Está en la página 1de 173

PSICOLOGIA

PRIMER BLOQUE
INTRODUCCION
 El interés filosófico se relacionaba al pensamiento continuo
 Estructura vs Función; Posteriormente el interés por la estructura mental fue cambiado por un interés en
comprender las funciones mentales. Y con el avance de la ciencia esto se relacionaría con la biología.
BASES
BIOLOGICAS DE
LA PSICOLOGIA
Wilhelm Wundt
 1874- Publica los fundamentos de psicología fisiológica. Donde cada fenómeno mental sencillo se
asocia a un correlato neuronal, y aquí se levante las bases de la conciencia, sentimientos,
sensación, las conexiones entre estos elementos básicos dadas por leyes de causalidad psíquica,
definen la aparición de procesos más complejos como representaciones o afectos, formando la
dinámica del aparato psíquico.
 1879. en la Universidad de Leipzig- Alemania, crea una máquina para medir el tiempo de
reacción de un sujeto luego de escuchar un estímulo. (El estímulo era un sonido cuya reacción
debía ser tocar una tecla).
Wundt intentaba medir los átomos de la mente, y la velocidad de los procesos mentales mas
simples.
 1885 Su el instituto de psicología se incorpora oficialmente a la universidad y crea la revista
a estudios de psicología; sus participantes se entrenaban para analizar y describir
retrospectivamente sus fenómenos de conciencia.
 1893 Para el estudio de procesos superiores como creatividad, pensamiento o lenguaje
desarrolla la psicología de los pueblos, obra que plantea que los procesos superiores están
entretejidos entre aspectos colectivos y culturales, mediante un método histórico
comparativo.
ACTIVIDAD:
 Mirar el siguiente video y realizar un resumen respecto a tres de los siguientes experimentos
descritos.
 Buscar como: (EL LABORATORIO DE WUNDT - SANDRA PILLAPA)

https://www.youtube.com/watch?v=FhlFaVVD3qE
Edward Titchener 

 1892. Edward Titchener (alumno de Wundt) introduce el estructuralismo a


la universidad de Cornell. En sus métodos, los sujetos usaban técnicas como
la autopercepción, introspección y descripción.
 En sus experimentos se combinan varios estímulos simultáneos (auditivos,
olfativos, gustativos, visuales; lo cual generaba sensaciones, sentimientos,
creación de imágenes mentales.
 Nosotros tenemos información interna que define lo que somos nosotros
mismos, en base a la percepción de lo externo.
 (Introspección- Observación de la propia conciencia para reflexionar sobre
ella).
ACTIVIDAD:
 Realizar un resumen del siguiente video y mencionar ¿qué aspecto le parece más relevante y
por qué?
 Buscar como: ESTRUCTURALISMO- UNIVERSIDAD RIVIERA

https://www.youtube.com/watch?v=rq_OhFQ1UhM
William James
 1898 se menciona al funcionalismo como una escuela, posteriormente es incluida dentro de
las ciencias fisiológicas.
 Indaga las funciones derivadas de nuestro pensamiento y sentimiento.
 Su planteamiento considera que el olfato depende de la nariz, y el pensamiento del cerebro,
¿pero porque motivo estos se conectan?
 La respuesta propuesta se basó en la corriente Darwiniana, y explicaba que tal relación se
debía a la necesidad de adaptación.
 -Crea conceptos bases del arco reflejo.
 -El libre albedrío tiene un valor practico ya que nos permite planificar, tomar iniciativas,
disciplinarnos y generar hábitos de acción.
 -William James es también recordado por su apoyo al derecho de las mujeres a estudiar
psicología.
ACTIVIDAD:
 Realizar un cuadro sinóptico de los aportes realizados por William James según lo descrito en clase y el
video Adjunto.
 Buscar como: Funcionalismo en 4 minutos y medio

 https://www.youtube.com/watch?v=TNCzWZ60ITE
Iván Pávlov

 Cuando el científico estaba estudiando la fisiología digestiva (gano un premio Nobel en 1904); y
durante este proceso se describe el condicionamiento clásico (Aprendizaje asociativo).

 El condicionamiento clásico, se basa en un proceso de estímulo-respuesta o aprendizaje por


asociaciones.
Experimento:

 -Durante los experimentos el autor se dio cuenta que, al poner comida al perro, este
salivaba.
 -Luego cada vez que colocaba comida, hacía sonar una campana, de modo que, cuando
el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Se vincula
campana con comida, y a su vez esta genera respuesta que es saliva.
 -como resultado final, cuando el animal escuche en una próxima ocasión la campana,
independientemente de si hay no comida, este empezaría a salivar.
ACTIVIDAD:
 Mencione un ejemplo de que otras situaciones en las que cree usted que se puede dar el
condicionamiento.
 Buscar como: Condicionamiento Clásico de Ivan Pávlov

 https://www.youtube.com/watch?v=IEnkvcbkt4k
Burrhus Frederic Skinner 
 Skinner dejo de lado la introspección para estudiar la manera en la que se genera la
conducta
 Este científico condujo varias pruebas en cuyos resultados se consideró que el
comportamiento se da en función ante las historias ambientales de refuerzo.
 El experimento de la paloma se encuentra descrito en el siguiente video, observe y
opine en el foro.
 Buscar como: Condicionamientos: Clásico y Operante (Pavlov - Skinner)

https://www.youtube.com/watch?v=-__iToPUDSA&list=TLPQMDgwNTIwMjCuD8sD6b1w-
w&index=2
John Broadus Watson
 Definió la psicología como ciencia conductual y fundo la escuela conductista con la
publicación de su artículo “La psicología tal como la ve el conductista, 1913”.
 -En 1903 Watson expone- “Animal education: an experimental study on the psychical
development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”,
Convirtiéndose en el primer documento científico moderno respecto al comportamiento de la
rata Blanca. También aquí se describe la relación entre la mielinización cerebral y la
capacidad de aprendizaje en las ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
 -También realizo el controversial experimento conductista sobre Albert, lo cual observaran
en el siguiente video:
 Buscar como: Experimento Conductista: Watson y el pequeño Albert (en español)

https://www.youtube.com/watch?v=IteGZg2fWuY
EL SISTEMA
NERVIOSO
Estructura del sistema nervioso
 Las neuronas constituyen el principal sistema de información corporal, las neuronas se
conectan entre sí para permitir el paso de información.
MENCIONE LAS PARTES DE LA NEURONA
Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico

 El cerebro y la medula espinal forman el sistema nervioso central (SNC) y el Sistema


nervioso periférico sería el encargado de conectar el SNC con los receptores sensitivos
del cuerpo, músculos y glándulas; los axones sensitivos y motores que transportan
esta información son los denominados nervios.
 Neurona: Unidad estructural y
funcional del Sistema Nervioso
 SNC: Está compuesto por Cerebro,
cerebelo, medula espinal.
 SNP: Ganglios y nervios.
DIVISION:
TIPOS DE NEURONAS
 Neuronas Sensitivas: envían información desde los tejidos corporales y órganos hacia medula y
cerebro.
 Interneuronas: (del sistema nervioso central) permiten la comunicación interna.
 Neuronas Motoras: son las encargadas de enviar instrucciones desde el sistema nervioso central
a los tejidos corporales.
ARCO REFLEJO
 Estimulo (pinchazo en la mano)- receptores sensoriales- Interneuronas (se genera la
respuesta)-Neuronas motoras (retira la mano).
NEUROTRANSMISORES

 En el cerebro la información neuronal se transmite mediante los neurotransmisores


que son sustancias químicas; La neurona presináptica libera el neurotransmisor a
una neurona receptora de la señal denominada postsináptica. Las neuronas
postsinápticas serán estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas) según el tipo
de neurotransmisor liberado; es así que muchas neuronas se comunican al mismo
tiempo. En un segundo las neuronas pueden enviar estímulos varias veces.
 A Continuación, se adjunta un cuadro que resume los diferentes efectos que genera en
la conducta y el cuerpo los diferentes tipos (principales) de neurotransmisores.
ACTIVIDADES:
 Foro sobre neurotransmisores:
 Buscar como: Los Neurotransmisores |Clasificacion y Función|

https://www.youtube.com/watch?v=3tJ6eEOfhbw

 Realizar un resumen de como neurotransmisores influyen en la conducta.


 Buscar como: Cómo las hormonas influyen en ti y en tu mente

https://www.youtube.com/watch?v=x6i081DWTb4
 LA META CUMPLIDA EMPIEZO CON UN ANHELO Y SE REALIZO CON ACCIONES.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 El sistema nervioso central nos permite pensar, sentir y actuar.


