Está en la página 1de 39

Lineamientos metodológicos para la

construcción de indicadores de
desempeño
Curso: Planificación Estratégica y construcción de indicadores de
desempeño en el sector público
Secretaría Técnica de Administración Presupuestaria
ILPES/CEPAL
San José, Costa Rica

Marianela Armijo
Roberto Jimenez
INDICADORES DE
DESEMPEÑO
“Que indica o sirve para indicar”
 
 Del latín “Indicare”, significa: “Mostrar o

significar algo, con indicios y señales”

  Real Academia de la Lengua


INDICADORES DE
DESEMPEÑO
 
Es una herramienta que entrega
información cuantitativa respecto
del logro o resultado en la entrega de
productos (bienes o servicios)
generados por la institucion, cubriendo
aspectos cuantitativos o cualitativos.
10 pasos básicos para construir
indicadores
1. Establecer las definiciones 6. Establecer las metas o el valor
estratégicas como referente para la deseado del indicador y la
medición periodicidad de la medición

2. Establecer las áreas de 7. Señalar la fuente de los datos


desempeño relevantes a medir

3. Formular el indicador para medir el 8. Establecer supuestos


producto u objetivo y describir la (observaciones)
fórmula de cálculo.
8. Evaluar: establecer referentes
4. Validar los indicadores aplicando comparativos y establecer juicios
criterios técnicos
10. Comunicar e Informar el
5 Recopilar los datos desempeño logrado
1. Establecer las definiciones estratégicas como
referente para la medición del desempeño

 PRIORIDADES INSTITUCIONALES
 MISION
 VISION
 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
A S P E C T O S E S T R A T E G IC O S IN S T IT U C IO N A L E S

MISION:
In s t i t u c i ó n : I N S T I T U T O C O S T A R R I C E N S E D E L D E P O R T E Y L A R E C R E A C I O N
M i s i ó n : P r o m o ve r e n l a p o b l a c i ó n e n g e n e r a l e s t i l o s d e vi d a a c t i va p o r m e d i i o d e l a p r á c t i c a p e r i ó d i c a d e l e j e r c ic i o fís i c o ,
PROPOSITO, RAZON DE SER
e l d e p o r t e y l a r e c r e a c i ó n e n t o d a s s u s m a n i fe s t a c i o n e s .
V i s i ó n : S e r u n a i n s t i t u c ió n i n t e g r a d o r a y p r o m o t o r a d e l d e p o r t e y l a r e c r e a c i ó n e n l a s r e g i o n e s d e l p a ís
QUE
c o n l i d e r a z g o y c a p a z d e c o o r d i n a r y a r t ic u l a r e s fu e r z o s e n l a s c o m u n i d a d e s p a r a e l d e s a r r o l l o d e p r o g r a m a s .
PARA QUIENES
P r o g r a m a s P r e su p u e sta r i o s:

N o m b r e d eRESULTADO
MESPERADO
o n t o P r e s u p u e s t aPARA
P LA
rio
l P ro g ra m a a rt ic ip a c ió n r e l a t i va d e C / u
(e n m illo n e s d e c o lo n e s )
D e p o r t e y R e c r e a c ió n CIUDADANIA1 . 6 8 3 , 9 0 0 ,3 2
D ire c c ió n S u p e rio r 1 .1 7 5 ,4 0 0 ,2 3
G e s t i ó n d e In s t a l a c i o n e s 2 .3 3 4 ,2 0 0 ,4 5
TOTAL 5 .1 9 3 ,5 0 1 ,0 0

