Está en la página 1de 66

Taller de Inicio

“Plan de trabajo, cronograma y metodología para elaborar la


línea de base de Flujo de Polen, cruzabilidad y biología floral en
tomate nativo y cultivado

Ing. MSc. Ricardo Arias Salcedo

Chiclayo, 04 y 05 de Octubre del 2018 1


1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:


Elaborar la línea de base de la diversidad del tomate peruano con fines de
bioseguridad en el marco de la ley N° 9811 y su reglamento.

1.2. Objetivos específicos:

a. Proponer y sustentar el plan para determinar a nivel distrital de los lugares


a prospectar en las regiones de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa,
Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima,
Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Tacna y Tumbes, donde se
buscaran las especies del genero Solanum sección Lycopersicum

b. Realizar una serie de estudios relacionados a los aspectos


socioeconómicos, de organismos y microorganismos de suelo blanco y no
blanco, y flujo de genes del genero Solanum sección Lycopersicum y en los
lugares donde se realizaran las prospecciones
2. PROPUESTA DE PLAN DE ACTIVIDADES Y SU CRONOGRAMA

2.1.. Identificación de regiones y distritos para investigación


y prospección
Área por cultivar Total
N° Región Distrito (has) Áreas de trabajo Encuestas región
1 Amazonas Utcubamba, Pomacochas < 50 Pomacochas, Imaza (p) 3 5
2 Ancash Santa, Huarmey <50, 100> Huarmey 7 10
    Lacramarca, Casma < 50 Casma ( p) 3 
23

Majes, Mariscal Caceres


3 Arequipa Majes, Mariscal Cáceres <200, 500> (p) 20
    Camana, Quilca, El Tambo < 50 Camana ( p) 3 
4 Apurímac Curahuasi <50, 100> Carahuasi 7 10
    Abancay < 50 Abancay (p) 3 
5 Cajamarca Cochabamba <50, 100> Cochabamba 7 10
Cutervo, Miracosta, Udima, La
Cuadro 1:     Florida < 50 Cutervo y Miracosta(p) 3 
Regiones, 6 Huancavelica Mollepampa, Ticrapo < 50 Mollepampa y Ticrapo (p) 3 5
Huánuco, Amarilis, La
distritos, 7 Huánuco Huánuco, Amarilis, La Unión < 50 Unión (p) 3 5
áreas de 8 Ica Ica > 500 Ica, Pisco 32 33
    Pisco <100, 200> Palpa y el Ingenio (p) 14  
trabajo y     Chincha, Palpa, El Ingenio < 50   3 
número de Moche, Virú - Chao, Chicama, Moche, Virú-Chao y
9 La Libertad Huamachuco < 50 Limoncarro (p) 3 5
encuestas 10 Lambayeque Lagunas, Monsefu <100, 200> Monsefú 14 17
Olmos, Mochumi, Lagunas
    Olmos, Pitipo, Mochumi < 50 (p) 3  
11 Lima Cañete, Chancay <100, 200> Cañete 14 24
    Supe <50, 100> Chancay y Supe (p) 7  
    Huacho, Mala < 50   3  
12 Madre de Dios Tambopata, Fitzcarrald < 50 Tambopata (p) 3 5
13 Moquegua Moquegua, El Algarrobal < 50 Moquegua y Algarrobal (e) 3 5
14 Pasco No hay intención de siembra   Cerro de Pasco ( p) 3 3
15 Piura Sullana <100, 200> Sullana 14 17
    Sechura, Ayabaca < 50 Ayabaca y Sechura ( p ) 3  
16 Tacna Tacna < 200, 500 > Tacna 20 23
    Pocollay, Calana, Pacchia < 50 Pacchia y Calana( p) 3  
Tumbes, Corrales y San
17 Tumbes Tumbes, San Juan < 50 Juan (p ) 3 5
2.2. Actividades y cronograma para elaboración de la línea de base
y creación de estándares de bioseguridad en el tomate nativo
mes mes mes mes mes mes mes mes mes
Componente /Actividad mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Componente I: Bases
Biológicas                                    
1. Flujo de genes                                    

1.1. Elaboración de plan


de trabajo y selección de Lima /
valles agrícolas para plan region
experimental es                                  
1.2. Sistematización
sobre ecología, biología
floral, flujo de polen,
cruzabilidad y diversidad
botánica en el cultivo de
Tomate X X X                              

1.3. Identificación y
selección de parcelas para
el plan experimental de
flujo de polen, cruzabilidad
y organismos y
microorganismos del aire y
suelo   R                                
1.4. Ejecución del plan
experimental para flujo de
polen     R R R R R R R R R              
1.4.1. Desarrollo flujo de
polen por viento     R R R R R R R R R              
1.4.2. Desarrollo del Flujo
de polen por insectos     R R R R R R R R R              

1.5. Microscopia para el


flujo de polen por viento                        X X    X   X      

1.6. Microscopia para el


flujo de polen por viento                       X    X   X   X      

1.7. Elaboración de
planos, mapas en GIS y
Hysplit de los planes
experimentales de flujo de
polen                               X   X    
1.8. Preparación de los
planes experimentales de
cruzabilidad ex - situ / in -
situ X X                             X X
1.9. Gestión del plan
experimental para
cruzabilidad ex - situ / in -
situ     R R R R R R R R R              
1.9.1. Selección de
parentales masculinos
mediante viabilidad de polen
e incorporación de
marcadores en tomate
cultivado (contaminante) X X       R   R   R                
1.9.2. Polinización de
parentales femeninos de
tomate nativo o silvestre
(contaminado)           R   R   R                
1.10. Analisis de ploidia en
celulas sexuales del
contaminante y del
contaminado en laboratorio                       X X X        
1.11. Monitoreo y cosecha
de bayas en tomate nativo o
silvestre (contaminado)             R   R   R              
1.12. Determinación de
diferencias en la biología
floral a nivel de razas y
categorías infra específicas
así como las limitaciones
del flujo de polen y
cruzabilidad ex - situ / in
-situ.                     X X X X X      
1.12.1. Determinación de la
viabilidad de semillas
(bayas) en % para
cruzabilidad ex - situ / in -
situ                         X X X      
1.12.2. Analisis citogenético
de parentales e hibridos
obtenidos                         X X X      
1.13. Determinación del
protocolo de flujo de polen,
cruzabilidad y de biología
floral y sus respectivos Informe
estandares de bioseguridad final
en tomate ex - situ / in - situ                               X X Lima
2.2. Compilación bibliográfica
sobre microorganismos y
organismos del aire y del suelo   X X X X X                        
2.3. Aplicación del plan
experimental para organismos
y microorganismos del aire     R R R R R R R R R R            
2.4. Plan experimental para
organismos y microorganismos
del suelo     R R R R R R R R R R            
2.5. Traslado a laboratorio e
identificación de organismos y
microorganismos de tomate                 X X X X X         
2.6. Elaboración de planos y
mapas en GIS de organismos
y microorganismos del aire y
del suelo                           X X X    
2.7. Determinación de
protocolos y estandares de
organismos y microorganismos
de aire y del suelo                                 X X
Componente 2: Bases
ecológicas                                    

