Prot del VHE.
 – Esta poliproteína contiene la replicasa viral de
polaridad negativa a partir de la cadena
genómica positiva y mensajero para proORF1, así
como el ARN-VHE positivo subgenómico,
mensajero para proORF2 (cápsida viral) y
proORF3.
 – La cápsida viral empaqueta el genoma viral, en
cuya superficie se unirá proORF3 junto a una capa
lipídica (eliminada en los viriones circulantes por
un mecanismo desconocido). Finalmente, los
nuevos viriones saldrán de la célula a través de
un camino no bien definido, con la posible
intervención de proORF3.
Cuadro clínico
 Hepatitis aguda ictérica posee un comienzo insidioso con una fase prodrómica
de varios días de duración en la que el paciente puede presentar fiebre,
escalofríos, dolor abdominal, anorexia, nauseas, vomitos, diarrea, artalgia,
astenia y exantema maxilar transitorio seguidos por coluria, acolia e ictericia
 Examen físico: ligera hepatomegalia y en algunos casos esplenomegalia
 Las lesiones hepáticas graves en el ser humano se asocian a una alta
frecuencia de coagulación intravascular diseminada, relacionada con los
cambios inmunológicos y hormonales durante el embarazo. 
 Periodo de incubación de 2-10 semanas en humanos.
 Los síntomas son similares a otro virus hepáticos.
 La mayoría de los individuos, y sobre todo los niños, presentan formas
clínicas anictéricas o subclínicas. IHF mas frecuente en embarazadas.
 La respuesta inmune de los linfocitos T VHE-específicos podría ser más débil
en los pacientes con hepatitis fulminante E. En caso de personas
inmunodeprimidas, el VHE puede causar infección crónica.

 infección por HEV dependa de ciertos factores del hospedador –como


embarazo, la edad o enfermedades subyacentes
 – El virus se encuentra temprano en las heces. Se
eleva la alanino aminotransferasa al mismo tiempo
que las IgG e IgM anti-VH. Después de más o menos
dos meses, disminuyen los altos niveles de alanino
aminotransferasa, así como los de IgM. La IgG
permanece y provee de inmunidad por corto plazo
de tiempo
Diagnostico.

 Pruebas de laboratorio:
 Técnicas de biología molecular e inmunoelectromicroscopía para la detección del
virus en suero y heces
 La determinación de partículas virales en heces mediante inmunomicroscopía electrónica
es poco utilizada por ser una técnica compleja y además poco eficaz.

 Estudios serológicos (ELISA Y Western blot) efectuados para identificar anticuerpos


anti-HEV de clase IgM y/o IgG
 Puebas de trasncripcion inversa acoplada a PCR (RT-PCR)
 El ARN del VHE puede ser determinado en heces y en suero mediante PCR. Una PCR+ para
el VHE es un claro marcador de infección activa.
 1. ELISA.
 El diagnóstico de la infección se realiza mediante la determinación de
anticuerpos séricos frente al VHE (IgG e IgM) por ELISA (inmunoanálisis
enzimático):
 – Los anticuerpos “IgM” aparecen al inicio de la enfermedad clínica y disminuyen
hasta desaparecer transcurridos 4 ó 5 meses (INFECCIÓN AGUDA)
 – La respuesta “IgG” aparece después de la “IgM” y su nivel se va incrementando
desde la fase aguda hasta la de convalecencia-
 – La IgG anti-HEV puede ser detectable hasta 14 años después de la infección.
 También es posible detectar antígeno del VHE en suero y en hígado. Las
alteraciones de laboratorio incluyen elevaciones de aminotransferasas (ALT y
AST) y bilirrubina.
TRATAMIENTO

  – No hay un tratamiento específico para la hepatitis E. El tratamiento es de


soporte.
 – En casos de hepatitis fulminante, tanto los sistemas de soporte tipo MARS
como el trasplante hepático pueden ser de utilidad.
 – En pacientes inmocomprometidos, habría que reducir el tratamiento
inmunosupresor para que el sistema inmune elimine el virus.
 – Hay ensayos clínicos con interferón y/o ribavirina
Prevencion.

 La prevención en áreas endémicas depende principalmente de la


disponibilidad del servicio de agua potable, higiene y control de los desechos
cloacales.
 Hay que lavarse siempre las manos con agua y jabón después de defecar,
cambiar los pañales y antes de preparar la comida o comer.
 No comer mariscos, frutas o vegetales que no estén cocinados o no han sido
pelados o preparados en forma higiénica.
 – El riesgo de transmisión alimentaria del VHE se puede reducir por cocción de
la carne, porque VHE puede ser inactivado por temperaturas> 70 ° C.
 En la actualidad una vacuna de proteína de cápside recombinante del HEV
(GlaxoSmithKline) ha superado la ase dos de ensayos clínicos. Con una
eficacia del 95.5% .
 Otra vacuna conteniendo particulas simil-virus no infectante o VLP fue
recientemente desarrollada superando la fase 3 de ensayos clínicos.

 Se desconoce si una de las 2 vacunas puede prevenir la hepatitis E


fulminante.

También podría gustarte