 Decenas de miles de millones de neuronas, cada una de ellas en comunicación con
miles de otras neuronas, configuraran un diagrama de interconexiones en cambio
constante.
 Esta maquinaria neuronal se organiza a sí misma en circuitos complejos aptos para
aprender, sentir y pensar.
CEREBRO
 -El cerebro es el órgano encargado de recibir información, interpretarla y decidir las respuestas,
similar a un ordenador; Por ejemplo, al observar un auto, las imágenes son recibidas desde cada
ojo de manera ligeramente distintas, posteriormente se calcula las diferencias y deduce de
manera instantánea la distancia a la que debe encontrarse el objeto y su velocidad, y entonces se
calcula la velocidad a la que debo moverme para cruzar la calle.
 -Cada neurona se conecta con miles de otras neuronas. Aproximadamente 30.000 millones de
neuronas, cada una de las cuales tiene aproximadamente 10.000 conexiones, lo que nos da como
resultado 300 billones de conexiones sinápticas corticales.
 -Un punto de su cerebro contiene 100.000 neuronas y mil millones de sinapsis.
 -Las neuronas se agrupan en redes neuronales, donde cada neurona se conecta con las neuronas
adyacentes con conexiones breves y rápidas.
 -El aprendizaje se produce a medida que la retroalimentación fortalece las conexiones neuronales.
CEREBRO
 Telencéfalo:
 Se compone de la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema límbico.
CORTEZA CEREBRAL

 Se compone de Lóbulo Frontal, Lóbulo parietal, Lóbulo Occipital, Lóbulo


temporal, ínsula.
 Todos los lóbulos están conectados mediante canales que permiten vincular la
información.
Lóbulo frontal

 Este lóbulo se vincula a funciones ejecutivas como la cognición y la toma de decisiones: el


uso de la memoria, la planificación, la selección de objetivos, y la resolución de problemas
Mediante el uso de la atención focalizada, pensamiento abstracto, planificación y control
de la conducta.
 En este lóbulo se encuentra el área de broca, la cual se involucra a la ejecución de
movimientos concretos para articular el habla.
Lóbulo parietal
 Esta área cumple en especial tres clases de procesos: la integración y procesamiento de
información sensorial (que proveniente de diferentes canales); esto significa que aquí
se unifican los datos de la percepción interna y externa.
 procesamiento de la información simbólica (Como el lenguaje y su uso) y
procesamiento de la información numérica (necesario para operaciones matemáticas).
Lóbulo Occipital
 El lóbulo occipital es el encargado del procesamiento de la información visual.
Lóbulo temporal
 En el lóbulo temporal se encuentran las cortezas auditivas que son las encargadas de
percibir los sonidos, realizar la codificación, descodificación e interpretación; siendo un
elemento indispensable para la supervivencia y la comunicación. En este último aspecto
destaca su participación en la comprensión del habla, que se da en el área de Wernicke
(área encargada de la comprensión del lenguaje).
 En el Giro angular se permite la lectoescritura, pues se asocia la información visual con
la auditiva, permitiendo asignar a cada grafema su correspondiente fonema 
 Giro supra-marginal: Este giro participa en el reconocimiento táctil.
 Área temporal media: participa en la memoria y reconocimiento, ayudando a pasar de
memoria a corto plazo a memoria a largo plazo. El hemisferio izquierdo se encarga de la
información de tipo verbal, mientras que en el derecho se almacenan patrones visuales.
 Área de asociación parieto-temporo-occipital: Se trata de un área de asociación que se
encarga de integrar la percepción visual, auditiva y somática.
Ínsula
 El sentido del gusto tiene su principal área sensorial primaria en el extremo inferior de
la ínsula y en la corteza parietal. Es en este punto donde la información gustativa se hace
consciente.
 Gracias a esta área la persona es capaz de saber qué posición se encuentra su cuerpo.
 La ínsula, también cumple de varias funciones como: la asociación entre percepción y
emoción, el sistema de recompensa cerebral, el reconocimiento de emociones y de la
empatía.
GANGLIOS BASALES

 Se trata de cúmulos de sustancia gris, áreas con un gran número de conexiones


neuronales en sectores como la corteza o el tálamo.
 Actúa de forma inconsciente inhibiendo o seleccionando los movimientos a realizar, en
especial colabora en el control de la postura corporal y coordina el movimiento
fino/preciso de las extremidades.
 Intervienen en el aprendizaje procedimental o automatización de la conducta (Ejm:
Conducir).
 Además, ayuda a mantener la velocidad de procesamiento, la planificación a nivel
cognitivo y la elaboración de estrategias para solucionar problemas.
 Finalmente participa en la conducta emocional y en el reforzamiento de conductas.
SISTEMA LIMBICO
 Es parte del lóbulo temporal y se encarga de dotar de información emocional a las
percepciones, integrando emoción y percepción. Participa también en la memoria y
aprendizaje. Participa en la regulación de la conducta sexual y el mantenimiento de la
estabilidad emocional.
DIENCÉFALO

 Se compone de hipotálamo, tálamo, glándula pituitaria, epitálamo, subtálamo, Nervio


Óptico.
 Esta parte del cerebro se encuentra cubierto por el telencéfalo, y principalmente
integra la mayoría de información sensorial antes de enviarla a la corteza cerebral
para ser analizarla y procesada.
HIPOTALAMO

 Además de aportar en aspectos de la memoria, Interviene en múltiples funciones


importantes como: el control de temperatura, homeostasis, sueño, deseo sexual
(mediante las hormonas sexuales) hambre y sed. También participa en procesos del
sueño.
 El hipotálamo ejerce como un centro de control endocrino para el cuerpo.
TALAMO

 El tálamo es rico en cuerpos neuronales (materia gris), y es un filtro para el paso de


impulsos nerviosos entre el sistema nervioso central y periférico, integrando las
señales sensoriales que serán interpretadas en el cerebro. También interviene en la
memoria espacial, la vigilia, el sueño, la consciencia, la atención, capacidad de alerta,
y la regulación emocional
GLANDULA PITUITARIA

 También llamada hipófisis, traduce los impulsos neuronales de la estructura


diencefálica en señales hormonales. En el sistema endocrino interviene con la glándula
tiroides, glándulas adrenales y gónadas; también secreta hormonas que actúan en
diferentes funciones como el crecimiento la presión sanguínea, control de temperatura,
alivio del dolor y procesos del embarazo.
EPITALAMO

 Está formado principalmente por la glándula pineal y núcleos celulares con funciones
límbicas y motrices llamados habénulas; conecta partes del cerebro con el sistema límbico,
por su posición central en el cerebro, algunos pensadores como René Descartes creían que
esta era el asiento del alma.
 La glándula pineal se relaciona con el ojo parietal, un órgano foto-sensor que poseen
algunos reptiles y anfibios, para detectar más eficazmente los cambios de iluminación
ambiental.
NERVIO OPTICO
 El nervio óptico se encuentra fijado al diencéfalo y se encarga de traducir la luz en impulsos
nervioso.
ACTIVIDAD
 Mirar el video y realizar un gráfico de telencéfalo y diencéfalo, identificando sus partes.
 BUSCAR COMO: DIENCÉFALO Y TELENCÉFALO

https://www.youtube.com/watch?v=4pBYOP0hEBU
EL TRONCO ENCEFÁLICO

 El tronco encefálico comienza cuando la medula espinal entra al cráneo, está conformada
de tres partes: Mesencéfalo, Protuberancia y Bulbo
MESENCEFALO

 El mesencéfalo es la parte más alta del tronco encefálico, en su estructura


está compuesto principalmente por el tectum y tegmentum. Se encarga
principalmente de regular el ciclo sueño-vigilia, la temperatura corporal;
colabora en los reflejos (movimiento) ante estímulos visuales y auditivos.
PROTUBERANCIA

 También se lo denomina puente tronco-encefálico, o puente de


Varolio y se ubica entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Su cara
posterior se relaciona a la cara anterior del cerebelo.
Principalmente interviene en la transición de las fases del sueño, el
control de la respiración y la regulación del nivel de consciencia,
además de algunos procesos básicos de supervivencia.
BULBO
 El bulbo raquídeo o médula oblonga, se comunica con la médula espinal de
manera directas y se encarga del control cardíaco, la secreción de sustancias
gástricas y otros procesos de supervivencia. Aquí también se da el
entrecruzamiento de las pirámides (aquí las fibras de los nervios cambian de
hemicuerpo, por ejemplo, así el lóbulo derecho del cerebro controla la parte
izquierda.
CEREBELO
EL CEREBELO
 El cerebelo posee una cubierta externa de sustancia gris llamada corteza;
internamente posee una sustancia blanca que a su vez en cada hemisferio posee
tres cuerpos de sustancia gris, que dan lugar a los núcleos intracerebelosos.
 Este órgano es relativamente pequeño, no obstante, posee un aproximado del
50% de neuronas del cerebro. A grandes rasgos el cerebelo está compuesto de 4
partes; tres lóbulos (anterior, medio y posterior) y la vermis (parte central) que se
subdividirá en partes más pequeñas.
 El cerebelo recibe información de varias áreas del cerebro y colabora en la
coordinación, regulación, realización y aprendizaje de conductas motoras.
 Sus funciones son mantener el equilibrio, aprendizaje motor, coordinar
movimientos musculares y coordinación de movimientos oculares.
 EN UNA CARRERA HAY QUE DISFRUTAR EL RECORRDIO YA QUE ES ALLI
DONDE ESTAREMOS GRAN PARTE DEL TIEMPO.
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFERICO
LA MEDULA ESPINAL
 La médula espinal puede definirse como un cordón de tejido nervioso recubierto por
meninges, y está ubicado a lo largo de la columna vertebral en su parte interna.
 Se compone de una sustancia gris central con forma de alas de mariposa y una sustancia
blanca externa. A su vez en el centro de la sustancia gris posee un conducto llamado
epéndimo, que contiene líquido cefalorraquídeo. La función principal de esta medula seria
la realización de actos reflejos y la conducción de impulsos nerviosos (sensitivos) desde
los receptores hacia el cerebro, y las respuestas motoras desde el cerebro a los músculos.
 De la médula espinal se despliegan 31 pares de nervios espinales o raquídeos, cada uno
con dos raíces: una ventral y otra dorsal. Las dorsales reciben los estímulos sensitivos
mientras las ventrales emiten los estímulos motores.
DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO:

 El sistema nervioso somático (SNS): Controla los movimientos de los músculos


esqueléticos. Está conformado por Neuronas Sensitivas que van hasta el Sistema Nervioso
Central y luego mediante las Neuronas Motoras permiten los movimientos voluntarios.