3.1. Selección de estaciones


climatológicas nacionales X                                  
3.2. Preparación de fichas y
materiales para recopilación de
datos climáticos y ecológicos   X                                
3.3. Recopilación de datos
climáticos y ecológicos diarios
según plan experimental     R R R R R R R R R R            
3.4. Procesamiento análisis y
formación de base datos
climática y ecológica                         X X X      

3.5. Elaboración de mapas y


planos de climas y ecologia                              X X     
3.6. Determinación del
protocolo y estandares de las
variables climáticas y
ecológicas que influyen en el Informe
flujo de polen y cruzabilidad en final
el cultivo de tomate nativo                               X X Lima
Componente 4: Prospección
y diversidad botánica                                    
4.1. Elaboración plan de
trabajo y preparación de
equipos y materiales X X                                
4.2. Compilación bibliografica
de propección botánica en
Tomate   X X X X                          

4.3. Prospección botánica en


campo y en cada región     X X X X X X X X X X            
4.4. Determinar especies por
regiones e identificación nuevas
especies                         X X X      

4.5.Elaboración de planos y
mapas de prospección y
diversidad botánica por región y
a nivel nacional                         X X X X    

4.6. Determinación del Informe


protocolo y estandares de final
diversidad botánica del tomate                               X X Lima
Componente 5: Bases
socioeconómicas                                    

5.1. Identificación de
organización de productores de
tomate y / o productores
individuales para estudio socio
cultural y flujo de semilla. R                                  

5.2. Preparación de material y


temática de para estudio socio
cultural y flujo de semilla.   X                                
5.3. Aplicación de herramientas
del estudio socio cultural y flujo
de semilla     R R R R R R R R R R            
5.4. Procesamiento, análisis y
creación de base de datos
socio culturales y flujo de
semillas para el cultivo de
Tomate nativo.                         X X X      

5.5. Determinación del Informe


protocolo y estandares socio final
culturales y flujo de semilla                               X X Lima
3. Metodología para elaborar la línea de base de la Diversidad
Genética del Tomate Nativo: Prospección de la Diversidad, Estudio
Socioeconómico, Ecológico de Organismos y Microorganismos,
Flujo de Genes y Sistematización

3.1. Protocolo para elaboración de la línea de base y creación de


estándares de bioseguridad en el tomate nativo
Bases Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4: Paso 5:
metodol Identificación Elaborar el plan Desarrollo del plan Procesamient Determinación
ógicas de variables y experimental experimental o e de estándares
para el revisión de integración de para
protocol normativas resultados Bioseguridad
o en Tomate
1. Bases Flujo de polen Identificar indicador y - La técnica de - Análisis de a. Estándar de
biológica del Tomate metodología para su observación de trampas resultados en concentración
s (contaminante) desarrollo. Esta debe se realiza a diario y los dos tipos de polen por
  considerar el rumbo durante 90 días en de viento (ECPV)
1.1. predominante del viento. promedio. observacione b. Estándar
Flujo de Proponemos dos tipos   s de
genes de observación directa - La técnica de en   concentración
en campo: microscopio se realiza - Creación de de polen por
a. Flujo de polen por en laboratorio al mapas insectos
viento: observación terminar los 90 días en temáticos (ECPI)
visual de trampas. campo. para cada  
b. Flujo de polen por sede de
insectos (abejas): investigación
observación visual de
trampas.
 
En microscopio: conteo
visual de polen en 04
puntos de la trampa.
1.2. Flujo Cruzabilidad Identificar indicador y Colección de - Análisis - Estándar
de genes en tomate metodología para su muestras de citogenético de mínimo de
  nativo o desarrollo. En nuestro bayas de tomate parentales e cruzabilidad
silvestre caso % de cruzabilidad. al azar (8) para híbridos (EMC).
(contaminad a. Selección de determinar obtenidos - Estándar
o) parentales masculinos cruzabilidad a - Interpretación mínimo de
mediante viabilidad de partir del día 150 de resultados distanciamient
polen e incorporación de de inicio del plan - Creación de o
marcadores en tomate experimental. mapas (EMD)
cultivado (contaminante) Ficha temáticos para
b. Polinización de Determinación de cada sede de
parentales femeninos de la viabilidad de investigación
tomate nativo o silvestre semillas (bayas)
(contaminado) en % para
c. Análisis de ploidia en cruzabilidad
células sexuales del
contaminante y del
contaminado en
laboratorio
d. Monitoreo y cosecha
de bayas en tomate
nativo o silvestre
(contaminado)
1.3. Variables Identificar parcelas, a. In – situ: En cada sede de - Análisis de a. In – situ:
Biología del indicador y investigación campo de tomate resultados en - Estándar
floral proceso metodología para su cultivado, se seleccionan 10 los dos tipos de
de desarrollo. Esta debe plantas al azar y de floración
floración y considerar 2 etapas georreferenciadas . La investigación para tomate
fructificaci del cultivo: selección de las plantas se cultivado
ón del prefloración, floración realiza 30 días previo a la - Creación de (EFtc).
tomate y fructificación (150 floración. mapas - Estándar
cultivado y días). b. Ex – situ: colección de temáticos para de semillas
nativo Dos tipos de semillas de cada especie de cada sede de para tomate
observación directa: tomate nativo y se siembran investigación cultivado
a. In - situ: en parcelas de 400 m2 para (EStc)
observación directa cada especie. Selección 10
en tomate cultivado plantas al azar. La selección b. Ex - situ:
en las sedes donde se realiza 30 días previos a la - Estándar
se desarrolla el flujo floración. de floración
de polen En ambos casos, para el para tomate
Colección de fauna proceso de floración nativo
área fructificación se determina: (EFtc).
b. Ex – situ: fases del desarrollo de la flor - Estándar
observación directa (días) secuencia, ritmo de de semillas
de todas las especies formación y desarrollo, el para tomate
en una sede de porcentaje de frutos formados nativo
investigación y el número de semillas por (Estn)
fruto
2. Análisis de Revisión de Selección de Identificación de Interrelación de - Estándar total
Riesgos bibliografía e variables a indicadores y variables: de riesgos y
información interrelacionar categorización Concentración De bioseguridad
secundaria del riesgo organismos y (ETRBIO).
microorganismos  
vs Conocimientos
del agricultor en
OVM.
- Creación de
mapas de riesgos
para cada sede en
software Arc Gis
10.2
3. Aspectos Revisión de Revisión de     Seguimiento y
complementar bibliografía e bibliografía e monitoreo de
ios información información estándares de
secundaria secundaria bioseguridad
3.2. Metodología para elaboración de la línea de base del flujo de
genes y creación de estándares de bioseguridad en el tomate
nativo