P r i o r i d a d e s i n s t i t u c i o n a l e s : L a s e n t i d a d e s g e s t o r a s t e n d r a n o p o r t u n i d a d d e r e c i b i r a p o y o p a r a s u s a c t i vi d a d e s d e p o r t i va s r e c r e a t i va s
A m p l i a r l a s o p o r t u n i d a d e s d e p a r t i c i p a c i ó n e n p r o g r a m a s y s e r vi c i o s r e g i o n a l e s , g a r a n t i z a n d o u n m a y o r a
L a s i n s t a l a c i o n e s d e p o r t i va s y r e c r e a t i va s e s t a r á n a l s e r vi c i o d e l a p o b l a c i ó n p a r a e l d e s a r r o l l o d e e ve n t o s
G a r a n t i z a r q u e l a n u e va i n fr a e s t r u c t u r a d e p o r t i va y r e c r e a t i va e s t e c o n c e b i d a b a j o l o s p r i n c i p i o s d e i g u a l d
e n b e n e fi c i o d e m e jo r e s o p o r t u n i d a d e s d e u s o y a p r o ve c h a m i n e t o d e é s t a s p o r p a r t e d e l a p o b l a c i ó n .
VER GUIA, PRESENTACIONES
P e r s o n a l c o n m a y o r y m e j o r fo r m a c i ó n , s i e n d o é s t a la c l a ve p a r a e l m e j o r a m i e n t o d e lo s p r o g r a m a s y s e
p o r p a r t e d e l o s d i s t i n t o s a c t o r e s q u e p a r t i c i p a n e n e l fo m e n t o d e l d e p o r t e , l a r e c r e a c i ó n y e j e r c i c i o fís i c o

O b j e ti v o s e str a te g i c o s: A u m e n t a r l a o fe r t a d e p r o g r a m a s e n d e p o r t e , r e c r e a c i ó n y e j e r c i c i o fís i c o q u e p e r m i t a n m a y o r i n c o r p o r a
l o s d i fe r e n t e s s e c t o r e s d e l a p o b l a c i ó n ( n iñ e z , a d o l e s c e n c ia , p e r s o n a j o ve n , a d u l t o y a d u l t o m a y o r ) e n b u
In c r e m e n t a r l a p a r t i c i p a c ió n e n e l d e p o r t e , r e c r e a c i ó n y e j e r c i c i o fís i c o a d a p t a d o p a r a l a p o b l a c i ó n c o n d i s
DONDE QUEREMOS LLEGAR,
M e j o r a r e l r e n d i m i e n t o d e p o r t i vo d e l o s a t le t a s d e A s o c i a c i o n e s y F e d e r a c i o n e s d e R e p r e s e n t a c i ó n N a c i
d e C o s t a R i c a e n l a s C o m p e t e n c i a s In t e r n a c i o n a l e s O fi c i a l e s
RESULTADO ESPERADO
L o g r a r q u e l a s c o m u n i d a d e s c u e n t e n c o n p e r s o n a l c a p a c i t a d o y c a l i fi c a d o p a r a e l d e d e s a r r o l l o d e
p ro y e c t o s y p ro g ra m a s e n d e p o rt e y re c re a c ió n .
M e j o r a r e l u s o y e l a p r o ve c h a m i e n t o a d e c u a d o e n l a s i n s t a l a c i o n e s d e l Ic o d e r q u e fa c i l i t e e l i n c r e m e n t o
d e p e r s o n a s q u e r e a l i c e n d e p o r t e , r e c r e a c i ó n y e j e r c i c i o fís i c o e n t o d a s s u s m a n i fe s t a c i o n e s .
L o g r a r q u e l a c o n s t r u c c i ó n d e in s t a la c i o n e s n u e va s p a r a e l d e p o r t i va s y r e c r e a t i va s c u m p l a n c o n l o s e s t a
q u e g a r a n t i c e e l s e r vi c i o d e u s o a l a p o b l a c i ó n .
MIDE EL EFECTO O IMPACTO DE LA MISION,
I n d i c a d o r e s d e r e su lta d o : P o r c e n t a j e d e u s u a r i o s q u e p r á c t i c a d e p o r t e , r e c r e a c i ó n y e j e r c i c i o fís i c o a d q u i e r e n e s t i l o s d e vid a a c t i vo
OBJETIVO ESTRATEGICO, CAMBIO EN LA
CONDICION DEL BENEFICIARIO
2. Establecer las áreas de desempeño relevantes a
medir

Proceso productivo Productos Resultados

Proceso 2 Proceso 3
Productos Estratégicos
(Bienes y Servicios)
Proceso 1 Proceso 4

Insumos
Y
Recursos
2. Establecer las áreas de desempeño
relevantes a medir
AMBITOS DE CONTROL
PROCESO PRODUCTO RESULTADO
D
I
M EFICACIA
E
N EFICIENCIA
S
I ECONOMÍA
O
N CALIDAD
E
S
2. Establecer las áreas de desempeño relevantes a
medir

