Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BÓVEDAS Y CUPULAS
INTEGRANTES:
- BALLENA LABAN ANAHI
- RODRIGUEZ CAMPOS DANIELA
- GOMEZ VALLE JOSE
- GUILLERMO GOMEZ CARLOS

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INDICE:
BÓVEDAS:
1. RESEÑA HISTORICA
2. SIGNIFICADO
3. CARACTERISTICAS
4. ELEMENTOS
5. TIPOS Y TRAZADO
6. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
CUPULAS:
1. RESEÑA HISTORICA :
• IMPERIO ROMANO
• IMPERIO BIZANTINO
• ISLAM
• ORTODOXAS
• NEOCLASICISMO
2. SIGNIFICADO
3. CARACTERISTICAS
4. ELEMENTOS
5. TIPOS Y TRAZO

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BÓVEDA
S
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA
• La bóveda tiene su origen en la búsqueda de la solución a dos
problemas históricos. El primero es la necesidad de procurarse
cobijo a través de una superficie que resguarde de las condiciones
climatológicas externas. El segundo se refiere al significado que
los arquitectos e ingenieros han querido dar a los espacios
cubiertos.

• En la historia de la arquitectura las bóvedas de fábrica, es decir


elaboradas con ladrillo o piedra, tuvieron un papel preeminente en
la edificación que han ido perdiendo protagonismo con la
generalización de las técnicas y materiales de construcción
modernos: primero el empleo del acero y posteriormente
el hormigón armado. Posibilitando edificaciones adinteladas de
grandes luces que soportan el trabajo en flexión, donde antes solo
era posible construir superficies abovedadas que trabajen a
compresión.

• No obstante, las bóvedas de hormigón armado son utilizadas


profusamente en ingeniería civil para construir galerías, túneles,
cubiertas de grandes luces y, en general, todas aquellas obras
donde los elementos trabajan a flexión resultan desventajosas
desde un punto de vista técnico y económico.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA
• El empleo de bóvedas en algunas arquitecturas
como la bizantina da lugar a disposiciones en
La arquitectura romana empleaba cimbras que soportaban solo los arcos planta como la denominada cruz griega. Al igual
torales de labrillo entre las losetas. El resto de la bóveda se hacía de que los arcos, las bóvedas, no fueron comprendidos
hormigón sin prensar. En la arquitectura gótica se redujo científicamente hasta mediados del siglo XIX.
considerablemente el empleo de cimbras, debido a que solo se elaboraba
para los nervios. La arquitectura romana fue evolucionando desde las • ​ Algunos autores investigaron los mecanismos de
bóvedas de cañón a las bóvedas de arista (intersección de dos cañones). colapso de bóvedas, siendo Wittmann en 1879 uno
de los primeros en comprender el mecanismo en
las bóvedas de crucería,​ Ya en pleno siglo XX uno
de los estudios más mencionados es Heyman
(1966).​ El arquitecto catalán Antoni
Gaudí diseñaba las bóvedas con modelos realizados
a escala.

• Ya en pleno siglo XX la evolución constructiva de


las bóvedas da luz a nuevos conceptos, como las
denominadas bóvedas de cáscara. Uno de ellos se
debe al arquitecto español Félix Candela que se
hace famoso por la construcción de bóvedas en
Proceso constructivo de una bóveda Proceso geométrico de diseño y forma de paraboloide hiperbólico. En las primeras
romana mediante cimbras y fábrica. dimensionado en la arquitectura décadas el ingeniero uruguayo Eladio Dieste diseña
gótica. (Bóveda de crucería).   un método que él mismo denomina cerámica
armada que consiste en construcciones abovedadas
ESTRUCTURAS IV realizadas con ladrillo, armadura de acero y un
empleo mínimo de hormigón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

¿QUÉ ES UNA
BÓVEDA?
• Geométricamente estimaremos, en principio, como
bóvedas a aquellas superficies generadas por traslación de
un arco (generatriz) a lo largo de una línea, (recta
comúnmente) llamada directriz. Se producen superficies
de curvatura simple, sus planos tangentes contienen
rectas.
• Una bóveda es una estructura arqueada tridimensionalmente
que transmite a los soportes solo esfuerzos de comprensión .

