Está en la página 1de 10

EL ORIGEN DEL ESTADO

¿QUÉ ES EL ESTADO?

Para hablar del origen del estado es necesario


entender el significado de la palabra.
 La definición de estado varia dependiendo del

contexto y el tiempo en el que se utilice la


palabra.
DEFINICIÓN
 El estado es una organización política que con
ayuda de sus instituciones y organismos posee la
Autoridad y potestad para establecer las normas
que regulan a una Población, que goza de una
Soberanía en un determinado Territorio.
ORIGEN DEL CONCEPTO
 En los Diálogos de Platón, se
narra la estructura del Estado
ideal, pero es Maquiavelo quien
introdujo la palabra Estado en su
célebre obra El Príncipe: usando
el término de la lengua
italiana «Stato», evolución de la
palabra «Status» del idioma latín.
ORIGEN HISTÓRICO DEL ESTADO
 De acuerdo a historiadores, antropólogos, etc. la
sociedad humana ha pasado desde el Estado Primitivo,
que data de hace aproximadamente cinco mil años,
pasando por el Estado Feudal, hasta llegar al Estado –
Nación que actualmente conforma nuestra sociedad, que
se funda en el reconocimiento de la personalidad jurídica
de cada uno y en la aceptación de la interacción con las
entidades políticas autónomas del Estado.
 Los atributos principales del termino son: Población,
Territorio y Poder.
HECHOS POLITICOS HISTORICOS QUE DIERON ORIGEN AL
ESTADO
 ASIA ORIENTAL: Es a partir del siglo VIII, a. J.C., que se da la existencia de
sociedades políticas gobernadas por un monarca.
 ANTIGUO ORIENTE: Existieron culturas humanas de gran esplendor como Egipto,
Persia, Siria, Israel, etc. Esta época se caracterizó por tener un “Estado despótico o
teocrático”.
 GRECIA: Dos organizaciones políticas se dieron en la cultura griega, la espartana y la
ateniense. Con el tiempo, los habitantes de las polis tomaron parte en las tareas del
Gobierno, reconociéndoseles como hombres libres
 ROMA: Su fundación data del año 750 a. J. C. En sus comienzos, el gobierno era
monárquica electiva y se dividía en dos clases: los patricios y la plebe.
 EDAD MEDIA: Tuvo su florecimiento con la caída del imperio romano de occidente
en el año 476. En esta época siguen influyendo las ideas del imperio romano recogidas
por Carlomagno
 ESTADO MODERNO: A finales de la Edad Media se hicieron esfuerzos por unir al
Estado, territorial y administrativamente, puesto que ésta se encontraba dividida a
causa del feudalismo
POBLACIÓN
 La población es un requisito fundamental para la
creación del Estado. Sin una población a la cuál
gobernar el Estado no puede existir. Por ello y
porque determinar el momento exacto en que una
primera “población” controló un territorio es
imposible, debemos concentrarnos en el
surgimiento de los dos siguientes puntos: El
Territorio y el Poder.
TERRITORIO
 Aunque, desde que el primer grupo de nómadas
descubrió la agricultura y se asentó en un área
determinada, los humanos comenzaron a
reclamar derechos sobre el espacio territorial en
tiempos muy remotos, no se puede decir que con
ello se haya integrado el territorio Estatal, sino
hasta después del Medioevo con la llegada de los
primeros gobiernos con un territorio definido.
PODER (AUTORIDAD)
 Pero el Estado no es sólo una cuestión territorial, éste
nace a partir de que se crean instituciones que permiten
gobernar y mantener en activo a quienes estén en el
poder, sin importar el tipo de gobierno que sea
(monarquía, dictadura, democracia). Estas instituciones
comienzan a crearse (y las que ya existían evolucionan)
a partir de las necesidades del reino de Castilla con los
acontecimientos de 1492. Siendo la segunda mitad del
siglo XV el nacimiento de la edad moderna y el siglo
XVI, quizás, el nacimiento del Estado moderno.
FUNCIÓN DEL ESTADO
 El Estado es una realidad política. Es un hecho
social de naturaleza política, en el que los
hombres se agrupan con sus semejantes,
estableciendo entre sí una serie de relaciones, una
intercomunicación de ideas y de servicios,
fundamentalmente por la división de tareas. Tales
hechos sociales han existido desde la aparición
del hombre y seguirán existiendo mientras
subsista la humanidad.

También podría gustarte