 El sistema nervioso autónomo (SNA): también llamado vegetativo o visceral; Controla


las y glándulas y los músculos de los órganos internos. Este a su vez se subdivide en dos
subsistemas. Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

 Sistema Nervioso Simpático: nos excita para la acción defensiva. Si alguna cosa nos
alarma nos irrita, el sistema simpático acelera nuestro ritmo cardiaco, hace más lenta
nuestra digestión, aumenta nuestra concentración sanguínea de glucosa, dilata nuestras
arterias y nos refrescan mediante la transpiración, alertándonos y preparándonos para la
acción.

 Sistema Nerviosa Parasimpático: produce los efectos contrarios. Conserva la energía


mientras nos calma al disminuir el ritmo cardiaco, reducir la concentración sanguínea
de glucosa y así sucesivamente. En las situaciones de la vida cotidiana, los síntomas
simpático y parasimpático funciono de manera conjunta para mantenernos en un estado
interno estable.
PSICOLOGIA
DEL
DESARROLLO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 La psicología del desarrollo habla de los cambios conductuales y psicológicos que
ocurre al ser humano desde su nacimiento hasta la muerte, teniendo en cuenta procesos
e influencias externas e internas. (los principales cambios se dan durante infancia).
 La herencia y el ambiente son procesos de maduración, que se observan con mayor
claridad en los primeros años, y que trascienden a lo largo de toda la vida.
 A medida que los niños llegan a la adolescencia y luego a la adultez, las diferencias
individuales como las características innatas (herencia) y la experiencia vital
(ambiente), marca un papel fundamental tanto en su comportamiento como en su
personalidad que influye de manera positiva o negativa en la sociedad.
CAMBIOS CUANTITATIVOS
 Relacionado con el numero o cantidad como: estatura, peso, amplitud del vocabulario, cambio
a lo largo de la infancia.

CAMBIOS CUALITATIVOS
 Relacionado con el tipo, la estructura y organización, esto se identifica con el surgimiento de
nuevos fenómenos. Como el cambio de un niño no verbal a un niño que comprende palabras y
puede utilizarlas
DESARROLLO
 En los primeros enfoques Charles Darwin en su “Teoría de la evolución”, enfatizó la
importancia del comportamiento infantil y publico notas del desarrollo cognitivo,
emocional, social de su hijo. (adaptación).
INFLUENCIA DEL DESARROLLO
 El desarrollo está influenciado por múltiples aspectos como: La Herencia, el ambiente, la
maduración (etapas) y las características propias del sujeto. Peso, genero, estatura, salud,
nivel energía, inteligencia, temperamento, personalidad, reacciones emocionales,
hogares, la cultura y la sociedad en la que se desenvuelve.
ESTO DA LUGAR A LOS DOMINIOS DEL DESARROLLO QUE SE DIVIDEN EN TRES
PARTES:
 DOMINIO FISICO: Crecimiento del cuerpo y cerebro. Cambios sensoriales, habilidades motoras y
salud.
 DOMINIO COGNITIVO: Cambio en habilidades mentales como aprendizaje, memoria, lenguaje,
pensamiento, etc.
 DOMINIO SOCIAL: Cambio en emociones, personalidad y cambios sociales.

POR OTRA PARTE, HAY QUE CONSIDERAR TAMBIÉN LOS CONTEXTOS DE


DESARROLLO:
 LA FAMILIA: Incluye padres-hijos biológicos, adoptivos, hijastros. En la actualidad ambos padres
trabajan, pasan fuera del hogar.
 NIVEL SOCIO-ECONOMICO, VECINDARIO: Incluye la educación, ocupación, los recursos de
la familia, prosperidad económica vs pobreza, influencias como deportes o drogas.
 CULTURA- RAZA- ORIGEN ETNICO: grupo, creencias, valores, lenguaje, religión, idioma,
actitudes
 CONTEXTO HISTORICO: periodo en que la gente vive y crece. Influencia total.
NIÑEZ
PERIODO PRENATAL
 Tenemos aspectos como la dotación genética, formación de órganos y cerebro, se
desarrollan las capacidades para aprender, recordar y responder a estímulos sensoriales; el
feto responde a la voz de la madre y desarrolla preferencia por ella, también percibe
 Influencias del ambiente como la violencia hacia la madre o la música.
LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA. (DE 0 A 3 AÑOS).

LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA. (DE 0 A 3 AÑOS).


 El cerebro ordena sus redes neuronales aumentando su complejidad, siendo sensible al
ambiente desde las primeras semanas inicia el aprendizaje y el uso de la memoria.
 Es esta etapa el crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras, así como la
comprensión y el uso del lenguaje es rápido; el uso de símbolos y la capacidad para resolver
problemas se desarrollan para el final del segundo año.
 El niño formará sus vínculos de apego hacia los padres y otras personas, posteriormente el
sujeto tendrá autoconciencia, y definirá su autonomía vs dependencia, se incrementa el
interés en otros niños.
SEGUNDA INFANCIA (3-6 AÑOS).
 El crecimiento es constante, disminuye el apetito y los problemas de sueño son comunes.

 Aparece la lateralización (surdo o diestro), mejoraran las habilidades motoras finas y


gruesas.
 El auto concepto, y la comprensión de emociones se vuelven más complejos, desarrolla
su identidad de género y el pensamiento del niño será un poco egocéntrico.
 La inmadurez cognitiva generara ideas ilógicas acerca del mundo, no obstante, mejoran
la memoria y el lenguaje mientras que la inteligencia se vuelve más predecible.
 Aumenta la independencia, la iniciativa y autocontrol, pese a que tienden a la agresión y
al temor; por otra parte, su juego es de carácter imaginativo, elaborado y más social.
 En esta etapa la familia sigue siendo el centro de la vida social.
TERCERA INFANCIA (6-11 AÑOS).

 El crecimiento se vuelve más lento y mejoran la fortaleza y habilidades atléticas, la


salud por lo general es buena.
 Las ganancias cognitivas permiten que los niños desarrollen habilidades en escuela y
los compañeros o amigos asumen importancia central, disminuye el egocentrismo.
 Los niños comienzan a pensar de manera lógica, pero concreta, incrementa la
capacidad de memoria y lenguaje.
 El auto concepto se vuelve más complejo y afecta la autoestima.
TEORIAS PSICOLOGICAS BASICAS.
TEORIA MECANICISTA - TEORIA ORGANISMICA
 Locke: Las personas reaccionan ante la influencia del ambiente.
 Rousseau: Las personas son organismos activos en crecimiento, el desarrollo sucede en
etapas bien diferenciadas.
TEORIA PSICOANALITICA
SIGMUND- FREUD
 Las alteraciones emocionales se originan por experiencias reprimidas de la infancia.
 -Recalca las etapas del desarrollo:
 Oral (0-18 meses) la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la
boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus
elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
 Anal- (18 meses- 3 años). Su placer se vincula al control de los esfínteres. Se vincula la
sexualidad y en aspectos de la adultez como el gasto de dinero.
 Fálica- (3años -6 años). Los niños exploran y disfrutan sus zonas erógenas, se da el
complejo de Edipo y Electra.
 Latencia- (7 años hasta la pubertad). No existe zona erógena especifica.
Genital- (pubertad en adelante). Se considera el inicio de la sexualidad adulta.
TEORIA DEL APRENDIZAJE
 Jhon Watson: Aplico estímulos respuesta a niños afirmando que se podía moldear a
cualquier lactante en cualquier forma.
 Skinner: El reforzamiento (premio) estimula el aumento de una conducta, con
probabilidades que se repita. El castigo disminuye una conducta.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIO-COGNITIVA
 Albert Bandura: El niño actúa sobre el mundo al mismo tiempo que el mundo actúa sobre
el niño. La conducta se aprende por medio de la observación e imitación de modelos.
TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON
TEORIA DE LA ETAPA COGNITIVA
 JEAN PIAGET: plantea el desarrollo cognitivo y recalca que los aprendizajes
evolucionan desde la actividad sensorial y motora hasta llegar al pensamiento lógico-
abstracto.
 Periodo sensorio-motor. El niño aprende a dar respuestas motoras a estímulos sensorios,
usan sus reflejos.
 Periodo Pre-operacional. El niño aprende sobre el uso de los símbolos, (lenguaje)
 Periodo Operacional.  Mejora la capacidad del pensamiento lógico y el desarrollo
social, también se da una disminución del egocentrismo del niño.
 Periodo Concreto. Desarrolla el pensamiento organizado y racional.
 Periodo Formal. ES la última etapa, ya que el adolescente madura hasta la adultez.
ACTIVIDAD

 realizar cuadro sinóptico en base al video


 Buscar como: EL MEJOR RESUMEN DE LA TEORIA DE JEAN PIAGET!! 😍🧠 FACIL
Y CON EJEMPLOS | 4 ESTADIOS DEL DESARROLLO

https://www.youtube.com/watch?v=TwixVTr3dQU
ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
 El desarrollo cognitivo se da gracias a la percepción y el manejo de la información. El
material almacenado en la memoria aumenta conjuntamente con las capacidades.

