Está en la página 1de 119

Estomatología Forense

Historia
Historia

Primera identificación
Paul Revere Dental asentada en
documentos

Precursor de la Odontología Forense


1768 - 1778

Fabricaba Prótesis atando con alambres


Dientes falsos tallados en marfil o dientes
de morsa

1775 construyó un puente fijo con alambre


de plata para Josep Warren.
Muerto por una bala que le perforó el cráneo

Después de 10 meses exhumaron el cadáver


identificaron el cuerpo gracias al puente que
Se le había colocado
1879 Thompson

Clasifica las huellas dentales


a partir de las características
Individuales de las arcadas

Morfología Distribución
1885

Se acepta a la odontología
como auxiliar de la
Medicina Forense
1894 - Plastching

Presenta en Roma un método


para la identificación

Odontometría

Fija las bases para la


completa reestructuración Con fichas dentales
dentaria

Permiten tener un registro


Completo y son de fácil
interpretación
1897 – Óscar Amoedo
“Función de los dentistas en la
Identificación de Víctimas en el
Incendio del Bazar de la Caridad”

Conclusiones

Necesidad de un sistema Internacional de


Diagramas dentales

De entendimiento mutuo respecto a la


nomenclatura

“Padre de la Odontología Forense”


1920 – Federación Odontológica
Latinoamericana

Recomiendaaatodos
Recomienda todoslos
lospaíses
paísesmiembros
miembros
Montevideo
Anexar
Anexaraalos
losdocumentos
documentospropios
propiosde
delala
identificaciónlalaFicha
identificación FichaDental.
Dental.

El
Elregistro
registroyyarchivo
archivopersonal
personalde
delos
los
profesionalesagremiados
profesionales agremiadosque
quetuvieran
tuvieran
fichasdisponibles
fichas disponiblespara
parauso
usoLegal.
Legal.
1924 – Amadeo López de León

Odontología
Implanta las bases de
Criminal
La Rugoscopía
Definición de Estomatología
Forense
 Rama de la
Odontología general
que se vincula de
forma estrecha con la
Medicina y el
Derecho.
 Pero sin intervenir en
actividades
terapeúticas
División

Estudia a los individuos de


Odontología Forense Identidad desconocida
propiamente dicha

Describe las anormalidades de


Odontología Legal de la boca en relación
con juicios y demandas
y el entorno Legal del
Cirujano Dentista
Relación con otras Áreas

Odontología General

Medicina

El Derecho

Criminalística

Criminología

Radiología
Relación con otras Áreas
Zoología

Química

Física

Antropología

Antropometría

Histología

Dactiloscopia

Fotografía
Importancia
Acción del fuego
Cadáveres deformados
Identificación Accidentes

Sucesos de carácter
Tiempo

Culposo Imprudencial Intencional Doloso

Cuando el delincuente trata de


Impedir el reconocimiento e
Identificación de la víctima
Fundamentación de la
Identificación
 Contar con elementos
de comparación.
 Por si solos los datos
obtenidos no nos
aportarán más que
datos primarios.
Casos en los que la Odontología
Forense permite establecer la
identidad de una persona

Casos Históricos

Personas de cuya Identidad se dude

Cuerpos en calidad de desconocidos

Cuerpos de cuya Identidad se dude


Identidad

Conjunto de características
que hacen Diferente a una
persona de las demás
Identificación

R
proce esultado d
dim el c
para ientos y m onjunto d Finalidad
estab e
lecer edios emp
de un la individ lea d o
lugar a
a per ualida s Establecer sin
sona d iv id ualidad
du d a , la in d
de un sujeto
problema
Odontograma
Definición
Es la
repre
Def de la senta
in s car ción
i ci ó altera acterí
n cione stica
que p syp s,
uede atolo
en un n enc gías
de su pacie ontra
n te rse
exam al mo
en po ment
en un r un od o
a His ontó
toria logo,
Clíni
ca
Usos

