Está en la página 1de 22

LA

COMPETENCIA,
LA DEMANDA
Y LA
PRETENCION.
LA COMPETENCIA
 La competencia es la capacidad o aptitud de ejercer esa función jurisdicción en
determinados conflictos.
 La competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su
jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos.

TIPOS DE COMPETENCIA
COMPETENCIA OBJETIVO COMPETENCIA SUBJETICA
La competencia objetivo es la medida de  Es la que se requiere a la persona física titular
la jurisdicción, para la doctrina se del órgano jurisdiccional. Todo órgano de
establece 5 criterios que determinan la autoridad debe tener necesariamente un titular,
competencia: es decir, una persona física al frente del mismo,
1.Competencia por Materia para poder desenvolver sus funciones publicas.
2.Competencia por Grado 1.Los impedimentos
3.Competencia por Territorio 2.La excusa
4.Competencia por Cuantía 3.La recusación
5.Competencia por Turno
COMPETENCIA OBJETIVA:

1.Competencia por Materia:


Se determina por la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales que regulan.
Se determina en función de las normas jurídicas sustantivas que deberán aplicarse para dirimir o solucionar la
controversia, conflicto presentado a la consideración del órgano respectivo.

2.Competencia por Grado:


Este criterio presupone los diversos escalones o instancias del proceso y la cuestión relativa a la división
jerárquica con los órganos que desempeñan la función jurisdiccional, (JERARQUIA).
la primera instancia se lleva ante los jueces de primer grado
la segunda ante los jueces de apelación o de segundo grado.
3.Competencia por Territorio:
El territorio es donde se ejerce la función jurisdiccional o donde se encuentra el domicilio de la
persona o donde esta ubicado (a) o donde se producido un hecho o un evento.
Se determina de acuerdo al ámbito locativo donde el juez ejerce su función judicial.

4.Competencia por Territorio:


Se determina de acuerdo al valor económico del petitorio.
 De acuerdo a lo expresado en la demanda.
 si la cuantía es distinta a la indicada por el demandante, el juez, de oficio la efectuara la
corrección que corresponde.

5.Competencia por Turno:


Este ejercicio de afinación de la competencia que se presenta cuando en el mismo lugar, en el
mismo distrito judicial existan 2 o más jueces que tienen la misma competencia tanto por materia
como por territorio, grado y cuantía
COMPETENCIA SUBJETIVA:

1. Los impedimentos
Esto se refiere a los vínculos que pueda tener el juez con las partes ya sea por enemistad, amistad,
familiaridad, etc., de alguna de ellas.

2. La excusa
El juez o titular de un órgano judicial al conocer la existencia de un impedimento esta obligado
por ley a excusarse, es decir, a dejar de conocer del asunto.

3. La recusación (magistrados)
Suele suceder que el juez no se percata de la existencia de un impedimento o percatándose no se
excusa entonces cualquiera de las partes que se sienta amenazada por ese impedimento del juez.
Puede iniciarse un tramite para que el juez impedido que no se ha excusado sea separado.
LA DEMANDA
La demanda es la declaración de voluntad de una persona física
o jurídica, formulada por escrito y dirigida al órgano judicial,
donde se solicitará el comienzo de un litigio.

Es el acto jurídico procesal, mediante el cual el demandante o justiciable


se dirige ante el Órgano Jurisdiccional a fin de solicitar la tutela
jurisdiccional para que se le solucione un conflicto de intereses o se le
elimine una incertidumbre jurídica y a través del Juez se le conmine,
obligue al demandado para que cumpla su obligación frente al
demandante

DICCIONARIO JURÍDICO: Toda petición formulada ante un tribunal de justicia y, en


sentido estricto, aquel medio a través del cual una persona expone sus pretensiones a
un tribunal iniciando así un proceso.
ELEMENTOS DE LA DEMANDA
 SUJETOS: Los sujetos que integran la relación jurídico procesal son el
demandante, el demandado, los terceros legitimados y el órgano jurisdiccional.

 OBJETO: Esta conformada por las peticiones de fondo.