PERSPECTIVA CONTEXTUAL
 El desarrollo solo puede comprenderse dentro de un contexto social, ya que el
individuo es inseparable de su ambiente. Ejemplo: casa, escuela, vecinos.

PERSPECTIVA EVOLUTIVA SOCIOBIOLOGICA


 La psicología evolutiva: Aplica los principios de Darwin en la conducta individual, las
personas luchan no solo por su supervivencia personal sino por perpetuar su herencia
genética.
ADOLESCENCIA. 11- 20 AÑOS
 En el ámbito psicológico, lo más destacado del desarrollo adolescente se dan en
el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la identidad.  Sin
embargo, no se trata de secuencias rígidas, pues las aceleraciones y
desaceleraciones de los procesos dependen, a lo menos, de las diferentes
subculturas, la situación socioeconómica, los recursos personales y tendencias
previas, los niveles alcanzados de salud mental y desarrollo biológico, las
interacciones con el entorno, y, entre estas, las relaciones de género y las
relaciones intergeneracionales.
Aspectos básicos generales de la adolescencia:
 En la adolescencia, los cambios físicos son rápidos y profundos, en especial los
relacionados a la maduración reproductiva; esto ira acompañado por la
búsqueda de identidad personal y sexual. En lo cognitivo se desarrolla la
capacidad para pensar, en términos abstractos y utilizar el razonamiento
científico, por lo cual, la educación se enfoca en la preparación, para la
universidad o la vocación.
 En esta etapa el pensamiento inmaduro influye en la conducta, a lo que puede
sumarse un entorno social negativo; poniendo en riesgo la salud si se presentan
trastornos alimenticios y abuso de drogas.
ADOLESCENCIA TEMPRANA (11 - 13 AÑOS). Preocupación por
lo físico y emocional

 Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres. 


 Reestructuración del esquema e imagen corporal. 
 Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos. 
 Curiosidad por las nuevas posibilidades que abren estos cambios. 
 Necesidad de compartir los problemas con los padres. 
 Fluctuaciones del ánimo. 
 Fuerte autoconciencia de sus necesidades. 
 Relaciones grupales con el mismo sexo. 
 Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia.
ADOLESCENCIA MEDIA (14 - 16 AÑOS) Preocupación por la
afirmación personal social
 Diferenciación del grupo familiar.
 Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado.
 Deseo de afirmar el atractivo sexual y social.
 Emergentes impulsos sexuales.
 Exploración de capacidades personales.
 Capacidad de situarse frente al mundo y a sí mismo.
 Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas.
 Preocupación por lo social.
 Grupos heterosexuales.
 Interés por nuevas actividades. 
 La pareja como extensión del yo. 
 Búsqueda de autonomía.
ADOLESCENCIA FINAL (17 - 19 AÑOS) Preocupación por lo
social

 Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social.


 Reestructuración de las relaciones familiares.
 Locus de control interno.
 Desarrollo de instrumentos para la adultez.
 Exploración de opciones sociales.
 Avance en la elaboración de la identidad.
 Duelo parental por la separación física.
 Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario.
 Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad.
 Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo.
JUVENTUD
 La juventud Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. 
 En esta etapa es más común que las personas asistan a un odontólogo, ginecólogos y
dermatólogos, también es común el consumo de drogas, incluyendo el alcohol y los
cigarrillos.
Características de la juventud
 Identidad: En esta etapa la identidad sexual tiene una mayor importancia en la
percepción de la persona, se conoce con más claridad la inclinación que lo hace sentir
conforme consigo mismo.
 Personalidad: En este periodo se da una consolidación de la personalidad, las personas
mantendrán los aspectos que mejor las definen, despejando las dudas y fluctuaciones
antes existentes sobre quien soy ante el mundo.
 Emocional: Aquí las emociones son de gran importancia ya que pueden evidenciar los
traumas no superados o problemas estancados que llevarían a las personas a cuadros
patológicos como la depresión.
Características de la juventud
 Familia: Según los médicos los jóvenes son los más preparados orgánicamente, para
generar vida en las mejores condiciones, ya que tanto el cuerpo de la mujer como del
hombre, se encuentran en su tope máximo de fertilidad.
 Cerebral: El cerebro culmina su desarrollo, el sujeto tiene más control de sus emociones.
 Social: Se forman fuertes lazos de amistad, las infancias de niñez y adolescencia quedan de
lado o se refuerzan, se definirá el grupo social al que pertenecen y del cual seguramente
será parte un largo periodo de vida.
ADULTEZ
 Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años. Aunque se creía
que los 40 eran una etapa conflictiva por la crisis de la mitad de la vida, las cifras que más se
observan son divorcios en su mayoría antes de los 30 y los suicidios cerca de los 70. En este
periodo se darán muchos aspectos importantes como el matrimonio, la independencia, el
establecimiento de un área laboral; mas según Erikson, hay dos aspectos primordiales que son:
Intimidad (Generar relaciones estrechas) y la generatividad (ser productivo y capaz de generar
cosas a futuro).
 Según la percepción del sujeto, este podría verse envejecer de distintas formas; satisfacción vs
pena, esperanza vs miedo.
 En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el individuo maduro
se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. Esto le permite
afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. La adultez es la
época de la vida del ser humano en el que mayor rendimiento en la actividad se presenta.
VEJEZ
 El envejecimiento es un proceso biológico natural que se da en los seres vivos, en donde se
manifiestan cambios estructurales y funcionales que no son consecuencia de enfermedades o
accidentes; y que paulatinamente generan un deterioro en el organismo.
ASPECTOS PSICOLÓGICO

 El adulto mayor acumula los acontecimientos vitales críticos, esto sumado a la


soledad, puede desembocar en una depresión, la cual es una enfermedad frecuente.
 La perspectiva de la vida en el sujeto depende de factores como la movilidad corporal,
la capacidad de establecer nuevas relaciones sociales, actividades, etc.
 Es de vital importancia el manejo de la muerte de la pareja.
ASPECTO SOCIAL- SICOLÓGICO
 Redefinen sus roles y su papel en la sociedad, Reivindica nuevas funciones con
más fuerza que en el pasado. (reemplaza el trabajo por otra actividad, busca ser
de utilidad).
 La relación entre las diferentes generaciones y la comprensión de sus roles ha
cambiado, debido a la mayor esperanza de vida y el descenso de la natalidad en los
países más avanzados.
CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD

 La personalidad de las personas adultas mayores es susceptible a la edad o periodo


vital.
 Se acentúan rasgos prevalentes de personalidad, el comportamiento se torna rígido y
exagerado; en ocasiones puede llegar al retraimiento social y la regresión.
(infantilidad)
CAMBIOS A NIVEL CEREBRAL

 Mediante resonancia magnética se ha demostrado que, al realizar tareas


cognoscitivas, los cerebros de los adultos mayores muestran activación más difusa que
los cerebros de los adultos jóvenes (Brayne, 2007).
 No obstante, La plasticidad del cerebro puede “reorganizar los circuitos neuronales
para responder al desafío del envejecimiento neurobiológico” (Park y Gutchess,
2006).
 La plasticidad es responsable del hecho de que, si bien en la edad avanzada
disminuyen la velocidad de procesamiento, la memoria y la inhibición, existen
también incrementos en la actividad prefrontal (Park y Reuter-Lorenz, 2009).
DIFICULTADES DEL ENVEJECIMIENTO

 -Perdida de la sensibilidad ante la luz, dificultad en la percepción de color y


profundidad, no enfoca detalles con facilidad.
 -Problemas auditivos, lo que hará parecer que el adulto mayor es distraído o
despistado, esto genera irritabilidad que suele tener un efecto negativo no sólo en el
bienestar de la persona afectada sino también en el de su pareja.
 -Dificultades de sueño debido a que no alcanza fácilmente el sueño profundo, y el
insomnio o falta de sueño crónica puede ser un síntoma o, si no se atiende, un
precursor de la depresión.
 -Dificultad motora debido al debilitamiento del sistema musculo esquelético.
FUNCIONES
MENTALES
SUPERIORES.
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
 -El animal vive. El hombre vive la vida a través de la vivencia.
 En la vivencia participan de manera conjunta la conciencia, el entendimiento inteligente
y la resonancia afectiva. Estos hechos psíquicos se provocan continuamente por los
acontecimientos del mundo circundante de la persona, ante lo cual se generará el
comporta­miento como una respuesta.
El sentido de las funciones psíquicas
 Se pueden señalar dos: el sentido causal-motivacional y el teleológico.
 