• La bóveda en la arquitectura es una estructura que cumple


una función: cubrir un espacio cerrado para así poder formar
el techo o la cubierta de un edificio.

• Posee una forma geométrica generada por el movimiento de


un arco a lo largo de un eje. Por regla general este elemento
constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre
dos muros o una serie de pilares alineados.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
BÁSICAS

• La bóveda trabaja tensionalmente como un arco sometido a las compresiones


y a las flexiones que se generen transversalmente en la medida que su trazado
sea o no antifunicular.
• Inicialmente, la construcción se realizaba mediante una ligera inclinación para
evitar el empleo de cimbras, pero el sistema evolucionó hacia el empleo de
dovelas a lo largo de toda la generatriz, como si se tratara de un único arco,
con esto se conseguía evitar la separación y desnivelación posible entre arcos.
• Las bóvedas, cualquiera que sea su directriz, generan cargas verticales y
empujes horizontales sobre sus apoyos, obligando a que éstos tengan la
dimensión suficiente como para lograr que su peso propio centre la resultante
sobre la base de sustentación para mantener el conjunto en situación de
equilibrio.
• Además estos empujes producen esfuerzos cortantes tendentes a producir
deslizamientos, bien de los sillares de arranque sobre sus juntas horizontales,
o bien de los sillares del muro que sostiene la bóveda.
Un ejemplo de geometría simple se encuentra entre las
bóvedas de cañón, y en las de curvatura mas compleja de
las de arista ( cruce de dos bóvedas de cañón )

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
• Luz :Es la distancia entre los apoyos o arranques de la bóveda.
DIMENSION
ELEMENTOS DE UNA ES


Flecha : Es la altura desde el arranque a la clave.
Espesor : Es la distancia entre el trasdós y el intradós de la bóveda.
BÓVEDA
• Puntos de arranque: Son los de los arcos que componen la bóveda. SUPERFICIE • Intradós. Es la superficie externa de la bóveda.
• Apoyos: Son las partes de los muros o pilares sobre los que descansa S • Témpanos. Son las partes de la bóveda comprendidas entre las aristas y los arcos
la bóveda. frontales o las intersecciones con otras superficies de la bóveda.
• Dovelas: Son las piezas elementales que componen la bóveda. • Faldón. Es el nombre de un témpano de huso, en bóvedas de rincón de claustro y
• Clave: Es la dovela central que cierra la bóveda. esquifadas.
• Salmeres: Son las dovelas en las líneas de arranque de la bóveda. • Plafón. Es el techo plano o bóveda rebajada que remata ciertas bóvedas esquifadas.
• Nervios: Son los arcos de dovelas independientes de los témpanos en • Pechinas. Son los témpanos interpuestos entre una cúpula esférica y su apoyo
las aristas. poligonal.
• Muro frontal:Es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas.
• Arco toral: Es el arco que separa dos bóvedas situadas una a • Línea de arranque. Es la que se forma uniendo entre sí todos los puntos de arranque de
LINEAS
continuación de otra. los arcos que componen la bóveda.
• Luneto: Es la abertura practicada en la bóveda de otra bóveda que • Directriz o perfil. Es la línea del arco en que se basa la bóveda. Queda aparente en las
penetra en ella. secciones de la bóveda.
• Tramo de la bóveda: Es cada elemento individual de una bóveda • Eje de la bóveda. Es la línea central formada por la unión de los centros de todos los
mayor formada por la sucesión de otras menores. arcos que componen la bóveda.
• Nave: Es el nombre que recibe la bóveda mayor, compuesta de • Aristas o líneas de aristas. Son las que se forman en el encuentro de dos superficies de
varios tramos. También es el espacio cubierto por esta sucesión de bóveda que forman esquina saliente.
tramos de bóveda.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• La diversidad de formas de las bóvedas se deriva de dos fundamentales: • Siendo su directriz un arco, basta trazar éste para
La cilíndrica y la esférica o cúpula. definir la bóveda. En lugar de un arco de medio punto,
• Por la manera de transmitir el empuje, las bóvedas se diferencian en la directriz puede tomar la forma de cualquier arco y la
cerradas, cuando el peso se reparte uniformemente por el perímetro; bóveda de cañón seguido se denominará según el
semi-abiertas, cuando el peso descansa sobre dos muros, y abiertas, nombre del arco de su directriz.
cuando el peso se concentra sobre los pilares de las esquinas.
• Así tendremos dos bóvedas de cañón seguido en arco
rebajado ; en arco carpanel ; en arco apuntado .
BÓVEDAS
CILINDRICAS
Pueden considerarse generadas por un arco llamado directriz, que se
traslada a lo largo de un eje horizontal o inclinado, que pasa por el centro
de su línea de arranque.