 ACTIVIDAD PROCESAL: Acto jurídico que corresponde al demandante,


como titular del derecho subjetivo, esto supone que el demandante inicia el
proceso al formular su demanda y tramitarla ante el órgano jurisdiccional.
Base legal en el articulo 424 y 425 del
CONTENIDO DE LA DEMANDA C.P.C

1) Designación del Juez ante quien se interpone la


demanda
2) Nombre dalos de identidad del demandante
3) Nombres, dirección del apoderado
4) Nombre y dirección domiciliara del o los
demandados
5) Petitorio
6) Fundamentos de Hechos
7) Fundamentos de Derecho o Jurídicos en que se
fundamenta el petitorio,
8) Monto del petitorio
9) Vía procedimental
10) Medios Probatorios, n el articulo
11)Anexos (articulo 425 CP C)
12)Lugar y lecha
13) Firma del Abogado y de la parte demandante
PARTES DE UNA DEMANDA

1.- EXORDIO 2.- PETITORIO 3.- CUERPO

Que comprende la determinación Comprende de:


Es el encabezamiento o Fundamentos de hecho en la que se
clara y concreta de lo que se pide.
introducción de la demanda, sustenta el petitorio
Fundamentos jurídicos en los que
comprende: PETICIÓN PRINCIPAL:
ampara la pretensión
La sumilla En la que se pide el ejercicio de
Monto del petitorio, así no la
Designación del juez ante una derecho que esta contemplado
y amparado en el derecho tuviera
quien se interpone la Vía procedimental del tramite
sustantivo o leyes.
demanda. Medios probatorios, que sustentan
Nombre, datos de identidad PETICION SECUNDARIA O los hechos.
y domicilio real y procesal del Anexos, que se acompañan a la
ADICIONALES:
demandante Son pedidos independientes al demanda.
Lugar y fecha en donde se redacta
Nombre y dirección principal conocidos como también
como “OTROS”, “ETC” la demanda y
domiciliara del demandado Las firmas del abogado y del
demandante (s)
CLASES DE UNA DEMANDA

Otros formas de demandas


Existe una variedad de clasificación, pero las
mas usuales son:
Por su forma : Demandas Escritas u Orales
LAS DEMANDAS ESCRITAS: Se redactan
• Demanda unipersonal
en forma expresa, escrita o tipeado en el papel
A-4 y se interpone ante los órganos • Demanda pluripersonales
jurisdiccionales del poder judicial.
• Demanda simple
Art. 130 FORMA DEL ESCRITO del C.P.C
• Demanda compleja
LA DEMANDA VERBAL: Se realiza
• Demanda declarativa
narrando los hechos que justifican su pedido ante
el juzgado de paz no letrado • Demanda constitutiva
• Demanda de condena
REQUISITOS DE UNA DEMANDA

REQUISITO DE FORMA REQUISITO DE FONDO

• ART 130.- Formas del escrito ART.427.- Improcedencia de la


• ART 131.- Firma demanda
• ART 132.- Defensa cautiva 1.El demandante carezca de legitima
• ART 133.- Copia de escrito y para obrar
anexos 2.El demandante carezca
• ART 424.- Requisitos de la manifiestamente de interés para
demanda obrar
• ART 425.- Anexos de la demanda 3.Advierta de caducidad del derecho
MEDIOS PROBATORIOS

MEDIOS PROBATORIOS
MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS ATIPICOS

Son aquellos medios probatorios que


estén debidamente establecidas, Son aquellos que existen o que
taxativamente en el código procesales recién va a existir por el avance
y que sirven para amparar los hechos de la ciencia: es decir que no
y pretensiones. Se le denomina esta tipificados en la norma
también medios probatoria
“CERRADOS" 'por que la ley los
objetiva: llamados también
admite en forma expresa sin admitir medios
tras probatorios”ABIERTOS”porqu
•Declaraciones de testigos e admite cualquier otro medios
•Documentos probatorios que ofrezcan las
•Pericia
•Inspección judicial partes.
Son todos aquellos documentos
LOS ANEXOS materiales que se acompañan o
adjuntan la demanda