3.2.1. Metodología para elaboración de la línea de base del flujo de polen


por viento y creación de estándares de bioseguridad
Cuadro 4: Especies de tomate nativo a nivel de América latina, Tomato Genetics Resource Center de
la Universidad de California (2013)
Solanum species Lycopersicon equivalent Sowinga Flowering Mating System Seed Produced Pop Size # Plants Seed Germinationc Notes
Byb for Seed per pot
 S. cheesmaniae L. cheesmanii Nov Fall-Spring autogamous (SC) selfing 10 2 per 1 Bleach seed for 1 Grow under high
S. galapagense L. cheesmanii f. minor gal pot hour light.
S. chilense L. chilense July Fall-Spring allogamous (SI) mass sib 50-75 5 per 2 gal pot Bleach seed for 30
        minutes
S. chmielewskii L. chmielewskii May year round facultative (SC) mass sib 50-75 5 per 1 gal pot Bleach seed for 30   
        minutes
S. lycopersicum L. esculentum  April year round autogamous (SC) selfing or 6-9 2 per 2 gal pot   Bleach seed for 30   
(including var. open pollination (or field) minutes  
cerasiforme)
S. habrochaites L. hirsutum       facultative (SC)   mass sib  50 5 per 2 gal pot   Forms edema on
        July Fall-Spring ------------------ ------------------ ------- Bleach seed for 30 leaves under high
        allogamous (SI) mass sib 50 -75 minutes humidity.
 
S. neorickii L. parviflorum May year round autogamous (SC) Selfing 15 3 per 1 gal pot Bleach seed for 30   
        minutes
S. pennellii L. pennellii June year round allogamous (SI) or mass sib 50 -75 5 per 1 gal pot Bleach seed for 30 Use well-drained soil
        facultative (SC) minutes and water sparingly.
S. arcanum ┐ June mostly year allogamous (SI) mass sib 50-75 5 per 1 gal pot Bleach seed for 30
S. corneliomulleri ├─ L. peruvianum round or facultative (SC) minutes
S. huaylasense │
S. peruvianum ┘
S. pimpinellifolium L. pimpinellifolium   April   year round   autogamous (SC)   open pollination   6-9   (field)    
        -------- ------------- ------------------ ------------ ------- ------------ Bleach seed for 30  
Feb year round facultative (SC) mass sib 50-75 5 per 1 gal pot minutes
 
S. juglandifolium S. juglandifolium Oct Spring allogamous (SI) mass sib 25-50 3 per 2 gal pot Bleach seed for 1 Water heavily; 6 mo.
hour, seed
knick seed coat. maturation. See also
(d) below.
S. lycopersicoides S. lycopersicoides Aug Fall-Spring allogamous (SI) mass sib 50-75 5 per 2 gal pot Bleach seed for 1 6 mo. seed
hour, maturation.
knick seed coat.
S. ochranthum S. ochranthum Oct Spring allogamous (SI) mass sib 25-50 3 per 2 gal pot Bleach seed for 1 Water heavily; 6 mo.
hour, seed maturation.
knick seed coat. See also (d) below.
S. sitiens S. sitiens Aug year round allogamous (SI) mass sib 50-75 3 per 2 gal pot Bleach seed for 1 Grow in desert soil
hour, mix or graft onto
knick seed coat. LA4488; 6 mo. seed
maturation.
Fase de gabinete inicial:
a. Identificar y ubicar una parcela en cada sede (1 hectárea).
b. Identificar en cada sede estación meteorológica ubicada en un radio de 15 Km
c. El viento es el factor de mayor influencia en el flujo polen se ha de emplear la
técnica de la roseta de viento. Analizando la predominancia de la dirección del
viento entre las 8 am a 1 pm horario de mayor flujo.

Figura 1: Dirección predominante del viento durante época de floración

Fuente: Guzmán Manuel et al. Revista BIOAGRO (2008)


Fase de campo: Implementación del plan experimental

a. Para la recolección del polen, se emplean trampas (2) de cartón a las que adhieren papel
mm y se forra con plástico delgado para luego ser colocadas en postes de 2 m de altura. Las
dimensiones de captación rectangular es de 0.60 m2 en total tal como se observa en la figura
2.
Figura 2: Forma de las trampas

Fuente: Estudio de biología floral, flujo de polen y cruzamiento en maíz MINAM 2016
b. Las trampas se colocan en la zona de alto riesgo por contaminación (100 m),. Así mismo, se
impregnan de una adherente o pegamento en su parte delantera que observa al cultivo.
c. El número de trampas por hilera: 10, distanciadas 10 m cada una. El número de hileras 3 tal como se
observa en el plano 1, total por sede 30 trampas. El rumbo de cada hilera en la dirección del viento
predominante durante las horas principales de recolección: 9 am a 1 pm. Cada trampa será
georreferenciado para la elaboración de mapas temáticos de concentración de polen y riesgo de
contaminación.