BÓVEDAS DE CAÑON
CILÍNDRICO
• Su forma básica es un cilindro
partido por la mitad. Su directriz es
una semicircunferencia y su eje es
horizontal. Se entrega sin formar
ángulo a las paredes en que se
apoya y cubre un espacio
rectangular o cuadrado . TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Reacciones horizontales y verticales en una bóveda


de cañón, conceptualizada como una serie de arcos
de medio punto.
TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

• De la intersección de dos o más bóvedas de cañón seguido se


BÓVEDA EN RINCÓN DE CLAUSTRO
derivan las demás de fundamento cilíndrico. Describimos a TRUNCADA:
continuación las más importantes.
• Esta se deriva de la bóveda de rincón de claustro al girarla en
BÓVEDA EN RINCÓN DE CLAUSTRO planta 45° grados de manera que los ejes coincidan con las
diagonales del plano original. Los cuatro ángulos de la planta
La primera figura representa la intersección de dos bóvedas cuadrada se cortan, por lo que desaparecen las líneas de
de cañón seguido iguales, de arco medio punto de directriz, arranque, sosteniéndose la bóveda sobre cuatro puntos de
sobre planta cuadrada. Si suprimimos las partes superiores de apoyo.
la intersección, obtendremos la bóveda de rincón de claustro
(segunda figura). • El arco central o diagonal puede ser de medio punto,
rebajado, carpanel, oval, parabólico o apuntado. Los arcos
frontales son en todos los casos apuntados.

Si por el contrario, las partes que suprimimos son las


inferiores, la bóveda resultante es por aristas .

BÓVEDA DE RINCÓN DE BÓVEDA DE RINCÓN DE


CLAUSTRO TRUNCADA CLAUSTRO TRUNCADA
CON ARCOS DE MEDIO CON ARCOS APUNTADOS.
PUNTO

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BÓVEDA ESQUIFADA O EN FORMA DE


BÓVEDA ESQUIFADA CON PLAFÓN O BÓVEDA DE
ARESTA:
• Viene a ser una bóveda de rincón de claustro sobre planta ESPEJO
rectangular, con la diferencia de que en lugar de vértice posee Resulta cuando una bóveda esquifada o en un rincón de
una línea de clave . claustro se corta a cierta altura de los arranques y se cierra
con un techo plano o con una bóveda esquifada o en rincón
• Su forma se parece a la de un esquife (barca de quilla) o artesa de claustro rebajada .
volcada, de ahí su nombre. El arco directriz de la bóveda puede
tener cualquiera de las formas fundamentales (arco de medio
punto, rebajado, carpanel, parabólico o apuntado).

LA PLANTA PUEDE SER


CUADRADA, RECTANGULAR, BÓVEDA ESQUIFADA
OCTOGONAL, CIRCULAR O CON PLAFÓN Y CON
COMBINADA LUNETAS

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BÓVEDA POR ARISTA:

• Se distinguen dos clases principales: La bóveda por arista


romana, sobre planta cuadrada o rectangular, con líneas de
clave horizontal y directriz de medio punto y la bóveda por
arista gótica, con directrices de arco apuntado.

• Estos arcos permiten cualquier flecha y cualquier forma de


planta regular o irregular.

• Los puntos de apoyo de la bóveda por arista se hallan en los


cuatro puntos de arranque, cuando la planta es rectangular.
Cuando ésta forma un polígono irregular, la clave se sitúa en su
centro de gravedad.

BÓVEDA POR ARISTA GÓTICA CON ARCOS


APUNTADOS Y LÍNEAS DE CLAVE RECTAS
PLANTA IRREGULAR Y
ASCENDENTES.
DE CAÑONES
ASCENDENTES

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BÓVEDA POR ARISTA CON LÍNEA DE CLAVE • O, si las líneas de clave de los témpanos opuestos forman una
PERLATADA curva continua, la bóveda, por arista de cañones curvos en un
• Es la bóveda por arista románicas . Las claves de los arcos solo arco .
frontales están enlazados a la clave de los arcos diagonales por
un arco rebajado y los témpanos resultan curvados.