Para identificar personas


Usos vivas o muertas
cuando existen factores
que impiden
su identificación
por otros medios
Piezas Dentales e Identificación
 Las especiales características
de los dientes los hacen aptos
para resistir la acción del
tiempo, de la putrefacción, el
fuego, de traumatismos que
lesionan y deforman regiones
blandas vecinas.
 Los dientes aportan
información de suma
importancia para la
comparación de los datos ante
mortem con los post mortem
 Las piezas dentarías
presentan en su estructura al
esmalte, que es el tejido mas
duro del cuerpo humano
Importancia del Odontograma
En la identificación de cadáveres
recientes
 Registrando el
Odontograma y
características dentales
post mortem y realizando
análisis comparativos con
los datos proporcionados
en la ficha premortem
- Determinación de la
edad.
- Determinación la Raza.
En la identificación de Restos
Humanos Esqueletizados.
- Estimando la Edad.
- Determinando la raza.
- Sexo
- Talla
- Corroborando la especie.
- Todo ello trabajando en cráneos
completos, parciales o dientes aislados
Identificación de la edad en
vivos
- Para establecer mayoría de edad.
- Para establecer identidad.
En el análisis y Pronunciamiento
sobre documentos
 El análisis de historias clínicas
odontológicas sobre procedimientos
realizados a personas que demandan una
intervención que suponen inadecuada,
Odontograma
Documentos usados en
Odontología Legal
 Historia clínica, elaborada por el tratante.
 Ficha dental forense, elaborada por el perito.
 Ficha dental ante mortem, utilizada en casos
de identificación y que deberá llenar el cirujano
dentista tratante.
 Ficha dental post mortem, que elabora el
odontólogo forense con fines comparativos, en
casos de identificación de un cadáver.
Sistema universal, con numeración
arábiga (a) y romana (b)

A B
Sistema Palmer
Sistema Modificado de Zigmont
diversas formas en que un mismo
diente puede ser clasificado:
FICHA ODONTOLÓGICA
FORENSE
 Podemos utilizar dos tipos de fichas
dentales con fines odontológicos forenses:
 Descriptiva, que se utiliza para detallar y
puntualizar los hallazgos odontológicos
relacionados con tratamientos efectuados
 Identificativa, que tendrá como finalidad el
estudio comparativo.
FICHA DENTAL
DESCRIPTIVA
 En esta ficha el odontólogo forense anota todos
los hallazgos odontológicos, desde un punto de
vista clínico, con la finalidad de poder establecer
el tipo de tratamiento efectuado, sus
características especiales y posibles patologías
presentes.
 Este tipo de sistema se lleva a cabo en casos de
demandas por mala praxis, lesiones, etc. Se
trata de un estudio completo, individual,
descriptivo y analítico, que puede ir
acompañado de fotografías, radiografías y
modelos de estudio.
FICHA DENTAL IDENTIFICATIVA
 Cuando se trate de identificar a un sujeto
problema, utilizaremos dos tipos de fichas:
la ante mortem y la post mortem.
Ficha Dental Ante Mortem
 Ésta se proporcionará al cirujano dentista
que haya tratado en vida a la persona que
se trata de identificar. Sin embargo, no es
comúnmente utilizada por los odontólogos
forenses, ya que muchos de ellos se
limitan a un simple interrogatorio
encaminado a tratar de hacer coincidir los
hallazgos dentales con los trabajos
efectuados por el odontólogo en cuestión
Identificación por tejidos
blandos
Rugoscopía
Rugograma
 En el rugograma se describen y
registran las rugas palatinas de
acuerdo a su forma, posición y tipo
 La rugoscopía tiene aplicabilidad ya
que las rugas palatinas son
perennes, inmutables y multiformes
Rugoscopia
 Es el estudio por medio del cual se
identifica a una persona a través de las
rugas palatinas por su forma, tamaño y
posición.
 Son únicas en cada individuo, además se
consideran perennes, inmutables y
multiformes
Importancia
 Las rugas palatinas al igual que las
huellas dactilares no cambian durante la
vida del individuo, son protegidas del
trauma por su posición interna en la
cavidad oral.
 Los aparatos protésicos no las afectan y
son aisladas de golpes por la lengua y por
las almohadillas grasas.
Metodos Para Realizar El
Examen Rugoscopico
Inspección intraoral e impresiones
Fotografías intraorales
CLASIFICACION DE LAS RUGAS PALATINAS
Punto 0

Recta 1

Curva 2

Ángulo 3

Sinuosa 4

Lectura
Círculo 5

Ye 6

Cáliz 7

Raqueta 8

Rama 9
Sistema de clasificación de Bassauri
“LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA
IDENTIFICACIÓN
ODONTOESTOMATOLÓGICA”
“LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA
IDENTIFICACIÓN
ODONTOESTOMATOLÓGICA”
“LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA
IDENTIFICACIÓN
ODONTOESTOMATOLÓGICA”
En el macizo craneofacial encontramos tejidos
blandos útiles para la identificación:
 Los labios
 El paladar
Estos presentan una característica en común y
es que están marcadas ambos por unos surcos
en el caso de los labios y unas rugosidades en
el paladar; estas marcas son invariables,
perennes e inmutables , cumpliendo con las
bases de la identificación.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TEJIDOS BLANDOS
Queiloscopia
Palatoscopia
QUEILOSCOPIA
La Queiloscopia es el estudio de los surcos
del labio mucoso y de las huellas que éste
deja, estando presentes desde la vida
intrauterina. El término cheîlos deriva del
griego que significa labios y skopeîn que
significa observar.
También se le conoce como lips print o
cheiloscopy.
ANATOMÍA DE LA REGIÓN
LABIAL
Superficie que revestida de piel y mucosa
conforman el esfínter oral. Esta compuesta por
labio superior e inferior separados por la
hendidura bucal.
Philtrum ó surco
nasobucal

