Está en la página 1de 20

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Mérida


Departamento de Ciencias De la tierra
Ingeniería Civil
DESARROLLO SUSTENTABLE GRUPO:5CB equipo: #5
NOMBRE MAESTRO: Ing. Antonio Enrique Betancourt Denis

UNIDAD 4
INTEGRANTES:
JORGE ALBERTO SOSA ORTÍZ
OSWALDO ULISES VELA CANCHÉ
JHONATAN JESÚS UC VARGUEZ
FÁTIMA DEL ROSARIO SOLÍS UÍTZ
FELIPE DE JESÚS AKÉ PÉREZ
CARLOS EDUARDO VARGAS CARDEÑO
ECONOMÍA
 Es la ciencia que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la
producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades.

 “Una variedad de actores y estrategias económicas, elegidas por países y comunidades para
la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales”
---Kossman (2002)
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
(OFERTA Y DEMANDA)

 El sistema de mercado “organiza y coordina las actividades humanas no a través de la


planificación estatal, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y
vendedores”
 Y agrega que “Un sistema de mercado es un sistema de coordinación de las actividades
humanas a escala de toda una sociedad que procede no mediante un sistema de órdenes
centralizada, sino vía la interacción , mutuas en forma de transacciones”
ECONOMÍA GLOBAL FRENTE A LA
ECONOMÍA LOCAL
 Es un sistema cuya complejidad se define por eslabonamiento de las relaciones entre las
naciones mediante los acuerdos comerciales y el flujo de bienes, servicios e información.
 Cinco mínimos temas de especial interés:
 Reubicación de las actividades económicas, empleo-nivel de ingresos, el papel
que tiene la tecnología, los inventarios de recursos naturales y el poder de los
bosques económicos.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
 Es un medio que sirve para medir tanto la producción como el gasto de la economía de un país.

 SE OBTIENEN DOS MEDIDAS:

Producto interno bruto (PIB)

Producto nacional bruto (PNB)


 El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales
dentro de territorio nacional durante un cierto periodo, que por lo común es un
trimestre o un año.
 Mientras que el PNB mide el ingreso de los residentes de la economía, sin
importar se el ingreso proviene de la producción interna o de la producción
exterior.
 El PIB se puede estudiar de tres maneras:
 PIB = la suma de todas las compras finales en la economía.
 PIB = la suma del valor agregado por todas las empresas de la economía.
 PIB = la suma de todos los ingresos de los factores de la producción (trabajo y
capital) en la economía. Este último comprende los salarios, el ingreso de
propietarios, ingresos personales por arriendos, utilidades corporativas, intereses
netos, etc.
Externalización e internalización de costos

 Los costos externos se generan cuando se dan dos condiciones:


 1. La actividad que desarrolla un agente económico causa pérdida de bienestar a
otro.
 2.La pérdida de bienestar es descompensada (Pearce y Turner, 1990).
 Ambas condiciones son esenciales para enmarcar los costos externos.
Obsolescencia planificad y percibida

 Se explica cómo el proceso por el cual un producto se diseña con el propósito de que se
vuelva obsoleto en el menor tiempo posible y el consumidor deba comprar otro en ese
tiempo breve.
Valoración económica de servicios
ambientales

 “Consisten en la provisión de ‘bienes materiales’ tales como un panorama hermoso, la


provisión de recursos naturales que se usan para crear bienes económicos y la provisión
de un ‘resumidero’ en el que pueden echarse los subproductos inevitables de la
actividad económica”.
Enfoque tecnológico del desarrollo
sustentable

 La ciencia y la tecnología están intrínsecamente


entrelazados con los cambios ambientales ya sea
como causas, como soluciones potenciales. Las
fuerzas esenciales que determinan el rumbo de la
evolución de la ciencia y la tecnología, y la
naturaleza de las empresas científicas y
tecnológicas son las piezas fundamentales de todo
el rompecabezas ambiental. La ciencia y la
tecnología son, ambas variables dependientes e
independientes en cada caso.
ECONOMÍA.

 Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas.