 El sentido causal-motivacional es el que surge siempre de la capacidad de percepción respecto a lo
que ocurre en el entorno o en el pensamiento, despertando un in­terés subjetivo respecto a lo que
ocurre y el por qué ocurre; posteriormente se clasificará lo sensopercibido en niveles de compren­
sión intelectual, con un resultado afectivo-biográfi­co; la vivencia entonces es guardada en la
memoria con coordenadas espacio-temporales, produciendo recuerdos que se vincularan a hechos
similares antes vividos. Tras todo este proceso percibido en la conciencia se producirá la conducta.

 El sentido teleológico de las funciones psí­quicas lo constituye el para qué y el porqué de ellas. Para
que el ser humano interactúe con el entorno necesita de una conducta, la cual es una respuesta
basada en el resultado de la elaboración intrapsíquica aplicada a un estímulo; el sujeto aceptara o
modificara los elementos del entorno en función de las vivencias; y la abstracción de las mismas.
DEFINICION
 Desde la perspectiva de Stumpf existen fenómenos y funciones psíquicas (mentales).
 El fenómeno psíquico sería la forma en la que lo captado (lo externo como sensaciones y lo
interno como representaciones) genera una repercusión en la conciencia. Entre conclusiones
podemos decir que el fenómeno psíquico es subjetivo e imprevisible respecto a lo que ocurre,
pero comprensible desde el impacto reaccional en la con­ciencia del individuo.
 Las funciones psíquicas se dan cuando se pone en marcha el contenido del fenómeno
mediante el circuito fun­cional más adecuado. En la actualidad las funciones mentales
superiores, se refieren a como el cerebro organiza la información adquirida mediante los
sentidos, a través de funciones como la atención, memoria, lenguaje, aprendizaje, juicio,
pensamiento, entre otros. Dichas funciones son puestas en marcha gracias a nuestro cerebro
(su manera de funcionar).
ACTIVIDAD

 Luego de observar el video, realizar una valoración de las funciones mentales en una
persona.
 Buscar como: Exploración Neurológica Básica - Funciones Mentales Superiores

https://www.youtube.com/watch?v=RcBKJ0fzB6M
APRENDIZAJE
 El aprendizaje es un proceso de adquisición (y/o modificación) de conocimientos, creencias,
habilidades, valores estrategias y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o
la experiencia; adquirida mediante las capacidades lingüísticas, sociales, cognoscitivas y
motoras. Luego de adquirir el conocimiento, habilidad, valor o actitudes, la persona tiene
la capacidad de incorporar, relacionar e integrar lo aprendido.
 La psicología conductista, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden
observarse en la conducta de un sujeto.

 “Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de


manera dada como resultado de la practica o de otras formas de experiencia”. (Shuell,
1986)
Tres criterios básicos del aprendizaje según Shuell.
 Un cambio conductual (o de comportamiento) permite que una persona sea capaz de realizar
algo distinto a lo que lo hacía antes. Este aprendizaje requiere del desarrollo de nuevas
habilidades o de la modificación de las presentes. El aprendizaje no es observable
directamente, pues se percibe cuando genera un resultado manifiesto en las expresiones
verbales, escritas o conductuales.

 El cambio conductual o la capacidad de cambio a voluntad, es algo perdurable, por lo que se


excluye los cambios de conducta temporales influenciados por sustancias o eventos, ya que sin
dichos efectos la conducta retoma su normalidad, es el caso por ejemplo de una persona que
cambia su manera de relacionarse bajo efectos del alcohol, no obstante, en sobriedad no puede
realizarlo.

 El aprendizaje puede darse mediante la práctica u otras formas de experiencia (observación,


lectura, etc.) y no se incluyen los cambios conductuales causados por aspectos genéticos; como
el gatear y pararse.
MOTIVACIÓN
 ‘Motivo’ y ‘emoción’ provienen del latín MOTERE que significa mover; en referencia a que
esto nos mueve hacia un objetivo, La motivación por impulsa y dirige nuestras
percepciones enfocándonos hacia la ejecución de una determinada acción con el objetivo de
llegar a un fin. Desde la psicología la motivación es la necesidad o deseo que activa y
orientar nuestra conducta. Relacionándose también al ansia de alimentación, sexo y placer.
Sea cual sea el caso el objetivo de la motivación siempre será llegar a una meta que
demandara gasto energético y tiempo.

 La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y
dirigir la conducta hacia un objetivo determinado.
TEORIAS DE LA MOTIVACION:

TEORÍA DEL INSTINTO DE LA PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA:


 Planteada a principios del siglo XIX y basada en el Darwinismo, postula que la conducta está
controlada por fuerzas biológicas como el instinto. Instinto y motivación se correlacionan. El
conflicto con esta teoría es que no da explicación del porqué de mencionados instintos, ni la
forma en que funcionan. No obstante, en la psicología se toma en consideración la influencia de
las necesidades fisiológicas y deseos psicológicos dentro de la conducta humana.
TEORÍA DE REDUCCIÓN DE IMPULSOS:
 Esta teoría continua parte de la teoría evolucionista y habla de impulsos como la necesidad
fisiológica que creo un estado de tensión que estimula o motiva al organismo para satisfacer
dicha necesidad, hasta obtener la homeostasis. El cumplimiento de este impulso genera una
satisfacción, y esto da lugar a concebir lo que sería un incentivo.

TEORÍA DE LA EXCITACIÓN:
 Parte de la premisa de que el hombre no es solamente un cuerpo en busca de satisfacer
necesidades fisiológicas ya que al tener satisfechas todas nuestras necesidades fisiológicas
podemos aun sentirnos impulsados a buscar experimentar nuevos estímulos que nos generan
excitación, el cual a su vez tiene un equilibrio ya que ante una baja se produce el aburrimiento
y ante un incremento muy alto se genera el estrés.
TEORIA DE MASLOW
 Maslow ordena las necesidades a satisfacerse en el ser humano y las coloca en una pirámide,
cuya base contiene las más básicas mientras en la cúspide las que debemos alcanzar luego de
satisfacer las demás.
CONFLICTOS CON LA VOLUNTAD
 Tendencia- Impulso intencional de carácter instintivo, no racional.
Inclinación- Posee un fin, pero su intención consiente es vaga.
 Volición- Deseo claramente consiente y razonado por el sujeto.
Nolición- Voluntad negativa se opone a realizar un acto (pereza).
ACTIVIDAD:

Investigue los siguientes términos relacionados a la voluntad:

 (Hiperbulia, hipobulia, abulia) (Parabulia, Ataxia volitiva, obediencia)


LA EMOCIÓN
LA EMOCIÓN:
 Es la respuesta de todo organismo mediante la excitación fisiológica; conductas
expresivas y una experiencia consciente. Esta es de carácter subjetivo y acontece
paralelamente con una respuesta neuronal y hormonal; estas respuestas son
consideradas de carácter adaptativo. En el caso de ser humano, la misma involucra
también aspectos cognitivos.
 
 Si bien es cierto que la emoción y la motivación comparten el mismo origen latín, en
este caso vamos a abordar la emoción desde el afecto, el cual se describe como: una
experiencia (causada por influencia externa) basada en las emociones, sentimientos,
estado de ánimo o humor constante e interno; lo cual será registrado en la conciencia.
MANIFESTACIONES AFECTIVAS
 Emoción. Cambio de Animo brusco e intenso
 Pasión. Emoción persistente, irresistible y avasalladora.
 Ambivalencia afectiva. Coexistencia de afectos contrarios.
 Proyección Afectiva. Pasar sentimientos internos a un objeto externo.
 Catatimia. Realidad deformada por causa de un estado emocional.
 Inversión de los afectos. Se Revierten los afectos, (Ocurre en inicios de psicosis).
Paratimias. (Común en esquizofrenia) discordancia entre ánimo y expresión.
 Neotimias. Sentimientos nuevos y desconocidos por la persona.
 Labilidad Afectiva. Facilidad de cambio rápido de sentimientos.
 Incontinencia Afectiva. No contención de estados emocionales.
 Tenacidad Afectiva. Estados afectivos de tiempo prolongado (obsesión).
MANIFESTACIONES AFECTIVAS
 Rigidez Afectiva. Incapacidad de responder estímulos afectivos.
 Embotamiento Afectivo. Dificultad de expresar los sentimientos
 Viscosidad. Adherencia afectiva con perseverancia y poca flexibilidad.
 Moría. Alegría patológica, aceleración pensamiento, afecto, excitación.
 Perplejidad. Ansiedad, estupor, asombro e inquietud.
 Euforia. Estado de ánimo inclinado al polo del placer y bienestar.
 Disforia. Malestar, destemplanza, inquietud.
 Distimia. Variación patológica del ánimo con tendencia a displacer.
 Expansivo. Expresión de sentimientos sin restricciones, (manía).
 Éxtasis. Perdida de límites, beatitud (satisfacción máxima, pasivo motor).
 Irritabilidad. Excitabilidad anormal, excesiva y rápida ante estimulo.
 Miedo. Reacción temor a peligro concreto, prolongada injustificada.
ACTIVIDAD:

 Realizar 5 ejemplos de manifestaciones afectivas en situaciones cotidianas.