Hendidura Labio superior


Bucal

Labio inferior
Según el grosor de los labios pueden
distinguirse:

 Labios delgados

 Labios medios

 Labios gruesos
o muy gruesos

 Labios mixtos
Según las formas de las comisuras labiales
se clasifican en:

 Comisuras horizontales

 Comisuras abatidas

 Comisuras elevadas
CLASIFICACIÓN DE LAS HUELLAS
LABIALES
CLASIFICACIÓN DE MARTÍN SANTOS:
Divide a los surcos labiales en dos grupos:
 Simples:
- Línea recta
- Línea curva
- Línea angular
- Línea sinuosoidal
 Compuestas:
- Línea con dos ramas
- Líneas con tres ramas
- Líneas correspondientes a formas no ordinarias
CLASIFICACIÓN DE SUZUKI Y TSUCHIHASHI

Suzuki y Tsuchihashi toman 6 elementos principales,


basados en los diferentes formas y curso que toman
las estrías en las huellas labiales.
Las huellas labiales se clasifican en seis tipos:
 Tipo I : Verticales completas
 Tipo I’: Verticales incompletas
 Tipo II : Ramificados o bifurcados
 Tipo III: Entrecruzados
 Tipo IV: Reticulados
 Tipo V : Otras formas
CLASIFICACIÓN DE RENAUD
 M. Renaud los
clasifica en 10 tipos,
asignándole una letra
a cada una, en vez de
un número, para no
confundirlo con las
formulas de los
odontogramas y son:
La Clasificación de
Renaud:
a)Verticales Completas,
b)Verticales Incompletas,
c) Bifurcadas Completas,
d) Bifurcadas Incompletas,
e)Ramificadas Completas,
f) Ramificadas Incompletas,
g) Reticuladas,
h) Em forma de Aspa o X,
i) Horizontales,
j) Otras formas : Elipse,
Triangulo, en Uve,
Microsurcos.
TOMA DE HUELLAS
 Materiales para la toma de una impresión
 Soporte especial de celofán + base
 Cámara digital fotográfica
 Ruch de judea
 Materiales para recoger huellas de objetos
 Revelador dactiloscópico del tipo del betún de
judea.
 Reactivos fluorescentes.
 Brochas imantadas
TOMA DE IMPRESIÓN

 Materiales a utilizar
en la toma, revelado
de impresión y la
clasificación.

 Labios Mixtos con la


comisura horizontales
 Se pintan los
labios con el lápiz
negro para tomar
la impresión.

 Labios pintados
siguiendo la forma
del labio, el grosor
y las comisuras
 Se coloca la cinta
scoth la cinta en los
labios sin presionar.

 Después de registrar
la impresión se
procede a retirar la
cinta scoth.
HUELLA FINAL

 Retirada la muestra de los labios


procedemos a colocarla sobre la tarjeta
de cartulina blanca para poder hacer la
clasificación correspondiente.
ANALISIS DE LA IMPRESION
D g b cg
j I
d
a
a