BÓVEDA POR ARISTA REBAJADA:

• Es la bóveda por arista de cañones curvos en bajada. Entre las


• La clave de los arcos diagonales puede estar a mayor altura que bóvedas por arista es la de menor flecha y, por lo tanto, la de
las de los arcos frontales, obteniéndose la bóveda por arista de menor resistencia.
cañones curvos ascendentes .

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BÓVEDA ESTRELLADA:

• • El arco fundamental suele ser apuntado. Los témpanos tienen


Es la bóveda por arista mejorada, con un aumento del
número de nervios entre los fundamentales. La adición de forma de esferoides.
nervios intermedios da lugar a la formación, en planta, de
figuras estrelladas, de donde el nombre de estas bóvedas.

• Las estrellas pueden trazarse más o menos complicadas .

• Cuando la bóveda estrellada se desarrolla sobre varios tramos,


se prescinde de los arcos torales .

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

BÓVEDAS EN ABANICO:

• Son bóvedas estrelladas de varios tramos en que los aristones o arcos


terceletes se disponen en forma radial alrededor de los puntos de
apoyo, dando éstos la sensación de abanicos.

• La forma fundamental de la bóveda puede derivarse de :

ARCO ARCO
APUNTADO CARPANEL
TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Distribución de esfuerzos en una


bóveda de crucería apuntada, con
indicación de las componentes
verticales y horizontales debidas al
peso de dos de las bovedillas, y de
las reacciones correspondientes que
garantizan la estabilidad de la
bóveda.

TIPOS DE BÓVEDA Y SU
TRAZADO
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPORTAMIENTO
ESTRUCTURAL
RESISTENCIA LATERAL
DISTRIBUCIÓN DE
CARGA
• Los arcos se comportan independientemente de modo que una • Los arcos se comportan de manera independiente de
carga aplicada a uno de ellos no afecta a los arcos adyacentes, manera que una carga lateral se aplique al arco a uno de
la carga total se dirige solo hacia abajo al arco cargado, la los extremos ocasionará que todos colapsen de manera
parecida a las fichas de domino.
resistencia al esfuerzo cortante de la bóveda permitirá que la
carga se extienda hacia fuera ( en Angulo de 45°) de las áreas
• Una vez mas la resistencia al esfuerzo cortante de la parte
adyacentes . inferior de la bóveda es como un par de muros al cortante
que resistan las cargas horizontales paralelas a la longitud
de la bóveda.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJA
S
• Mayor espacio útil. Es un sistema auto-soportante que
elimina la estructura de soporte.
• Sistema completamente fabricado en obra, lo que
permite levantar edificios en menos tiempo.
• Proporciona espacios interiores libres de obstáculos. BOVEDA DE CRUCEIRA LA SANTA CAPILLA PARIS
• No requiere columnas interiores.

DESVENTAJA
S
• La fuerza recae lateralmente. Por lo cual se necesita
contrafuertes o arbotantes para sujetarla.
• Son poco usadas en la actualidad.

BOVEDA DE CAÑON CATEDRAL SANTIAGO DE


COMPOSTELA
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CUPULA
S
ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA

• Desde los albores de la civilización se construyeron falsas cúpulas


con materiales variados, incluyendo las cubiertas tradicionales —
todavía en uso— de las yurtas del Asia central, de los iglúes
esquimales, los trulli del sur de Italia y los nuraghi de Cerdeña.

• Con el creciente uso de habitaciones de forma rectangular, este


tipo de cubiertas quedó circunscripto a la arquitectura funeraria,
por ejemplo en los tholos. Uno de los tholos más relevantes es el
Tesoro de Atreo en Micenas, cuya construcción se estima tuvo
lugar en 1250 a. C. Es una construcción de piedra adintelada que
constituye por tanto una falsa cúpula, con un diámetro de 14,5 m.
El uso de la cúpula, sin embargo, fue poco común en la antigua
Grecia, y hasta el Imperio romano no se comienzan a levantar las
primeras cúpulas verdaderas.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA: IMPERIO