Por ejemplo: Dirección


predominante del O
viento Oeste

Parcela 100 m
Contaminante

Figura 3: Ejemplo de disposición


De trampas

Fuente: Estudio de biología floral, flujo de polen y cruzamiento en maíz MINAM 2016
Fase de gabinete: Microscopia de polen
Para la microscopia de polen se contara con el apoyo de instrumentos del
laboratorio de Biología molecular
Determinar la concentración de polen en microscopia
 
a. Analizar por separado cada de trampa de papel milimetrado.
b. En cada trampa y de manera aleatoria, se tomaran 4 puntos de microscopia de 1 cm2
y cuyos resultados se anotan en su ficha respectiva del anexo Microscopia de Flujo de
polen para cada sede de estudio.
c. De cada trampa se registra el promedio de los 4 puntos y se obtiene el número de
polen en cada trampa por cm2 que se multiplica por el peso de cada grano de polen
e. Los resultados finales se convierten a m2 y se obtiene la concentración de polen para
la elaboración de mapas temáticos de flujo de polen por viento y los estándares de
bioseguridad

Tabla 1: Categorización para el estándar de Concentración de polen por viento en tomate


cultivado
CONCENTRACIÓN DE POLEN POR 𝒎𝟐
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO
> 10 mg* 𝑚 2
[ 1mg – 10] * [0.5 – 1m] * 𝑚 2
< 0.5 mg * 𝑚2
𝑚2
Fuente: Elaboración propia, basado en el estudio de biología floral, flujo de polen y cruzamiento
en maíz MINAM 2016
Flujo de polen con el uso del software HYSPLIT para distancias mayores
El modelo HYSPLIT de NOAA, calcula trayectorias y dispersión de parcelas de aire mediante la
combinación entre coordenadas Eurelianas (fijas respecto a la tierra) y Lagrangianas (que siguen el
movimiento de la tierra) y utiliza variables relacionadas con distribución de especies, temperatura, HR,
velocidad y dirección del viento, viabilidad del polen, peso y velocidad de depósito.

Es una herramienta de apoyo en la toma de decisiones en el establecimiento de distancias de


separación de parcelas donde se realicen experimentos con OVM respecto a parcelas convencionales.
Figura 4: Distancia máxima de dispersión de polen de maíz, Lambayeque

Fuente: Estudio de Biología floral, flujo de polen y cruzamiento en maíz, informe final (2016)
En el siguiente paso, el modelo se obtiene dos tipos de mapas: concentración de
polen por m2 para distancias superiores a 500 m como se observa en la figura 4 y el
mapa de distancia máxima de dispersión (figura 5)

Figura 5: Concentración de polen de maíz, Lambayeque

Fuente: Estudio de Biología floral, flujo de polen y cruzamiento en maíz MINAM (2016)
Tabla 2: Categorización para el estándar de concentración de polen con HYSPLIT

Estándar de 20 a 80 m de De los 80 a 500 Rango Rango


concentración distancia m de distancia definido en definido
de polen (ECP) Del del HYSPLIT HYSPLIT
en metros contaminante contaminante 500 a 1000 m > 1000 m
  según la región según la región
Estándar de        
concentración > 10 mg 1 a 10 mg 0.5 a 1 mg < 0.5 mg
de polen (ECP)
En mg x m2

Fuente: Elaboración propia en base al Estudio de Biología floral, flujo de polen y


cruzamiento en maíz, MINAM (2016)
3.2.2. Metodología para elaboración de la línea de base del flujo de polen por
insectos y creación de estándares de bioseguridad

La FAO (2014) muestra las metodologías para evaluar el flujo de polen a partir de insectos (abejas)
dentro del cultivo, entre el cultivo y sus límites con otros cultivos o vegetación natural (matriz), y
desde el borde de la matriz con el cultivo y hacia el interior de la matriz.

Fase de gabinete inicial:


 
La fase inicial de gabinete consta de las siguientes actividades:
- Selección de parcelas para plan experimental en cada región en coordinación con los
demás estudios.
- Compilación bibliográfica de información relativa al flujo de polen por abejas
- Preparación del plan de trabajo de campo y de los instrumentos (fichas) para
recolección de campos para los dos métodos de recolección: Trampas PAN y red
entomológica y de observación directa de la interacción planta – polinizador conforme a
FAO (2014)
Fase de campo: recolección de información

Fotografía 3: Colocación de los platos trampa para la colecta de abejas nativas

- Los platos trampa, se elaboran


utilizando recipientes de plástico
de boca ancha color blanco de 150
ml y de diferentes colores, teñidos
con pintura en aerosol fluorescente
de los colores: rosa, amarillo y
azul.

- Se les agrega solución jabonosa


(100 ml de agua y
aproximadamente ½ cucharada de
detergente líquido);
- Colocados en zonas abiertas, a
una distancia aproximada entre
recipientes de 3 m intercalando
colores

Fuente: Estudio Abejas nativas asociadas a la vegetación de Nuevo León (México),


Universidad Autónoma de Nuevo León 2012
- Los platos trampa se colocan por la mañana en alrededores a las plantas de tomate
silvestre y se recogen por la tarde (8:00 a.m. a 6:00 p.m.), permaneciendo así un tiempo
aproximado de 10 horas.
- Las abejas atrapadas se depositan en frascos letales y sacrificadas teniendo precaución
de no mezclar organismos de trampas de diferentes colores.

Fase de gabinete final: procesamiento


 
- Los frascos catalogados por colores y con códigos de cada región, se trasladan al
laboratorio de entomología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para evaluar la
concentración de polen por microscopia y luego identificación taxonómica con el apoyo
del laboratorio de entomología de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
- Por último, categorización de la variable por concentración.
3.2.3. Determinación de la interacción planta – polinizador en tomate
cultivado
De acuerdo a FAO (2014), debemos considerar los siguientes puntos para iniciar el
estudio del comportamiento de los polinizadores:
• Categorización de los visitantes y polinizadores,
• Observaciones directas sobre la actividad de los visitantes.
• Registrar el número de flores y su distribución etaria dentro del área de observación

• En campo, en las parcelas de investigación seleccionadas para los estudios de


organismos y microorganismos del suelo y del aire se aplica la ficha de observación
2.
• Selección de 2 plantas por parcela y aplicación de ficha de observación directa.
• Con las mismas consideraciones para el estudio del flujo de polen, las
observaciones directas se realizan durante las 8 am hasta las 1 pm horas de
apertura de flores
Tabla 6: Categorización para el estándar de concentración de insectos polinizadores