Dadgb Iajgc
dIJAC iCAIJ

I J
A C i
d A C J I
CLASIFICACIÓN DE LA HUELLA
SEGÚN RENAUD

Dadgb Iajgc
dIJAC iCAIJ
IMPORTANCIA DE LOS TEJIDOS
BLANDOS
 Las posibilidades que nos
ofrece la cavidad bucal para
la identificación son tan
numerosos que no en vano el
profesor Reverte ha
denominado a la boca como
“LA CAJA NEGRA DEL
ORGANISMO” por ser
invariables, perennes e
inmutables.
RESUMEN
 La Queiloscopia es un método de identificación lo
cual sirve para colaborar con la justicia y la
investigación, mediante la toma de las huellas
labiales del individuo.
 El material utilizado en la muestra es totalmente
fácil de encontrar y utilizar, teniendo siempre en
cuenta la utilización de guantes pero no contaminar
la muestra.
 El análisis que se presenta, tiene que tener las
características del grosor y las comisuras labiales
para poder finalmente realizar la clasificación y dar
la fórmula de la muestra tomada.
CONCLUSIONES
 La Queiloscopía cumple con las leyes de la
identificación: PEREMNIDAD,
INMUTABILIDAD y VARIABILIDAD.
 La técnica utilizada es sencilla y fácil de
realizar por encontrarse los materiales a
nuestro alcance.
 El odontólogo tiene amplio campo de
contribución para la investigación criminal
utilizando diversos métodos con los que
cuenta.
CONSOLIDANDO LO
APRENDIDO
 Se realizará una práctica en donde se
utilizará la toma de huellas, impresión de
un individuo para finalmente hacer el
análisis según la clasificación de Renaud.
HUELLAS DE MORDIDA
DEFINICIÓN
 La mordedura se
define como la acción
de incidir por medio
de las estructuras
dentales una
superficie
generalmente sólida,
la cual deja un indicio
probatorio o causa
una lesión personal
Localización
 Las mordeduras suelen observarse sobre
superficies inertes (frutas, chocolates,
pajillas, lapiceros, etc.) o biológicos (piel
humana).
Características
 Las mordeduras son lesiones contusas
que producen edema, equímosis, erosión
o laceración de la zona afectada,
pudiendo en algunos casos ir
acompañadas de arrancamiento
constituida por dos líneas equimóticas
curvas que se miran por su concavidad
reproduciendo en la mayoría de las
ocasiones las arcadas dentarias.
Importancia del lugar donde se
hallen las huellas de mordida
 Las mordeduras utilizadas como arma de ataque suelen
encontrarse en nariz, mejillas, orejas y labios y como
defensa se aprecian en las manos, este tipo de
mordeduras están relacionadas con riñas.
 Las huellas de mordida que aparecen en mamas,
glúteos, muslos, pene y clítoris se relacionan con delitos
sexuales entre heterosexuales. En homosexuales las
mordidas pueden localizarse en espalda, tórax,
abdomen y en glúteos.
 Las huellas de mordidas en niños por lo general se
encuentran en lugares de difícil hallazgo, ya que el
agresor trata de esconderlas para no ser descubierto
 huellas de mordida del tipo “autoinferida”,
las cuales se han apreciado en personas
(cadáveres) que han sufrido un infarto al
corazón y como una forma de mitigar el
intenso dolor, mordiéndose el brazo.
Metodología para estudiar las
huellas de Mordedura
 Determinar si la mordedura es humana o animal.
 Establecer si corresponde a dentadura temporal mixta o
permanente.
 Estimar si se trata de mordidas de ataque, defensa o autoinferida.
 No dejar por fuera la posibilidad de que sea una mordida simulada.
 Localizar topográficamente la lesión en el cuerpo.
 Observar si la huella deja la impresión de un arco dentario o de
ambos, para hacer el estudio de las características particulares,
para permitir su identificación.
 Establecer si hay continuidad en el dibujo o si por el contrario es
disconti­nuo, lo que indicaría la posible ausencia de piezas dentales
en el agresor.
 Determinar si las lesiones fueron producidas en vida o postmortem.
Clasificación de las Mordeduras
Humanas