 AMBITOS DE CONTROL:

INSUMO, PRODUCTO, PROCESO, RESULTADO

 DIMENSIONES DE DESEMPEÑO

EFICACIA, EFICIENCIA, ECONOMIA, CALIDAD


 
Economía Eficiencia Eficacia

Eficacia

$$ Insumos Procesos Productos Resultados


 

Costo Efectividad
INSUMO PROCESO PRODUCTO RESULTADO RESULTADO
INTERMEDIO
FINAL
CUAN BIEN LO HAY ALGUNA MEJORIA
CUANTOS HACEMOS QUE HACEMOS COMO CAMBIAN LOS
RECURSOS COMPORTAMIENTOS DE COMO CAMBIAN LAS
OCUPAMOS LA VARIABLE, USUARIOS CONDICIONES INICIALES

Costo por
Costos planilla vivienda Número de viviendas Porcentaje de viviendas con Disminución del
Costos unidades estándares de calidad en la déficit habitacional
de productos Costo por Kilómetros construidos normal Provincia X
kilómetro
Número de construido Inspecciones Porcentaje de viviendas con Porcentaje de usuarios
funcionarios realizadas entorno urbano que reciben vivienda
Tiempo de mejorado declaran satisfacción
Licitaciones respuesta por calidad y entorno
O
D

C
A
D

R
E

realizadas
S
I

inspecciones

Actividades Gasto
administrativo/
Gasto Total
Gasto
Ejecutado/Gasto
programado

Insumos Eficacia Eficacia (Cobertura, Eficacia


Eficiencia (Cobertura, Focalización) Eficiencia
Calidad
O

Focalización) Eficiencia Calidad


T

P
I

Inptus Economía Calidad Calidad

Sistema de Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto


Información (Productos
Interna Finales) Sistema de Sistema de Información Sistema de
Información
Entidades interna
Directivo Información
Sistema de
F.
U

Directivo
S

Información (Productos
Contraloría intermedios,
Interna
(Productos Productos finales, ORGANISMO DE
Intermedios) no relacionados PLANIFICACION
con
O.Estratégicos)
UNA VEZ QUE SE TIENE CLARIDAD SOBRE:

Cuáles son los aspectos relevantes que deben ser


medidos
Qué ámbitos se van a medir
Cuáles dimensiones

Corresponde construir cada uno de los indicadores


3. Formular el nombre del indicador y la fórmula
de cálculo.

El nombre del indicador debe ser lo


más ilustrativo posible de lo que se
quiere medir, y la fórmula debe
permitir informar sobre los
parámetros o variables que se
están midiendo
Nombre del indicador
 Debe ser claro, preciso y autoexplicativo
 Que cualquier persona entienda qué se mide con ese
indicador
 Si se usan siglas o aspectos técnicos, deben definirse
en una nota explicativa

 “Porcentaje de aeropuertos que cuentan con sistema


ILS”
 Nota: ILS (Instrument Landing System) es un sistema
de aterrizaje instrumental con que cuentan los aviones
para aterrizar en condiciones de baja visibilidad.
Sentido de la medición
 Indicador ascendente o descendente

 Mientras más aeropuertos tenga ILS es mejor, por lo tanto, el indicador


es ascendente

 En general:

 Los indicadores de cobertura, focalización, accesibilidad, cumplimiento de


programas de trabajo, etc. son ascendente.
 Los indicadores de tiempos promedio de respuesta a los usuarios son
descendentes.
 Los indicadores que miden capacidad de utilización de recursos son ascendentes
 Los indicadores que miden errores son descendentes
 Los indicadores que miden satisfacción de usuarios son ascendentes
3. Fórmula de cálculo
 La relación matemática de las variables
deben entregar como resultado lo que
se definió en el nombre

 (Total de aeropuertos con sistema ILS /


Total de aeropuertos del país) * 100
INSTITUCIÓN: PANI
PROGRAMA O SUBPROGRAMA: Actividades Centrales Fuentes de
Nombre,
OBJETIVO(S) ESTRATÉGICO(S) INSTITUCIONAL(ES): Metas Datos
Productos Objetivos Indicador Fórmula Desempeño Metas del Monto Estimación Fuente Observacio
Estratégicos (Producto, histórico Indicador Recursos nes
Resultado
De
Intermedio
Presupuestarios Datos
Usuarios
, Resultado (millones de
Final) colones)
Línea Base
Eficacia,
Eficiencia, FF FF
Calidad,
Economía :
Fuentes de
Fórmula Datos