Estándar de      
concentración        
de número de Alta Moderada Baja Sin presencia
insectos concentración concentración concentración de insectos

Estándar de        
concentración > 10 insectos Entre 5 a 9 Entre 1 a 4 0
de insectos insectos insectos
polinizadores
(ECIp)
Por planta

Fuente: Elaboración propia


3.2.4. Metodología para determinar la cruzabilidad en tomate cultivado y
silvestre
El objetivo del presente estudio es evaluar el grado de cruzabilidad entre especies
de tomate cultivado y especies de tomate silvestre considerando el sistema de
apareamiento descrito por Tomato Genetics Resource Center de la Universidad de
California en el año 2013 sobre las recomendaciones para floración y reproducción
de las especies de tomate.

a. Cruzabilidad in – situ: a desarrollarse en las regiones y las parcelas


identificadas para el flujo de polen y con las especies de tomate nativo y
cultivado de cada región.
 
b. Cruzabilidad ex – situ: a desarrollarse en una sola parcela
experimental y entre tomate cultivado y todas las especies de tomate
nativo del Perú.
3.2.4.1. Metodología para evaluar el grado de cruzabilidad in – situ.

a. Fase de Gabinete inicial: Diseño experimental


 
- Selección de parcelas para plan experimental en cada región en
coordinación con los demás estudios.
- Compilación bibliográfica de información relativa a la cruzabilidad del
tomate nativo y cultivado
- Preparación del plan de trabajo de campo y de los instrumentos (fichas)
para recolección de campos y las fichas de observación directa conforme
a Tomato Genetics Resource Center de la Universidad de California en el
año 2013.
b. Fase campo:
 b.1. Selección de parentales: Se trabajará con cuatro plantas de cada especie de
tomate, tomándose la especie cultivada como contaminante y la silvestre como
contaminada.
 b.2. Se tomarán cuatro testigos control, los cuales se ubicaran a la distancia de cada
planta que se tomara como contaminada. Figura 7.
 

Figura 7: Selección de
parentales;

A. Especie
contaminante
(cultivada) servirá como
parental femenino.
B. Especie contaminada
(silvestre, parentales
masculinos) se
muestran las
respectivas distancias
entre ellas.
b.4.
. Selección de parentales masculino:
- Se analizan 10 plantas del cultivo que servirá como contaminante. De cada
planta se tomará una flor.
- Georreferenciación de cada planta.
- Se recogerá, almacenara y extraerá el polen de cada flor para la prueba de
viabilidad de polen siguiendo el protocolo de Matilde Orillo & Merideth
Bonierbale 2009.
Viabilidad, se refiere a la capacidad de los granos de polen de germinar en el
estigma, aspecto importante para una eficiente reproducción sexual.
- Los granos de polen que se observen claramente redondos con el citoplasma
teñido uniformemente de rojo, con morfología normal con viable.
- Mientras los granos abortivos, no viables o estériles, serán los que no se
tiñan, o estén poco coloreados, con el citoplasma granular, retraído (eclipse
de esterilidad) y deformes.
 
Nota: Se seleccionarán cuatro parentales masculinos, tomando los siguientes criterios:
Que presenten el porcentaje mayor a 30%
Que presenten el mayor porcentaje de viabilidad .
# 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑛 𝑣𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
% 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑛 =
# 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑛

b.5. El polen viable de las flores escogidas serán conservados en


capsulas de gelatina debidamente identificados, estos serán colocados
en frascos que contengan silica gel y tapados
b.6. Selección de parentales femeninos:
 
- Evaluación de la receptividad del estigma siguiendo el protocolo de
Magalhaes et al., 2004. Se humedecerá el estigma de una de las flores de
la planta analizada con peróxido de hidrogeno, considerando receptiva
cuando se formen burbujas, esta es una de las flores de la planta a
emascular.
- Estas plantas que presenten burbujas se escogerán teniendo en cuanto la
distancia que será a 25mt, 50mt, 75mt y 100m del contaminante
- Se seleccionarán inflorescencias que tengan de cinco botones florales de
tamaño homogéneo.
 
b.7. Emasculación de Flores de tomate

Luego del retiro del pistilo, las 4 plantas seleccionadas se encierran en una caja de 0,5x
0,5 x 1m fabricada en tul con orificios de 30 x 40um, que no permita el ingreso de polen del
exterior.
Paula Sepúlveda 2013 recomienda el uso de tul o malla, ya que a comparación del uso de
bolsas de papel o plástico, este material evita la proliferación de hongos y bacterias, no se
retiene mucha humedad. Figura 8.
  Figura 8. Modelo de caja A. Modelo de malla que cubrirá a los parentales femeninos para evitar
el ingreso de polen extraño. B. Las bases mostradas serán de tubos de plástico.

Fuente: Elaboración propia, en bases a Paula Sepúlveda 2013


- En las plantas testigo o control, se emascula, y se dejaran al ambiente, es
decir no serán cubiertas con las cajas.

- En c/u de las 8 plantas (cuatro a contaminar y cuatro control), se marcarán


tres inflorescencias, cada una con cinco botones florales. La marcación se
hará con cinta Masking Tape en el pedúnculo floral de la inflorescencia.

- En caso la inflorescencia tuviese más de 5 botones, se cortarán los


excedentes empezando por los más externos. De esta forma, en cada sede el
tratamiento estará conformado por 4 repeticiones y cada una de éstas constará
de 15 flores para completar 60 flores por sede, según el protocolo de Paula
Sepúlveda 2013
b.8. Polinización en las flores femeninas, con las siguientes tareas:
 
- Se seguirá el protocolo de Falcon R. del Centro Internacional de la Papa,
para esto al día siguiente se colocará el polen recolectado de los progenitores
masculinos sobre el pistilo de las flores emasculadas.
- Las flores polinizadas se identificaran con una etiqueta que tenga información
sobre las especies y flores cruzadas, iniciando con el código del progenitor
masculino seguido por una “x” y el código del progenitor femenino, además de
fecha y hora en la que se hizo la polinización.
- Se iniciara la formación y desarrollo de frutos de acuerdo a sus niveles de
cruzabilidad, durante este tiempo se colocara una malla sujetada al pedúnculo
para que sostenga las bayas, esto se hará para evitar pérdidas por caída
durante la maduración.
- Se da mantenimiento adecuado a las plantas por 9 semanas aproximadamente
para cosecha de bayas.
- Por último, se procede a codificar y transportar a laboratorio cada baya con
indicación de la región, distrito, especie de tomate, georreferenciación de planta,
distancia del contaminante, número de planta y de baya
c. Fase de gabinete: citogenética

c.1. Determinación del grado de ploidía en la dotación cromosómica y


comportamiento cromosómico en células sexuales:
 