Detalles de Conjunto

identificar al agresor

características individuales
Detalles de Conjunto
 Disposición de los arcos dentarios: curvo,
trapezoidal y triangular.
 Existencia de todas las piezas dentarias.
 Ausencia de alguna de ellas.
Características Individuales
 Anomalías de forma.
 Anomalías de volumen.
 Número de dientes que se observan en la
huella de mordida.
 Alineación de los dientes impresionados:
dientes curvos, rectos, angulados.
DIAGNÓSTICO DE LAS MORDEDURAS
PRODUCIDAS EN VIDA Y DESPUÉS DE
LA MUERTE
 Las características de las huellas de
mordida cambiarán dependiendo de si
éstas se realizaron en vida o después de
la muerte, las cuales presentarán unas
características y formas propias. El hecho
de que la lesión se haya producido antes
o después de la muerte puede ser de gran
importancia dentro de la investigación.
ANTE-MORTEM
 La obtención de
huella de
mordida siempre
va a estar
supeditada a la
intensidad o
violencia de la
mordedura
Traumatismo Violento
 Se producirá una equimosis o hematoma en la
zona
 En algunos casos es tal la magnitud de la fuerza
utilizada en la mordedura, que puede provocar
un desgarramiento de los tejidos, pudiendo
separar fragmentos de un órgano o parte de él.
 las lesiones ocasionadas por mordeduras en
sujetos vivos presentaran difusión sanguínea,
coagulación de la región afectada y retracción
de los tejidos.
POST-MORTEM
 Por lo general las heridas
causadas postmorten, responden
a casos sexuales en individuos
psicóticos y en algunas ocasiones
por el espíritu de venganza que
impondrá el victimario a su
víctima.
Características de las Heridas
Post-Mortem
 Ausencia de hemorragia, pudiendo
presentarse en algunas ocasiones
cantidades muy reducidas.
 Ausencia de coagulación.
 Ausencia de retracción de los tejidos.
METODOLOGÍA PARA EL
REGISTRO DE LAS MORDEDURAS
 La calidad en el registro de las huellas de
mordida dependerá de los siguientes factores:
 La fuerza masticatoria empleada.
 Particularidades mecánicas de la piel (espesor,
elasticidad).
 El lugar del cuerpo afectado.
 El tiempo de presión de los dientes sobre el tejido.
 El momento del examen, que debe ser lo más pronto
posible
MÉTODO FOTOGRÁFICO
 Las fotografías deben
ser realizadas in situ,
es decir antes de las
autopsias en el caso
de cadáveres. En el
caso de que la
víctima de la agresión
se presente por sus
propios medios en
nuestras oficinas
TOMA DE IMPRESIONES
 De la víctima
 El material de impresión que se utilice debe
tener las siguientes características:
elasticidad, discriminación de detalles, buena
solubilidad, adecuado tiempo de trabajo y
fácil manipulación
 Obtenida la impresión se vaciarán en yeso
escayola. Se aconseja tomar más de una
impresión de la zona afectada
TOMA DE IMPRESIONES
 Del sospechoso
 El odontólogo debe determinar si se han producido nuevas
modificaciones en la dentadura como extracciones, prótesis,
etc., con las cuales el sindicado quiera burlar a la autoridad
 Se debe realizar una cuidadosa recogida del estado de la salud
oral del sospechoso, anotando caries, extracciones, fracturas
incisales, restauraciones, etc
 Se realizarán fotografías intraorales en oclusión y de los bordes
incisales.
 Por último se tomarán impresiones preferiblemente con alginato
y vaciado posterior en escayola. Sé debe tener siempre en
cuenta que los bordes incisales y las superficies oclusales son
de máxima importancia para poder posteriormente establecer la
comparación de la huella de mordedura.
Secuencia
MORDEDURA

 De acuerdo con el grado


de presión positiva, en
su morfología general,
esta lesión consiste en
pequeñas equimosis,
excoriaciones y hasta
heridas contusas,
dispuestas en dos líneas
curvas opuestas por su
concavidad
Tipos Principales de Mordeduras
por Dientes Humanos

Eróticas
De agresión o defensa
Por autolesionismo
Eróticas
 Cuyo patrón presenta líneas de
escoriación de disposición radiada y
con un área central de sugilación.
 Son producidas de modo lento.
 Se localizan en el cuello, los
hombros, mamas, vulva y muslos.
De agresión o defensa
 Su patrón consta de marcas difusas,
de escaso detalle, a menudo
acompañadas de herida contusa.
 Son producidas de forma rápida.
 Se les ha descrito en mejillas, orejas,
tronco y miembros superiores,
especialmente.
Por autolesionismo
 Las mordeduras siguen el patrón
simple de dos líneas semilunares
de equimosis o escoriaciones, por
lo común en antebrazos y manos
de la víctima.
Factores
 La impresión dejada por el borde incisal de los
dientes del mordedor depende, entre otros
factores, de los siguientes:
a) Borde incisal oblicuo o puntiagudo.
b) Mayor susceptibilidad a formar equimosis en el
individuo viejo que en el joven, y en la mujer que en
el hombre.
c) Movimientos de la mandíbula del agresor y
movimientos de defensa de la víctima.
d) Mordedura a través de ropas, lo cual reduce la
fuerza sobre la piel y explica la ausencia de la marca
de algún diente en particular.
Mordeduras por animales
 Los perros pueden originar un colgajo y
hasta el arrancamiento de un trozo de piel,
si el animal ha mordido con toda la boca.
Lo frecuente es que sólo deje la impresión
de los incisivos y caninos
Los gatos

dejanmarcas profundas
de los dientes caninos,
que suelen acompañarse
de arañazos.
Los caballos
Lesiones graves que se
caracterizan por su forma:
dos círculos opuestos por su
concavidad, con torsión de
los tejidos atrapados
Complicaciones

Derivan de la acción
mecánica de dientes y
maxilares y del carácter
séptico de la saliva
Caracteres
Costra
Serosa
Serohemática
Hemática Apergaminamiento
si es postmorten

Reproduc
e forma y
tamaño
del agente
Importancia Médico-legal

Diagnóstico etiológico
de la lesión

Diagnóstico del
agente contundente

También podría gustarte