ROMANO
• La cúpula del Panteón es semiesférica, formada de
Se emplea la cúpula mucho más frecuentemente. Los más grandes
hormigón con cascotes de tufo y escoria volcánica.
complejos termales y palacios romanos incluyeron cúpulas como
cubierta. El culmen de la construcción de cúpulas en Roma aparece en la • Las partes externas de la cúpula se forraron con opera
del panteón de Agripa, con una luz libre que no ha sido nunca superada
latericia.
con técnicas tradicionales y ha sido necesario el empleo del acero
estructural o el hormigón armado para conseguirlo. • También se utilizaron ladrillos bipedales en capas
horizontales, a modo de anillos.​

• Fue la mayor cúpula construida en su época, con sus


43,44 m de diámetro, coronada por un amplio óculo de
8,9 m que llena de luz el espacio interior.

• La estabilidad estructural se logró mediante el uso de


hormigón, forrado con opera latericia, característica de
la arquitectura romana, y diversas técnicas de
aligeramiento del peso propio, sea mediante reducción
progresiva del espesor de la cúpula o el reemplazo del
travertino por piedra pómez en las zonas superiores.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA: IMPERIO • El principal ejemplo del período es "Hagia Sophia",


BIZANTINO la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, actual
Estambul, construida en el siglo VI bajo el reinado
Heredero de la capacidad tecnológica romana, la técnica constructiva de del emperador Justiniano I.
cúpulas evolucionó hasta lograr imponer la estructura sobre un cubo, • La iglesia es un espacio rectangular de 77 por 71 m.
mediante el uso de elementos arquitectónicos de transición como la La cúpula central tiene un diámetro de 31,87 m y
pechina, que derivaría en la trompa, una bóveda cónica usual en la una altura de 56,60 m. Se apoya en cuatro pechinas
arquitectura románica. y cuarenta contrafuertes perimetrales separados por
ventanas. En conjunto con una serie de semicúpulas,
más la combinación interior del juego de luces con
los mosaicos típicos del arte bizantino, dan una
sensación de ingravidez, e inmaterialidad, que —por
diversos caminos— constituiría la búsqueda
constante de la arquitectura sacra de los siglos
siguientes.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Cúpula Santa Sofia, Estambul

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA: ISLAM


• La cúpula, con un diámetro de 21,37 m descansa sobre
La cúpula, junto a la columna y el arco constituyó el elemento un tambor cilíndrico que sirve de transición a la base
arquitectónico principal del arte islámico. A través de la evolución octogonal.
paleocristiana y bizantina, el significado cosmológico de bóveda celeste, • Cada uno de los vértices del octógono están orientados
completado generalmente con el motivo decorativo interior del árbol de según los puntos cardinales, y el extradós está cubierto
la vida, que se representa invertido siguiendo la creencia islámica de una por láminas de cobre pulido y dorado que, al reflejar
simetría perfecta entre tierra y paraíso. los rayos solares, convierte a este edificio en uno de los
más hermosos de Jerusalén.
• Desde el punto de vista constructivo, la cúpula se
caracteriza por haber sido realizada en madera en
lugar de piedra, constituyendo uno de los pocos
ejemplos que se conservan de la tradición maderera
siria.
• Otra circunstancia a destacar es que fue uno de los
primeros ejemplos de cúpula de doble capa, sistema que
retomaría Brunelleschi en Santa María del Fiore, si
bien mediante dovelas de ladrillo. Mientras que la
cúpula exterior tiene un perfil de arco realzado, el
intradós, profusamente decorado con motivos del árbol
de la vida es perfectamente hemisférico.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MEZQUITA ISLAMICA

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA: CÚPULAS


RESEÑA HISTORICA: NEOCLASICISMO
ORTODOXAS
La típica cúpula acebollada de las iglesias ortodoxas rusas tiene un Las cúpulas más notables en el norte de Europa fueron construidas
origen nativo a partir de influencias pre-mongoles con ejemplos en París y Londres. Jules Hardouin-Mansart diseñó en 1670 la
constructivos a partir del siglo XII. iglesia Saint-Louis-des-Invalides en Los Inválidos en París, por
encargo de Luis XIV.
Su cúpula, de 24 m de diámetro, se eleva sobre dos apoyos
inusualmente altos perforados por grandes ventanas que permiten
un interior resplandeciente de luz.