INTELIGENCIA.
 Conjunto de actividades que permiten al individuo la selección de la conducta más apropiada
para resolver los problemas que surgen como consecuencia de los cambios ambientales.
 
 CI: El coeficiente intelectual es un índice cuantitativo determinado mediante una comparativa
entre la edad mental y la edad cronológica. Entonces un niño con edad mental de 8 años y
cronológica de 5 es mucho más inteligente que un niño con edad mental de 7 años y edad
cronológica de 6. A su vez Cada edad implica la adquisición de una habilidad para resolver
determinados tipos de problemas.
Tipos básicos de inteligencia:
 Inteligencia Abstracta: implica el pensar y razonar mediante el uso símbolos y conceptos
abstractos. (resolver un problema mediante el razonamiento).
 Inteligencia Practica: Es la encargada de resolver situaciones cotidianas mediante al practica
Según Howard Gardner los tipos de inteligencia se corresponden al tipo de
problema a resolver, por lo cual en su teoría de las inteligencias múltiples
tenemos:

 Lingüístico-Verbal. Basada en el uso del lenguaje.


 Lógico-Matemática. Resuelve un problema con el uso de conceptos lógicos y matemáticos,
lo cual correlaciona acciones y símbolos.
 Visual-espacial. Empleada en cuadros visuales, desarrollando facultades como la de
reconocer objetos y deducir sus características.
 Musical. Capacidad para componer y producir piezas musicales.
 Corporal-Kinestésica. Se refiere a la capacidad de coordinar movimientos corporales.
 Interpersonal. Se refiere a la capacidad del manejo de relaciones sociales.
 Intrapersonal. Capacidad de autoconocimiento y manejo propio.
 Naturalista. Sensibilidad hacia la naturaleza.
 Emocional. Combina la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, generando la
capacidad de encontrar un equilibrio.
 Existencial. Capacidad adquirida mediante la meditación para dar sentido a la vida,
muerte y transcurso.
 Creativa. Es la que nos permite innovar algo existente o crear cosas nuevas.
 Colaborativa. Capacidad de coordinar y tomar las mejores decisiones para alcanzar un
objetivo en equipo.
Trastorno cuantitativo inteligencia:
 Se basa en la medición de la capacidad intelectual, su puntaje más alto se denomina Genio,
luego tenemos la normalidad, y luego de varios niveles más abajo legamos a la oligofrenia
(debilidad mental, imbecilidad, idiocia).

Trastorno cualitativo inteligencia:


 Demencia: Proceso destructivo cerebral- perdida permanente intelecto. Existen varios
subtipos de demencia como: la amnésica (memoria fijación- Korsakoff), senil (Alzheimer),
arterioesclerosis (labilidad emocional), esquizofrénica (daño por áreas).
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
 La sensopersepcion es la función mental que convierte las sensaciones captadas del mundo
exterior e interior en representaciones mentales, brindándoles características como la
certeza de la realidad. (distinguir un estímulo visual que acontece en tiempo real, de un
dolor de espalda que surge de nuestro interior, o de un recuerdo que evoca una imagen
mental).
SENSACIÓN.
 Todos los elementos que nos rodean podemos
distinguirlos gracias a que captamos sus
características a manera de estímulos, los cuales
activan un área y determinada actividad cerebral
vinculada al órgano receptor. El estímulo es un
suceso físico, no obstante, también puede surgir
desde lo interior, ya sea como información de
nuestro propio cuerpo.
 El autor Cruz Hernández menciona varios tipos de estímulos: motivantes- desencadenan
una respuesta, detonadores- Activan el instinto, direccionales- Nos guían hacia una meta,
inadecuados- generan una respuesta no apropiada; sea cual sea el estímulo, se caracteriza
por generar una respuesta y una intensidad.

 Todo estimulo necesita un mínimo de intensidad para provocar una reacción, esto se
denomina umbral mínimo o umbral absoluto; (Una intensidad menor a este punto no
genera reacción). De la misma forma, el umbral máximo seria el mayor límite de
intensidad que una persona puede soportar de un estímulo; finalmente umbral diferencial
se refiere a la variación mínima que requiere un estímulo para ser percibido de manera
distinta.
 Los órganos receptores (de los sentidos) están preparados para recibir información
procedente del estímulo (energía física); El hecho físico (estimulo) se convierte en un
fenómeno físico (impresión/captación). Estos órganos son sistemas que un sujeto activo los
utiliza a voluntad para informarse del ambiente y de sí mismo. Las sensa­ciones se clasifican
a grandes rasgos en exteroceptivo (ambiente) e interoceptivo (propio cuerpo).
 Una vez captadas las impresiones producidas por los estímulos, podemos conocer las
características de los objetos. estas sensaciones nos permiten completar la secuencia del
proceso cognitivo. Ya desde la Grecia clásica esto fue estudiado por la corriente filosófica
denominada sensualismo, la cual plantea que todos los conocimientos tienen su último
fundamento en los sentidos y especialmente en las sensaciones.
 Las sensaciones a su vez poseen propiedades fijas como la cualidad y la intensidad, el tono
afectivo, el contenido representativo, la ex­tensión y la duración.

 La cualidad haría referencia al conjunto de los rasgos diferenciales del estímulo (la altura de un
sonido en la escala musical, en función de las vibraciones, no es lo mismo que la sen­sación que
produce la tonalidad del color rojo, y ambos son diferentes a la sensación del sa­bor salado). La
intensidad está en función de la energía del estímulo (no es lo mismo el sonido de la nota DO,
tocando suavemente el piano que cuando lo hacemos con gran energía). El resto de las
características implicarían agrado o desagrado (tono afectivo), datos so­bre el objeto exterior
(contenido representa­tivo), la situación concreta en el espacio (ex­tensión) y el valor en tiempo
de la sensación (duración).
PERCEPCIÓN
 La percepción es un fenómeno psíquico por el cual adquirimos conocimiento de lo sensorial.
En otras palabras, la sensación permite adquirir conciencia del hecho físico-psíquico.

 Según el autor López Ibor, la sensación se convierte en per­cepción luego de la intervención


de la conciencia, por lo cual percepción se define como el resultado psíquico total. Con la
percepción el proceso cognitivo empieza a definirse, ya que la sensación aislada no llega al
reconocimiento, la asunción y el discernimiento.
 Ahora percibimos el árbol; para ello se han dado una serie de sensaciones, como son la del color
de las hojas y del tronco, la forma de las hojas, la disposición de las ramas, pero incluso oímos el
movimiento de éstas y con­secuentemente el de las hojas por efecto del viento. Lo situamos en un
espacio (arboleda) y lo distinguimos de otros árboles que se en­cuentran a su alrededor. Todo esto
es posible por la percepción, pero sería inviable si no supiéramos que se trata de un árbol y que al­
rededor de él se pueden conjuntar todas estas características. Para ello tiene que existir un
aprendizaje perceptivo.

 “Lo que el sujeto ha percibido puede ser evocado, actualizándolo por medio de la re­
presentación”.
LA REPRESENTACIÓN.
 El origen de la representación está en la percepción, ya que la representación es el sentido
interno que le doy a la percepción, evocando la imaginación; la memoria evoca lo ya perci­
bido, y con la imaginación recreo lo que aún no sucede. Lo que desconocemos por su
inaccesibilidad percep­tiva lo representamos fantásticamente (fan­tasía representativa), sin
olvidar que ésta, aunque sea mínimamente, estará contamina­da con material previamente
conocido, el cual complementamos con la fantasía.
ALTERACIONES.
 Alteraciones cuantitativas: Híper-Hipo percepción (aumentada o disminuida), Abolición
perceptiva (desaparece la sensación por un evento orgánico), Agnosia psíquica (Sensación
sin percepción), Hiperestesia (mayor intensidad).
 Alteraciones cualitativas: ilusión (Falsa percepción real), pareidolia (alteración a voluntad)
Alucinación (Imagen falsa percibida en la realidad y basada en alteración de la información
de recuerdos e imaginación) Seudoalucinaciones: son las producidas en estados de
somnolencia o en el sueño (material onírico), también puede darse una alteración en la
percepción de sí mismo, lo cual es llamado despersonalización.
ATENCIÓN
ATENCIÓN
  La Atención sucede cuando un estímulo o un objeto se sitúa en el foco de la conciencia, la
atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. En
muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es
mantenida en el hemisferio derecho.