- Se utiliza el método de tinción de las células madres del polen que se
obtienen de los botones florales, pues éste es un proceso tejido‐específico.
- Se estandarizará el tamaño del botón floral, colectando diferentes
tamaños de botones florales.
- Luego se procederá a separar las anteras, teñir, realizar el aplastado o
squash según metodología de Benny Ordoñez, Matilde Orrillo y
Merideth Bonierbale del Centro Internacional de la Papa 2016. Anexo
10.2.
c.2. Recuento de cromosomas somáticos.

Usaremos el método de aplastado “squash” siguiendo el protocolo de Benny


Ordoñez, Matilde Orrillo y Merideth Bonierbale del Centro Internacional de
la Papa 2016 previa germinación de las semillas. Anexo 10.2.
 
c.3. Germinación de las semillas, con las siguientes tareas:

- Se cosechan todos los frutos cuando lleguen a madures, se parten y sumergen


en agua corriente para eliminar el mucílago de las semillas.
- Luego se extrae, cuantifica y lava con agua destilada estéril e hipoclorito de
sodio al 5% todas las semillas de cada fruto.
- Se colocan las semillas en frascos con algodón o papel de germinación, por
una semana para su germinación.
- Al cabo de una semana o diez días, cuando las raicillas emitidas alcancen
cinco milímetros de largo, se transferirán a placas Petri.
 c.4. Porcentaje de cruzabilidad

- Las variables respuesta que se evaluan serán presencia/ausencia de frutos,


número de semillas por fruto y viabilidad de las semillas.
- Cuando las flores no formen fruto se registrara la fecha en la que se
produzca la abscisión de la flor polinizada.
- La relación entre el número de frutos producidos y el total de cruzamientos
servirá para obtener el porcentaje de cruzabilidad. Según Hugo Vivar 1968.
 
 
c.5. Categorización de variables

- Unificando criterios con el estudio de biología floral, flujo de polen y cruzabilidad en maíz se
presenta en la tabla siguiente las categorías del porcentaje de cruzabilidad para tomate nativo.

Tabla 7: Categorización del porcentaje de cruzabilidad para tomate nativo

% CRUZABILIDAD

CATEGORIZACIÓN %
ALTA Mayor al 50%
MEDIA Entre 25 y 49%
BAJA Entre 0 y 24%

Fuente: Elaboración propia en base a el Estudio de biología floral, flujo de polen y cruzamiento
en maíz MINAM 2016

La formación de híbridos mostrará que el flujo de genes es posible, las especies


que puedan cruzarse pueden pasar sobre las barreras genéticas y físicas de
compatibilidad
c.6. Determinación del estándar mínimo de cruzabilidad con fines de
bioseguridad:
Considerando el protocolo de bioseguridad se determina el estándar mínimo de
cruzabilidad (EMC) para tomate.

Tabla 8: Estándar mínimo de cruzabilidad con fines de bioseguridad

Estándar / Alto riesgo de Moderado Bajo riesgo de Sin riesgo o


Categoría contaminación riesgo de contaminación riesgo muy
contaminación limitado
Estándar mínimo 50 a 100 % de 10 a 50 % de 1 a 10 % de < a 1 % de
de cruzamiento cruzamiento cruzamiento cruzamiento cruzamiento
(EMC).

Fuente: Elaboración propia en base a el Estudio de biología floral, flujo de polen y cruzamiento
en maíz MINAM 2016
3.2.4.2. Metodología para evaluar la cruzabilidad ex – situ:

a. Fase de Gabinete inicial: Diseño experimental


 
- Identificación de parcela para plan experimental (1 ha).
- Compilación bibliográfica de información relativa a la cruzabilidad del
tomate nativo y cultivado
- Preparación del plan de trabajo de campo y de los instrumentos (fichas)
idem a cruzabilidad in – situ.
- Adquisición de semillas de todas las especies de tomate nativo (14) a
nivel nacional y de tomate cultivado para su traslado a la región
Lambayeque.
- Preparación de terreno y preparación de plan experimental ex – situ de
acuerdo al siguiente criterio:
Figura 9: Plan experimental para cruzabilidad ex - situ

Tomate nativo 1: 400 m2


Tomate nativo 2: 400 m2
.
.
.
Plantación de tomate
.
cultivado 0.50 has
.
Contaminante .
.
.
.
.
.
. Tomate nativo 14: 400 m2

Fuente: Elaboración propia


b. Fase campo:
Siguiendo el mismo protocolo que en la metodología in - situ:
 
b.1. Preparación, siembra y mantenimiento de almácigos para tomate cultivado
y cada una de las especies de tomate nativo.
b.2. Transplante de plantines de acuerdo con el esquema de la figura 9.
b.3. Sostenimiento de plantación hasta llegar a prefloración
b.4. Selección de parentales idem a in - situ
b.5. Se tomarán cuatro testigos control, los cuales se ubicaran a la distancia de
cada planta que se tomara como contaminada. Figura 7.
b.6. Georreferenciación de cada uno de las plantas seleccionadas
b.7. Selección de parentales masculinos idem in – situ
 - Se analizan 8 plantas de la especie cultivada que servirá como contaminante
por cada parcelita de tomate nativo, en total 112 plantas, georreferenciando
cada planta. De cada planta se tomará una flor.  
b.8. El polen viable de las flores escogidas serán conservados
b.9. Selección de parentales femeninos
b.10. Emasculación de Flores de tomate nativo
b.11. Polinización en las flores femeninas

En todas las actividades se siguen los mismos protocolos que la


metodología in - situ
c. Fase de gabinete: final (Citogenética) idem a in - situ

Tabla 8: Estándar mínimo de cruzabilidad en tomate nativo


con fines de bioseguridad

Estándar / Alto riesgo de Moderado Bajo riesgo de Sin riesgo o


Categoría contaminación riesgo de contaminación riesgo muy
contaminación limitado
Estándar 50 a 100 % de 10 a 50 % de 1 a 10 % de < a 1 % de
mínimo de cruzamiento cruzamiento cruzamiento cruzamiento
cruzamiento
(EMC).
 