ART 425°.- ANEXOS DE LA DEMANDA


Según el articulo 425 1.COPIA LEGIBLE DEL COCUMENTO
DE IDENTIDAD DEL DEMANDANTEY,
de C.P.C especifica EN SU CASO DEL REPRESENTANTE
que documentos son 2.EL DOCUMENTO QUE CONTIENE EL
PODER DE INICIAR EL PROCESO
los que se deben de 3.LOS MEDIOS PROBATORIOS QUE
acompañar a la ACREDITEN LA REPRESENTACION
demanda LEGAL DEL DEMANDANTE
i ó n
n s
e t e
P r
 Basta tener presente que la pretensión sólo es propia y esencial de los procesos contenciosos, por
ende, cuando hablamos de pretensión ella se cristaliza con la exteriorización de ese anhelo que no
es un derecho sino un acto de voluntad, en 
un escrito que la propia ley bautiza demanda.
 Para que la pretensión sea fundada debe estar respaldada en hechos, pero esos hechos deben estar
hipotéticamente consagrados en la ley. 
Teniendo claro cuál es la pretensión, con ella se puede determinar 
la jurisdicción, la competencia y el proceso, 
entre otros. 
 También la pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una 
manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el
cumplimiento de una obligación.
Según 
FRANCESCO CARNELUTTI,
la pretensión no es un derecho es simplemente un acto de voluntad, es algo que alguien hace
no que alguien tiene. Quiere decir lo anterior que la pretensión puede ser formulada tanto por
quien tiene el derecho como por el que carece de él.

En buen romance la pretensión es un acto de voluntad de una persona que anhela o persigue
algo frente o a cargo de otro sujeto de derecho pero que debe ser decidida por una persona
investida de jurisdicción, es decir ,un Juez o un arbitro.
Características de la pretensión
1. Se trata de un acto de voluntad y no de un derecho
1. La dirige un sujeto de derecho frente o a que persigue el demandante para que se sujete o ate
cargo de otro sujeto de derecho, por ende, la al demandado en determinado sentido y para ciertos
pretensión sólo es propia y pertenece a la efectos jurídicos concretos mediante una sentencia.
naturaleza de los procesos contenciosos.
2. La pretensión se debe exteriorizar de manera
2. Es decidida por un tercero que concreta y clara en un escrito denominado
necesariamente debe estar investido de demanda.
jurisdicción.
sujetos:
En la pretensión existen dos sujetos:
ACTIVO: Es el individuo que quiere obtener algo.
PASIVO: Es el individuo que debe realizar ese algo que el sujeto activo le
solicita.
En palabras de Carlos Arellano García, la pretensión es “lo que
concretamente solicita el sujeto activo del sujeto pasivo, independientemente
de que tenga derecho o no a ello.
EL OBJETO:

 El objeto de la pretensión es lo que se pide en la demanda, que no es


la cosa material sobre que versa, sino la relación jurídica material que
se persigue. Basta tener presente el artículo 29 de la Constitución
Nacional que dice Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente
y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
LA CAUSA DE LA PRETENSIÓN :

 La causa de la pretensión o la causa pretendi, entendida como el móvil


determinante de su proposición, lo constituyen los hechos sobre los cuales se
estructura la relación jurídica material.
 Se conoce como las razones de hecho. A los hechos se le denomina CAUSA
PETENDI. En la demanda además de la determinación de la pretensión
(PETITUM), deben indicarse los hechos, es decir, hacer un relación de los
acontecimientos en los que el demandante fundamenta sus pretensiones. 
EL FIN: 

 Siempre que la sentencia sea favorable al demandante se cumple el


fin de la pretensión. Pero si la sentencia no acoge las pretensiones
(ACTO DE VOLUNTAD) no se cumple el fin de la pretensión.
LA RAZON: 

 RESIDE en las normas o preceptos de orden sustantivo que regulen la relación jurídico
material. Es decir, los hechos expuestos y la pretensión edificada sobre esos hechos se
encuentran respaldados por unas normas que constituyen en últimas la relación jurídica
material
 Son todos aquellos que concurren para saber si efectivamente mi anhelo constituye una
pretensión.
 Los elementos no se puede confundir con las condiciones, pues los primeros buscan la
existencia, mientras que los últimos son los que determinan la suerte de la pretensión.

También podría gustarte