 En conceptos más simples podemos definirla como el acto de concentrar actividad psíquica
(concentración) sobre un objeto determinados, y así posteriormente registrarlo en la conciencia.
La atención puede ser dirigida tanto a lo externo como a los procesos internos. Se puede activar
a voluntad (atención activa), o sin voluntad (atención pasiva).
 El sistema nervioso no posee la capacidad de responder a toda la estimulación recibida desde el ex­
terior e interior; por lo cual la mente toma posesión de la atención, enfocándose en uno de los
objetos o se­cuencias de pensamiento que pueden apare­cer simultáneamente. Es por esto que
Titchener y otros estructuralistas investiga­ban estas fluctuaciones de la atención, destacando el rol
de la manifestación de la conciencia.
 Posteriormente se desarrollan teorías exponiendo que la conciencia crea filtros de información, lo
que hoy en día se conoce como atención selectiva. Ejercemos nuestra conciencia sobre un objeto
determinado y lo destacamos del fondo.
Reacción de espera.

 Se refiere a la capacidad de mantener la atención por una determinada duración de tiempo,


en este periodo la conciencia puede centrarse; intensificando la agudeza, fuerza y calidad
del proceso selectivo; este otro fenómeno es llamado concentra­ción; que involucra
directamente a la tenacidad, manteni­miento, flexibilidad, posibilidad de variación de
campo y selectividad del material al cual se enfoca la actividad cognitiva.
 La Atención voluntaria se da cuando seleccionamos los contenidos, posteriormente la reacción de es­
pera dependerá de motivación consientes del sujeto.
 La Atensión involuntaria sucede cuando las características de los objetos del entorno determinan su
selección, las motivaciones son inconscientes. El poder atracti­vo del entorno depende en gran manera
de que estos sean altamente estimulantes y significativos.

 Atención concentrada, es la que se caracteriza por una gran tenacidad y concentración, y capa­cidad
para la selección de detalles.
 Atención dispersa, es flexible, fluctuante y globalizadora de los objetos.

 ¿Cuántas personas notaron la s en lugar de la c?


 Respecto a la motivación, (consiente o inconsciente) esta depende del sujeto, de sus
hábitos y actitudes socia­les.
MEMORIA
MEMORIA
 Las distintas definiciones de memoria van desde la simple y pragmática de Baddeley
(1986): “Memoria es lo que nos permite or­ganizar experiencias pasadas y hacerlas
accesibles cuando las necesitamos”, hasta las más complejas y detalladas de la psicología
cognitiva: “La memoria es un complicado sis­tema de procesamiento de la información que
opera a través de procesos de almacenamien­to, codificación, construcción, reconstrucción
y recuperación de la información”. De una manera más concreta podemos resumir que La
memoria es un proceso psicobiológico estructu­rante que construye de manera dinámica una
representación interna de la realidad, operan­do a través de procesos de fijación, transfor­
mación, conservación y evocación de los ele­mentos que la forman.
 El proceso de memorización es un proceso secuencial, su contenido es modificable y su
rendimiento depende del funcionamiento del sistema nervioso, ya que una Lesión frontal
dificulta la evocación y una lesión temporal no permite retener información. En la memoria la
percepción es conservada como una huella (recuerdo), este proceso es influenciad por la
afectividad como un método de fijación; posteriormente esta información puede reactivarse ante
nuevas percepciones, o mediante la atención. La memoria puede ser identificada y evocada, ya
sea de naturaleza mecánica o lógica.

 la memoria necesita tres pasos: 1- que el estímulo o fenómeno sea registrado, 2- que lo registrado
se almacene en la mente y no se pierda, 3- que lo almacenado pueda estar disponible para ser
recuperado.

 La memoria puede abarcar diferentes periodos de tiempo; la memoria inmediata seria aquella de
segundos o minutos, la memoria reciente abarca días, el pasado reciente seria en meses y
memoria remota la que abarca años.
TRES FASES DE LA MEMORIA:
 Fijación, utiliza la percepción para adquirir información, la cual al ser percibida realiza
trazos mnésicos, lo cual genera un proceso de codificación y estructuración de la
información dentro de lo cognitivo; esta información a su vez se conectará a la
información ya preexistente del cerebro.
 Con­servación, Implica los procesos de consolidación del material adqui­rido y de
reconstrucción de los esquemas cognitivos previos, adaptándose así a la nueva
información, en este punto se puede reforzar el registro inicial mediante la repetición.
 Evocación, El sujeto puede seleccionar el recuerdo, y volver a utilizar de trazos
mnésicos. Esta depende de claves o elemen­tos que facilitan la selección de determinado
recuerdo (búsqueda asociativa).
LA MEMORIA Y EL OLVIDO

 El concepto de memoria está íntimamente ligado con los de olvido y aprendizaje, e in­cluye todos
los procesos mediante los cuales se almacena, transforma, elabora, recupera y utiliza la
información que el sujeto obtiene en su interacción con el mundo. La memoria puede influenciar
y relacionarse con procesos emocionales y cognitivos, teniendo un impacto importante en la
realidad exter­na percibida inicialmente; además de ejercer un rol crucial en la construcción del
mundo interno, mediante la construcción de mapas cognitivos de la realidad.
LA MEMORIA Y EL OLVIDO

 Según Gonzales de Rivera (1979) la memoria se fija más fácilmente al vincularse a elementos
previos similares y en cambio cuando la información es disonante con los preceptos previos,
su adquisición es más difícil. Por otro lado, Bransford (1979) concluye que se obtiene un
mejor rendimiento cuando aprendemos primero el concepto u operación y posteriormente se
amplía su práctica a ámbi­tos diversos, relacionados con el original. Finalmente, Bartlett
(1932), plantea que la memoria puede ser alterada de manera involuntaria ya que esta deforma
sus recuerdos para encajarlos mejor con sus esquemas cognitivos, entre estos procesos de
modificación de la memoria también está el olvido.
EL OLVIDO:
El olvido es la pérdida o debilitamiento de información antes accesible, este es un proceso normal
dentro de ciertos límites. Este proceso posee varios mecanismos:
 
 El desvanecimiento: El recuerdo se debilita por falta de refuerzo.
 El desplazamiento: Nueva información ocupa el lugar de la anterior.
 La distorsión: Se trata de un fenómeno de modificación más que de pérdida, pero algunos
recuerdos pueden desaparecer para mantener dicha distorsión.
 La interferencia: el aprendizaje de cierta información puede interferir en la memorización de otra,
sobre todo si es similar.
 La represión: Olvido causado por un motivo psicológico inconsciente (defensa).
 Defectos en la evocación Debido a la ausencia de claves asociativas asociadas al recuerdo.
TIPOS DE MEMORIA
 MEMORIA DECLARATIVA: Es de fácil acceso y formada de datos relativamente
independientes de otro contexto. Son los conocimientos de una persona, y permite razonar,
elaborar hipótesis y establecer conclusiones a partir de hechos (Squire, 1987).
 MEMORIA SEMÁNTICA: Se refiere al conocimiento general del mundo, independientemente
de las circunstancias de aprendizaje. Se basa en acontecimientos. (Tulving, 1983, 1984).
 MEMORIA EPISÓDICA: Se relaciona con ámbitos espa­ciales o temporales específicos, es de
tipo autobiográfico, no sólo recordamos el dato, sino también las circunstancias en que se
aprendió. (Tulving, 1983, 1984).
 MEMORIA EXPLÍCITA: Se refiere a la recolec­ción consciente de acontecimientos recientes,
aprendidos precisamente con la intención de recordarlos. (Graf, 1985; Schachter, 1987).
 MEMORIA IMPLÍCITA: El recuerdo acerca de un dato o situación es mayor de lo esperado.
Esto revelaría un conocimiento previo adquirido sin recolección intencional o consciente. (Graf,
1985; Schachter, 1987).
TIPOS DE MEMORIA
 MEMORIA PROSPECTIVA: es el recuerdo de algo que hay que hacer, la capacidad para recor­
dar y seguir los planes o tareas trazados de antemano.
 MEMORIA PRÁCTICA: son las operaciones cognitivas modificables y las habilidades apren­
didas (Squire, 1987).
 MEMORIA DE TRABAJO: Es un tipo de memoria primaria, que se aplica a la realización de
una tarea concreta (Baddeley, 1976).
 MEMORIA EMOCIONAL: Es un tipo de memoria que evoca los sentimientos, esta memoria
está especialmente vinculada a los traumas.
 MEMORIA SOMÁTICA: Es la codificación de experiencias en forma de sensaciones, y que
posiblemente constituye el modo predominante de codifi­cación de los registros anteriores al
desarro­llo de los sistemas verbales (González de Ri­vera, 1980).
TIPOS DE MEMORIA
 MEMORIA A CORTO PLAZO: Se refiere a la capacidad de almacenamiento du­rante un breve
período de tiempo (menos de un minuto), sin oportunidad de repetir o pen­sar sobre los elementos
aprendidos. Si esta memoria es procesada pasa a formar parte de la memoria a lar­go plazo.
 MEMORIA A LARGO PLAZO: Se refiere a los recuerdos cuya con­servación se comprueba,
como mínimo, un minuto después de los procesos de fijación de los mismos.
 MEMORIA PRIMARIA: Mediante la atención se da la activación o procesa­miento continuo de
un elemento mnémico, permitiendo su codificación. Esto se refiere más al proceso de
memorización que al almacena­miento de un contenido concreto.
 MEMORIA SECUNDARIA: se refiere a los proce­sos de conservación y recuperación que pre­
servan la información aprendida a través de largos períodos de tiempo (Craik, 1976; Waugh,
1965).
TRASTORNOS DE LA MEMORIA.
Trastornos cuantitativos memoria:
 Hipermnesia (mayor capacidad), Hipomnesia (menor capacidad), Amnesia: total y parcial
(olvido), Agnosia (incomprensión de recuerdos por lesión cerebral); Amnesia anterógrada
(problemas de fijación), amnesia retrograda (problemas de evocación).
Trastornos cualitativos memoria:
 Paramnesias (falsas memorias), Criptomnesia (lo Conocido es nuevo),
Ecmesia (recuerdos pasados vividos como actuales), litología (nombres), Represión (olvido
como mecanismo de defensa), palimpsepto (laguna causado por factores como alcohol).
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 El pensamiento es la capacidad mental que abarca la manera en que se unen y se forman las
ideas. El pensamiento, es el producto de la mente, aquello traído a la existencia por medio de
la actividad intelectual. Siendo un proceso necesario para realizar cualquier tipo de actividad,
desde las más sencillas y cotidianas (como elegir qué zapatos utilizará durante el día) hasta las
más complejas y abstractas (programar un sistema informático, por ejemplo).
 En el conductismo, muy apoyado en el asociacionismo, se considera que el pensar es un
“habla interior” y que la formación de conceptos, la solución de problemas y la mis­ma
conducta inteligente, son simplemente conductas aprendidas a partir de la asocia­ción
estímulo-respuesta.
TIPOS Y CLASES DE PENSAMIENTO
El pensamiento atraviesa diversas etapas de desarrollo correspondientes a distintos grados de
maduración biológica. No obstante, en el hombre adulto aun habiendo alcanzado un elevado
nivel de pensamiento, no se mantiene éste de manera constante, sino que ocasionalmente y por
diversas causas, cono­cidas o no, adopta formas menos evolucio­nadas.