Dirección Contar con el Porcentaje Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 El
personal de centros de financiamie
Administr
profesionaliza PANI que Centros 10% 15% 15% 30% 50% 60% nto es a
ativa cuentan través de
Financier do y que
con transferenci
a, RRHH comprometido cuenta
sicólogos a de
con altos capacitado n con
Ministerio
estándares de s en psicolo de Trabajo
calidad tratamiento gos
de niños capacit
ados/
Total
de
Centros
DEFINIR LAS FORMULAS O
ALGORITMOS
 A) BASES DE COMPARACIÓN:
Sirve para medir cobertura lograda, cumplimiento
programado, cumplimiento solicitado

Lo que se hace Lo que debe hacerse

Nº de usuarios Nº de usuarios por atender


atendidos

Nº de certificados
emitidos Nº Certificados solicitados

Monto inversión ejecutada Monto asignado para inversión


EJEMPLOS DE CONSTRUCCION DE INDICADORES:
FORMULAS DE CALCULO

LO PROGRAMADO, COMPARACION RESPECTO DEL OBJETIVO


DEFINIDO

Porcentaje de vías navegables ya habilitadas

Fórmula de cálculo 1999 2000 2001


Vías navegables habilitadas año t/ s/d s/d (120/143)*100
Vías navegables programadas año t 83,9%
FORMULAR ALGORITMOS

B) DEFINICIÓN DE RATIOS
Sirve para medir Costos medios, producto medio,
indicadores de eficiencia
Costos medios:
Costo total consultas/ consultas realizadas

Producto medio:
Nº inspecciones realizadas/ Nº inspectores
EJEMPLOS DE CONSTRUCCION DE INDICADORES:
FORMULAS DE CALCULO

TASA DE VARIACION

Porcentaje de aumento del parque informático de la Unidad


Ejecutora y su conexión en red

Fórmula de cálculo: 1999 2000 2001

[(Equipos incorporados y 53 71 96
conectados en el año t/
equipos conectados
año t-1) -1] *100 33,9% 35,2%
EJEMPLOS DE CONSTRUCCION DE INDICADORES:
FORMULAS DE CALCULO

Tiempo máximo de respuesta de tramitación

Fórmula de cálculo:

1999 2000 Meta


Sumatoria de N°de días de
Tramitación/N°de tramitaciones
Realizadas 18días 30días 25días
(días)
4. Validar los indicadores
5. RECOPILAR LOS DATOS PARA CONSTRUIR LOS
INDICADORES

TIPOS DE INFORMACION

 Información contable-presupuestaria

 Estadísticas de producción física, cargas de


trabajo del personal

 Encuestas, estudios especiales

 Benchmarking,etc
6. Establecer las metas o el valor deseado del
indicador y la periodicidad de la medición

 DESEMPEÑO HISTORICO

 LINEA BASE

 OBJETIVOS DEFINIDOS

 DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES


SIMILARES, PROCESOS O PROGRAMAS.
7. Señalar las fuentes de
datos
 Registros de la institución (posibles de
auditar)

 Estadísticas oficiales

 Encuestas (realizadas por entes


externos)
8. Supuestos (observaciones)
 Aspectos no controlables por la
institución
 Variaciones del tipo de cambio, o de determinados
precios pueden afectar niveles de ingresos
esperados, tarifas, etc
 Aprobaciones de procesos por entes externos en la
que hay probada posibilidad (norma o procedimiento
externa) que puede alterar la programación)
 Flujo de recursos internacionales, etc.
Cómo seleccionar los
indicadores
 Por su relevancia para el cumplimiento de la
misión y los objetivos estratégicos de la
institución

Aplicar ejercicio de identificación de


indicadores relevantes considerando MISION,
OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y PRODUCTOS)
Cómo seleccionar los
indicadores
 Por la importancia de la variable medida para
mejorar el desempeño a partir de la
evaluación