 SE DIVIDE EN:
 MICROECONOMÍA:
 La parte de la economía relacionada con la actividad de las personas y empresas,
principalmente con relación a la distribución de los recursos.
 MACROECONOMÍA:
 Aquella parte de la economía que se relacionan con el movimiento a gran escala d la
economía, como pueden ser crecimiento o la declinación, la inflación o la deflación.
 Teoría macroeconómica o teoría de los precios: Estudia el comportamiento
económico de las unidades decisorias, como los consumidores, los
propietarios de los recursos y las sociedades comerciales en una economía de
libre empresa.
 La microeconomía u otearía de los precios y la distribución: Se ocupa de
partes de la economía, en vez de la economía en su totalidad. Es la economía
de las utilidades individuales, las familias y las empresas comerciales.
 La microeconomía: Es el estudio de la unidad económica, de la unidad
productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor
individual.
 Teoría macroeconómica: Estudia los niveles agregados de la producción, el
ingreso nacional, el empleo y los precios para la economía considerada como
un todo.
 La macroeconomía: Examina el sistema económico en su conjunto, y no en
términos de unidades económicas individuales o productos, recursos y precios
específicos. La macroeconomía se halla particularmente interesada por los
problemas de la estabilidad económica – con las causas y el control de depresión
y la inflación y es la apropiada para el estudio del nivel agregado de empleo. Se
ocupa también de los problemas del crecimiento y el desarrollo económico.
 Qdx=f (Px, M, P0, T)
 Qdx=cantidad del articulo x demanda
 f=función depende de
 Px=precio del articulo x
 M= ingreso monetario del individuo
 Po= precios de otros artículos
 T= gustos del individuo
 LA LEY DE DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA
 Sea el precio de x, tanto mayor será la cantidad de este artículo que el individuo demanda. Esta relación
inversa entre precio y cantidad se reflejará en la pendiente negativa de la curva de la demanda.

 LEY DE DEMANDA
 Es la relación inversa entre el precio y la cantidad que se refleja en la pendiente negativa de una curva de
demanda.
 CAMBIOS EN LA CURVA DE DEMANDA DEL INDIVIDUO
Cuando cambia cualquiera de las condiciones cambia toda la curva de demanda. Esto se denomina un cambio en la
demanda en contraposición a un cambio en la cantidad demandada.
 CAMBIO EN LA CANTIDAD DE DEMANDA.
Es un movimiento a lo largo de la curva de demanda determinada por un artículo como resultado de un cambio en su
precio.
 CAMBIO DE LA DEMANDA
Es un desplazamiento de toda la curva de demanda de un artículo que resulta de un cambio en el ingreso monetario,
en los gustos del individuo o en los precios de otros artículos.
 LA DEMANDA DE UN ARTÍCULO EN EL MERCADO.
 También llamada demanda agregada de un artículo de las cantidades alternas de ese
artículo que demanda por periodo de tiempo a diversos precios alternos, todos los
individuos del mercado. La demanda en el mercado depende de todos los factores que
determinan la demanda individual del artículo y además del número de compradores
del artículo que haya en el mercado.
 OFERTA
 La oferta se refiere a las cantidades de un bien o servicio que los vendedores desean colocar en el mercado a precios
alternativos permaneciendo constantes los demás factores.

 LA OFERTA DEL PRODUCTO UNICO DE UN ARTÍCULO.


 Para obtener la proyección de oferta y la curva de oferta de un productor es preciso mantener constantes ciertos
factores que influyen en los costos de producción. Estos son la tecnología, los precios de los insumos necesarios para
producir los artículos y para los productos agrícolas el clima y las condiciones meteorológicas. Manteniendo todos
estos factores constantes mientras varía el precio del artículo, obtenemos la proyección de oferta y la curva de oferta
del productor individual.
 FORMA DE LA CURVA DE OFERTA
 Cuanto más bajo sea el precio de x más pequeña será la cantidad x que ofrece el proveedor.
 CAMBIO EN LA CURVA DE OFERTA.
 Cuando cambian los factores que mantuvimos constantes al definir una proyección y una curva de oferta toda la
curva de oferta se desplaza. Esto se llama desplazamiento de la oferta y debe distinguirse claramente de un
cambio en la cantidad ofrecida.
 CAMBIO DE LA CANTIDAD OFRECIDA.
 Es un movimiento a lo largo de la curva de oferta determinada por un artículo como resultado de un cambio en su
precio.
 CAMBIO DE LA OFERTA.
 Es un desplazamiento de toda la curva de oferta de un artículo que resulta de un cambio en la tecnología, en los
precios de los insumos necesarios para producir el artículo y las condiciones meteorológicas.

También podría gustarte