Pensamiento paleológico
 Quizás la forma más elemental de pensar sea la que Mira denominó pensamiento asociativo libre,
con una ausencia de curso ideativo, de tema, conceptos y de propósito, por lo que los conteni­dos
(aquello en lo que se piensa) se encade­nan únicamente por el mecanismo asociativo. Los
contenidos son simples imá­genes (pensamiento icónico) que sólo se representan a sí mis­mos, no se
articulan casualmente, solo se juntan.
TIPOS Y CLASES DE PENSAMIENTO
Pensamiento lógico-analítico
 En él se da la contradicción (es im­posible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo bajo el
mismo respecto), la iden­tidad (toda cosa es igual a sí misma) y la causalidad (no se da efecto sin
causa). La ra­zón y la reflexión se distancian de la natura­leza, se busca la explicación, se evita lo
irra­cional, se establecen los conceptos y, a partir de ellos, los procesos del pensamiento (que
siguen el principio de la jerarquización) y del razonamiento. El pensamiento lógico-analíti­co es
guiado por los principios racionales de la lógica que a su vez será sometida a sus leyes.
Pensamiento lógico-sintético
 El pensamiento lógico-sintético es el grado más elevado de operatividad cognitiva que se
conoce, es un continuo ir conociendo al mis­mo tiempo que se sabe que no se conoce, lo cual
conlleva a seguir buscando la verdad. Se reajusta significados mediante una verdadera creación
cognitiva dando lugar a algo nuevo.
LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO
LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO
Los procesos del pensamiento son cinco, siguiendo el orden que hace Morgan:
 -El mismo proceso del pensamiento como conducta aprendida, explícita o implícita.
 -La formación de conceptos, la relación entre palabras y conceptos, la abstrac­ción, los
métodos de aprendizaje de conceptos, los factores que afectan a la formación de conceptos
y la significa­ción de los conceptos.
 -La solución de problemas en relación con la motivación, los hábitos, los fac­tores
inconscientes y la intuición.
 -El razonamiento lógico y sus distorsio­nes.
 -Las relaciones entre pensamiento y lenguaje.
PSICOLOGIA MEDICA
 Al aplicase la psicología a la medicina, el interés de la psicología médica se centra prin­cipalmente
en el desarrollo del pensamiento, la abstrac­ción, el juicio y el razonamiento, el pensa­miento
creativo y el Insight.
La abstracción
 Es el proceso del pensamiento cuya fun­ción es separar, destacar o suprimir conteni­dos parciales
del contenido total de la con­ciencia. Se habla de abstracción positiva cuando se destacan
contenidos y negativa cuando se suprimen. Lo abstraído positiva­mente puede quedar aislado
(abstracción ais­ladora) o relacionarse con otros contenidos (abstracción generalizadora).

 Los conceptos son resultados de la abstracción de rasgos esenciales generales a partir de lo que
es dado en la percepción, y se actualizan en la representa­ción.
Pensamiento productivo
 Es el que depende de estímulos externos y, por tanto, se ocupa de la realidad externa. Su proceso
más importante es el que se conoce con el nombre de resolución de problemas, problemas que
pueden ser prácticos (situacio­nes ordinarias, con objetos) o simbólicos (ma­temáticos). Las
soluciones son respuestas de tres tipos: de ensayo-error (sucesión de res­puestas que continúa
hasta que se produce la correcta), de análisis direccional (la primera respuesta, dada por azar, se
repite modifican­do en cada repetición alguno de sus elemen­tos hasta alcanzarse la correcta) y de
discer­nimiento (las que se obtienen de manera repentina).
Puede decirse que la solución de un pro­blema, como proceso, sigue las siguientes fa­ses:
 -Aparición de un problema ligado a in­quietud que casi siempre se expresa in­teriormente en
forma de pregunta (¿qué es lo que sucede?, ¿cuándo terminará?, ¿por qué habrá venido?).
 -Establecimiento de la idea directriz que determinará el curso del pensamiento y la utilización de
recursos auxiliares.
 -Deliberación, en la que se enfrentan las diversas cadenas de contenidos que se valoran y critican
mediante la interven­ción de otros procesos de pensamiento.
 -Conclusión, que se alcanza aun cuando no se haya logrado la solución del pro­blema.
Juicio y razonamiento
 La actividad denominada juzgar (o signifi­cante) es una forma de pensamiento contro­lado que
orienta y organiza de manera jerár­quica los contenidos del pensamiento al establecer entre ellos
relaciones significati­vas. Un juicio es un acto por el cual se afirma o se niega algo acerca de
algo. Se reconocen principalmente dos tipos de juicios, los inductivos y los deductivos.
 Inducir es una actividad que supone la comparación de datos, en primer lugar, y la abstracción, a
continuación. Es por tanto par­tir de lo concreto y particular para alcanzar lo abstracto y
universal.
 Deducir es una actividad, no opuesta sino complementaria, que permite concretar, a par­tir de lo
genérico y universal, en lo individual. Su expresión más conocida es el silogismo.
 Por razonar se entiende una modalidad del pensamiento en la que se integran series de juicios en
una cadena irreversible de relacio­nes.
El pensamiento creativo
 El proceso de solución de problemas es, en cierto sentido, una forma de pensamiento creativo
o creador, pero éste va más lejos, pues no solamente produce, sino que crea algo nuevo,
siendo exclusivamente individual.
 El pensamiento creador, como proceso mental, se desarrolla a lo largo de cuatro fa­ses: de
preparación, en la que un tema se hace centro de atención y orienta el interés; de in­cubación,
en la que la atención incluso se fija en otros temas, y durante la que se supone que se
organizan los datos fuera de la con­ciencia; de iluminación, también llamada de inspiración,
intuición e Insight, en la que el hombre hace un descubrimiento brusco con relación al tema,
hecho que hoy solamente puede interpretarse como logro de la imaginación y que puede
producirse.
 Su verificación viene dada por su consistencia interna, resultante de su lógica o de la armo­nía
afectiva de la experiencia.
Insight:
 Capacidad- comprender causa y significado de una situación.
Insight: intelectual (comprensión), verdadero (comprensión, motivación e impulso emocional para
actuar), escaso (poca comprensión), parcial (comprensión- rechazo de ayuda).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
 El Lenguaje y Comunicación es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación
social entre los seres humanos y para estructurar nuestro pensamiento. En los seres humanos, esta
herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras
especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. Antes de
desarrollar sus capacidades en forma extendida, el ser humano desarrolla un pre-lenguaje, el cual es
una manera de comunicación que se hace evidente durante los primeros años de vida y que implica
capacidades tanto neurofisiológico como psicológico, tales como la percepción, la motricidad, la
imitación y la memoria.
 En el lenguaje intervienen diferentes áreas cerebrales que actúan de modo integrado donde se
involucran principalmente al hemisferio izquierdo, en el cual tenemos dos áreas corticales que
se encargan de la expresión y recepción del lenguaje, estas son el área de Broca y Wernicke.

También podría gustarte