Fuente: Elaboración propia en base a el Estudio de biología floral, flujo de


polen y cruzamiento en maíz MINAM 2016
3.2.5. Metodología para evaluar la biología floral del tomate cultivado
del tomate nativo o silvestre

3.2.5.1. Metodología para evaluar la biología floral del tomate cultivado


a. Fase de gabinete inicial:

La fase inicial de gabinete consta de las siguientes actividades:

- Selección de parcelas para plan experimental en cada región en coordinación


con los demás estudios.
- Compilación bibliográfica de información relativa a lbiología floral del tomate
nativo y cultivado
- Preparación del plan de trabajo de campo y de los instrumentos (fichas) para
recolección de campos y las fichas de observación directa en base al estudio de
“Biología de la floración – fructificación y ritmo de la antesis durante el proceso de
hibridación del tomate” del Instituto de investigaciones fundamentales en
agricultura tropical (INIFAT).
b. Fase de campo:

- La fase de campo se realiza en las mismas parcelas de investigación del flujo


de polen.
- En cada sede de investigación campo de tomate cultivado, se seleccionan 10
plantas al azar, 30 días previo a la floración y se georreferencian.
- Para el proceso de floración - fructificación primero se determinara y
caracterizara las fenofases en el desarrollo de la flor mediante la ficha de
observación directa N° 1 del Anexo 3:

Fase 1: desde aparición botón floral hasta aparición de los sépalos en días
Fase 2: desde el crecimiento de sépalos por encima del cáliz hasta que el color
es amarillo
Fase 3: desde apertura de botón floral hasta la expansión de sépalos a 45° del
axis a la flor
Fase 4: Los sépalos se abren enteramente, los estambres también y la flor es
polinizada.
Fase 5: Marchitez de sépalos, óvulos fertilizados y crecimiento en tamaño
- Identificar el número de flores, la secuencia, ritmo de formación y su desarrollo.

Esta variable, es afectada por las condiciones ambientales de cada región y de


las variedades de tomate cultivado. Para ello utilizamos también la ficha de
observación directa N° 1 del Anexo 3.

- Al terminar la fase 5, en cada planta seleccionada se determina el número de


flores fecundadas y no fecundadas para desarrollar el estándar de biología floral.
Empleamos para ello la ficha de observación directa N° 2 del Anexo 3.

- Por último, en cada planta se cosechan y se catalogan los frutos semimaduros


para determinar % de frutos formados respecto del número total de flores y de
flores fecundadas. Determinar el estándar de fructificación en tomate, usando la
ficha de observación directa N° 2 del Anexo 3.

- Los frutos cosechados se trasladan inmediatamente al laboratorio de


biotecnología de la facultad de biología de UNPRG para la siguiente etapa.
c. Fase de gabinete final:

- Determinar el número de semillas por fruto. A cada fruto catalogado, se le cuenta


el número de semillas para el Estándar de Semillas en tomate cultivado.

- Secado al aire libre de semillas de cada fruto y colocadas en papel húmedo


hasta por 15 días para identificar el % de germinación y el estándar de
germinación en tomate cultivado.

- Con los datos recogidos en campo y la información generada se procesa para


elaborar los mapas temáticos de biología floral en ArcGIS y crear los siguientes
estándares:
Tabla 9: Estándar de biología floral para tomate cultivado

Estándar / Alto nivel de Moderado nivel Moderado nivel de Alto nivel de no


Categoría fecundación fecundación no fecundación fecundación
Estándar de 80 a 100 % de 50 a 80 % de flores 20 a 50 % de flores < a 20 % de flores
biología floral flores fecundadas fecundadas fecundadas fecundadas
(EBFtc).
 

Fuente: Elaboración propia


Tabla 10: Estándar de Fructificación para tomate cultivado
Estándar / Muy alto nivel de Alto nivel de Moderado nivel Bajo nivel de
Categoría fructificación fructificación de fructificación fructificación
Estándar de 80 a 100 % de 50 a 80 % de 20 a 50 % de < a 20 % de frutos
biología floral frutos sobre frutos sobre el Frutos sobre el por número total
(EFtc). número de total número total de número total de de flores
  de flores flores flores

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Estándar de Semillas para tomate cultivado

Estándar / Muy alto nivel de Alto nivel de Moderado nivel Bajo nivel de
Categoría semillas semillas de semillas semillas
Estándar de > 30 semilla por 25 a 30 semillas 15 a 25 semillas < a 15 semillas
Semillas (EStc). frutos por frutos por frutos por frutos
 

Fuente: Elaboración propia


Tabla 12: Estándar de germinación para tomate cultivado

Estándar / Muy alto nivel de Alto nivel de Moderado nivel Bajo nivel de
Categoría germinación germinación de germinación semillas
Estándar de > 98 % de 90 a 98 % 50 a 90 % de < a 50 % semillas
germinación germinación por semillas semillas germinadas por
(EGtc). frutos germinadas por germinadas por frutos
  frutos frutos

Fuente: Elaboración propia

3.2.5.2. Metodología para evaluar la biología floral del tomate nativo o


silvestre: ex - situ
a. Fase de gabinete inicial:

- Selección de parcela para plan experimental en la región de Lambayeque


- Colección de semillas de todas las especies de tomate nativo o silvestre.
- Compilación bibliográfica de información relativa a biología floral del tomate
nativo y cultivado
- Preparación del plan de trabajo de campo, de los instrumentos (fichas) para
recolección de campos.
- Preparación del terreno para almácigos y siembra en campo definitivo.