Catedral San Basilio, Moscú

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RESEÑA HISTORICA: TEMPLO DE


MERCURIO, ITALIA
Cúpula de hormigón. Primera cúpula monumental. SIGLO I 128
A.C

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

REAL BASILICA DE SAN FRANCISCO,


ESPAÑA
Cúpula más grande de España y cuarta de la cristiandad.
Construida bajo el reinado de Carlos III de España.1761-1784

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PALAZZETTO DELLO SPORT, ITALIA

Cúpula laminar de hormigón armado.


Arquitecto: Pier Luigi Nervi. 1960-1965

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASTRODOME RELIANT , EE.UU

Primer estadio deportivo cubierto por cúpula en el mundo con más


de 20000 asientos. 1965-1975

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ōita Stadium , JAPÓN

Cubierta retráctil , 2001 - 2009

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

¿QUÉ ES UNA
CÚPULA?

• Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un


espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica,
mediante arcos de perfil semicircular, parabólica u ovoidal,
rotados respecto de un punto central de simetría.

• La base sobre la cual se apoya la cúpula puede consistir en


muros continuos o en arcos sobre pilastras. Cuando la base es
cilíndrica, la cobertura del espacio resultante puede
construirse mediante una cúpula simple, en otro caso la
cubierta se convierte en una cúpula de gajos (gallonada).Para
resolver la transición entre la base circular o elíptica de la
cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se
utilizaron frecuentemente elementos de transición como
trompas o pechinas. Entre la cúpula y los elementos de
transición suele interponerse un tambor cilíndrico o
cimborrio, por lo general perforado con ventanas, que
posibilitan la iluminación del espacio interior.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
BÁSICAS

Una cúpula delgada puede considerarse un elemento


bidimensional de doble curvatura con simetría radial
(respecto al centro de la esfera inscrita). Los
esfuerzos predominantes son de tracción en el
sentido de los paralelos y de compresión en el
sentido de los meridianos.

En las cúpulas de sección circular y de pared delgada


se producen esfuerzos de flexión porque la
circunferencia se aleja de la forma óptima
de catenaria, cayendo la resultante fuera del tercio
medio de la sección, pero este alejamiento está
generalmente por encima de la catenaria, lo cual
permite anular esta flexión con anillos de acero
horizontales en forma de paralelos trabajando a la
tracción y permitiendo así ajustar el polígono
funicular de fuerzas a la forma circular requerida.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
BÁSICAS

En cúpulas de gran diámetro existen problemas


serios de cargas eventuales que pueden llegar a ser
muy importantes y obligan a un estudio profundo de
los esfuerzos de flexión o pandeo que pueden
producirse. Ejemplos de estas cargas eventuales
pueden ser presión despareja por vientos veloces,
dilataciones diferenciales por temperatura despareja
(lado iluminado por el sol y lado de sombra),
acumulaciones desparejas de nieve o hielo, asientos
diferenciales de cimentaciones, etc.

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ELEMENTOS DE UNA
CÚPULA

• Linterna: Elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre


una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y
la ventilación del espacio interior del edificio.

• Cascaron: Un cascaron es una estructura de superficie delgada y


curva que transfiere las cargas a los apoyos solo por tensión,
comprensión y cortante.

• Nervio: Es un elemento constructivo formado por un segmento de 


arco saliente del intradós de una bóveda

• Tambor: el tambor es un elemento arquitectónico estructural situado


en la base de una cúpula a modo de prolongación. En la mayoría de
los casos su forma es cilíndrica aunque puede ser poligonal,
generalmente octogonal.

• Pechina: Son los témpanos interpuestos entre una cúpula esférica y


su apoyo poligonal.

• Óculo: significa ojo y designa en arquitectura a una abertura o


ventana de forma circular u ovalado. Óculo

ESTRUCTURAS IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Trazado de Copula
sobre Pechinas
TIPOS DE CÚPULAS Y SU
TRAZADO
Cúpulas Rebajadas:

Cúpula Apuntada u Ojival: Resultado de un Arco de Ojival.

Cúpula Hemisférica: Resultado de un Arco Medio Punto.

Cúpula Acebollada: Resultado de un Arco Conopial.

ESTRUCTURAS IV

También podría gustarte