 Por la disponibilidad de datos que tengo

 Por la capacidad de controlar el desempeño


Preguntas de validación
 Requisito a validar SI/ NO
 ¿Se relaciona el indicador con el objetivo al cual está vinculado?
 ¿Se relaciona el indicador con el producto al cual está vinculado?
 ¿Se relaciona el indicador con la misión del programa o
subprograma?
 ¿Es importante el indicador para la institución?
 El indicador tiene claramente una meta o referente para ser
medido su resultado
 El resultado del indicador explica de forma precisa y clara el grado
de cumplimiento de la meta o el resultado es ambiguo
 Muestra o expresa el indicador de forma clara el resultado para
poder ser analizado por el responsable

Con aportes del Grupo de Trabajo de Indicadores. DGPN/STAP


Preguntas de validación
¿ Se ha definido la frecuencia de medición del indicador?
¿ La unidad de medición es adecuada para la meta que se espera medir?
¿Es posible recopilar datos confiables y precisos para este indicador?
¿El resultado de este indicador podría estar condicionado solo por factores
internos?
¿Está la información de este indicador disponible y accesible a los
interesados? (interesados internos y externos, el publico en general, etc.)
•¿El indicador fue elaborado en forma participativa? (liderazgo y personal
de la institución y el programa, grupos de interés públicos, etc.)
• ¿Es importante el indicador para el usuario?
¿Muestra o expresa el indicador de forma clara el resultado para poder

ser analizado por los interesados externos a la institución?


Recomendaciones para
construir indicadores
estratégicos y evitar
incentivos perversos
EVITAR INDICADORES QUE NO EXPRESAN LOGROS DADO QUE
LA DEMANDA DEBE SER 100% SATISFECHA

N°de certificados de antecedentes emitidos/ N° de certificados solicitados

Cantidad de permisos otorgados de portación de armas/Cantidad de


solicitudes recibidas

Esta prestación constituye una


Resultado será obligación legal de ser satisfecha,
siempre de 100% dado que es un requisito insoslayable
para el usuario. Cobertura
garantizada

Aspectos relevantes de los resultados son la calidad del


servicio, la oportunidad, la precisión, la disponibilidad a
nivel nacional (cobertura geográfica).
Ejemplo
“Atención de emergencias”
Indicador: Número de emergencias
programadas

Meta: 1000

Número de emergencias que se atendieron


1500
En el Informe de evaluación anual aparece
como “Meta superada”
Evitar indicadores que
generen incentivos perversos”
 Aumento en los porcentajes de recaudación por
multas a contribuyentes evasores

Puede incentivarse a destinar mayores recursos de


los necesarios a las acciones de fiscalización en
áreas donde las multas sean más onerosas;
desestimando otros que tienen mayor importancia
desde el punto de vista de la economía, la
competencia, la seguridad para los usuarios,
calidad de los productos, etc.
Evitar indicadores que
generen incentivos perversos”
 Porcentaje de detenciones por delitos

Puede incentivarse una acción represiva no


acorde con la situación delictiva, o destinar
recursos extras para la represión del delito,
dejando otras acciones preventivas, etc)
Evitar indicadores que
generen incentivos perversos”
 Disminución de tiempos de respuestas, sin llevar
asociado una meta de calidad del producto
entregado.

Número de fallos judiciales en un tiempo X.,


puede implicar que el juicio no se ajuste a
derecho, que los fallos sean inapropiados,
generando problemas de seguridad, reincidencia,
etc)
INTEGRALIDAD DE LA MEDICION

Aumentar la cobertura del programa de raciones a un 55%


de la población escolar.

Llegar a un costos promedio de $5

Alcanzar1000 calorías por ración

INDICADOR DE INDICADOR DE EFICIENCIA INDICADOR DE CALIDAD


EFICACIA
Costo promedio de las * Calorías por ración.
Población escolar en raciones: gasto total
programa / población programa / número de * Porcentaje de aceptación
escolar total raciones de los escolares (encuesta)
Indicadores que permitan medir continuamente
(año a año) variables relevantes en el
cumplimiento de la misión y de interés
para la ciudadanía
 Tasa de escolaridad
 Porcentaje de recaudación de impuestos
 Porcentaje de vías en buen estado
 Porcentaje de delitos contra la propiedad
 Porcentaje de plagas bajo control
 Porcentaje de fallos favorables
 Tiempo de respuesta

También podría gustarte