Tomate nativo 1: 400 m2


Tomate nativo 2
Tomate nativo 3
Tomate nativo 4
Figura 6: Diseño de
Tomate nativo 5
plan experimental
Tomate nativo 6
de biología floral para
Tomate nativo 7
tomate nativo ex - situ
Tomate nativo 8
Tomate nativo 9
Tomate nativo 10
Tomate nativo 11
Tomate nativo 12
Tomate nativo 13
Tomate nativo 14

Fuente: Elaboración propia


b. Fase de campo:

- Siembra en almácigos de cada especie de tomate nativo, mantenimiento de


almácigos, transplante a campo definitivo y mantenimiento de plantaciones.
- En cada parcelita de tomate nativo, se seleccionan 10 plantas al azar, 30
días previo a la floración.
- Cada planta debe ser georreferenciada.
- Para el proceso de floración - fructificación primero se determinara y
caracterizara las fenofases para cada especie en el desarrollo de la flor
mediante la ficha de observación directa N° 3 del Anexo 3:

. Fase 1: desde aparición botón floral hasta aparición de los sépalos en días
(días):
. Fase 2: desde el crecimiento de sépalos por encima del cáliz hasta el
cambio de color
. Fase 3: desde apertura de botón floral hasta la expansión de sépalos
. Fase 4: Apertura de sépalos enteramente, estambres también y la flor es
polinizada.
. Fase 5: Marchitez de sépalos, óvulos fertilizados y crecimiento en tamaño
- Se evalúa secuencia y ritmo de formación, desarrollo y el número de flores en
días. Esta variable, puede ser afectada por las condiciones ambientales de la
región Lambayeque y de las especies de tomate nativo. Para ello utilizamos
también la ficha de observación directa N° 3 del Anexo 3.

- Al terminar la fase 5, en cada planta seleccionada se identifica el número de


flores fecundadas y no fecundadas para determinar el estándar de biología
floral para flores fecundadas utilizando para ello la ficha de observación directa
N° 4 del Anexo 3.

- En cada planta, se cosechan y catalogan los frutos maduros para determinar


el porcentaje de frutos formados respecto del número total de flores y respecto
del número de flores fecundadas para determinar el estándar de fructificación
en tomate nativo. Usamos la ficha de observación directa N° 4 del Anexo 3.

- Los frutos cosechados se trasladan al laboratorio de biotecnología de la


facultad de biología de UNPRG para la siguiente etapa.
c. Fase de gabinete final:

- Determinar el número de semillas por fruto catalogado, para determinar el


Estándar de Semillas en tomate nativo.
- Secado de semillas al aire libre para luego ser colocadas en papel húmedo
hasta por 15 días para identificar el porcentaje de germinación y el estándar de
germinación de semillas de tomate nativo.
- Los datos recogidos en campo y la información generada por el análisis de las
semillas se procede a generar los siguientes estándares:

Tabla 13: Estándar de biología floral para tomate nativo

Estándar / Categoría Alto nivel de Moderado nivel Moderado nivel Alto nivel de no
fecundación fecundación de no fecundación
fecundación
Estándar de biología 80 a 100 % de 50 a 80 % de 20 a 50 % de flores < a 20 % de flores
floral en tomate nativo flores flores fecundadas fecundadas fecundadas
(EBFtn). fecundadas
 
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14: Estándar de Fructificación para tomate nativo

Estándar / Muy alto nivel de Alto nivel de Moderado nivel de Bajo nivel de
Categoría fructificación fructificación fructificación fructificación
Estándar de 80 a 100 % de 50 a 80 % de frutos 20 a 50 % de < a 20 % de frutos
fructificación en frutos sobre sobre el número Frutos sobre el por número total de
tomate nativo número de total de total de flores número total de flores
(EFtn). flores flores
 

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Estándar de Semillas para tomate nativo

Estándar / Muy alto nivel de Alto nivel de Moderado nivel Bajo nivel de
Categoría semillas semillas de semillas semillas
Estándar de > 30 semilla por 25 a 30 semillas 15 a 25 semillas < a 15 semillas por
Semillas en tomate frutos por frutos por frutos frutos
nativo (EStn).
 

Fuente: Elaboración propia


Tabla 16: Estándar de germinación para tomate nativo

Estándar / Muy alto nivel de Alto nivel de Moderado nivel Bajo nivel de
Categoría germinación germinación de germinación semillas
Estándar de > 98 % de 90 a 98 % semillas 50 a 90 % de < a 50 % semillas
germinación en germinación por germinadas por semillas germinadas por
tomate nativo frutos frutos germinadas por frutos
(EGtn). frutos
 

Fuente: Elaboración propia


Tabla 17: Estándar total de riesgos y bioseguridad (ETRBIO)

Sede Categorización Categorización Categorización del Estándar total de riesgos y


del estándar de del estándar de estándar de riesgos 3 bioseguridad (ETRBIO
riesgos 1 riesgos 2
Ica Riesgo muy Riesgo muy Riesgo alto: por su Riesgo muy alto: distancias
alto: elevada alto: Para elevada cruzabilidad menores a 500 m, flujo moderado a
concentración de distancias con especies nativas muy alta concentración de polen y
polen por viento e menores a 500 m y por conocimiento tomate nativo de elevado
insectos por ser por vientos medio sobre OVM cruzabilidad y conocimiento medio
zona costera intensos sobre OVM
Moquegua Riesgo alto: Riesgo alto: Riesgo muy alto: Riesgo muy alto: distancias
elevada Para distancias Por su elevada menores a 500 m, flujo moderado a
concentración de menores a 500 m cruzabilidad con muy alta concentración de polen,
polen por viento por vientos especies nativas y tomate nativo de elevada
e insectos por ser moderado por el bajo cruzabilidad y desconocimiento
valle interandino conocimiento sobre sobre OVM
OVM
Cajamarca Riesgo Riesgo alto: Riesgo muy alto: Riesgo alto: distancias menores a
moderado por Para distancias Por su moderada 500 m, Flujo ligero a muy alta
alta menores a 500 m cruzabilidad con concentración de polen, tomate
concentración de por vientos especies nativas nativo con moderada cruzabilidad y
polen por viento ligeros y bajo conocimiento desconocimiento sobre OVM
e insectos sobre OVM
Lambayeque Riesgo muy Riesgo muy Riesgo muy Alto: Riesgo muy alto: distancias
Alto: elevada Alto: para Por su elevada menores a 500 m, Flujo moderado a
concentración de distancias cruzabilidad y bajo muy alta concentración de polen,
polen por viento e menores a 500 m conocimiento en Tomate nativo de elevado
insectos por ser o cercanas en la OVM cruzabilidad y desconocimiento
zona costera región costa sobre OVM

Fuente: Elaboración propia en base a el Estudio de biología floral, flujo de polen y cruzamiento en maíz

También podría gustarte