Está en la página 1de 19

RIESGOS LABORALES EN LA

EMPRESA DE LACTEOS

INTEGRANTES:
Mendez Mayta, Ana Iris
Saenz Dionicio, Edder Marcelo
Ramírez Castillo, Sthefany Milagros
Rivera Mautino, Santiago
DOCENTE: Ing. Herrera Huaman Eduardo Eusebio
CURSO: Seguridad e Higiene Industrial
INTRODUCCION

Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y


salud ocupacional, el cual se fundamenta a partir de una línea base que
involucra realizar la evaluación de riesgos tal como se menciona en el
artículo 37° de la Ley N° 29783.
En la actualidad, todas las empresas bajo el régimen de la actividad
privada y pública de todos los sectores económicos se encuentran
obligadas a realizar una evaluación inicial de riesgos, la cual debe
identificar los peligros y evaluar los riegos existentes o posibles en
materia de seguridad ocupacional y salud que guarden relación con el
medio ambiente de trabajo o con la organización de trabajo
DEFINICIÓN

El riesgo laboral es toda circunstancia capaz de causar un peligro


en el contexto del desarrollo de una actividad laboral. Es todo
aquello que puede producir un accidente o siniestro con resultado
de heridas o daños físicos y/o psicológicos. El efecto siempre será
negativo sobre la persona que lo sufre. Los factores de riesgo en
los diversos tipos de trabajo son diferentes y los daños causados
son de diferente gravedad. Como hemos dicho, siempre dependerá
del lugar donde se desempeñe la tarea y de la naturaleza de esta.
RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS

 El sector de la alimentación lo constituye un amplio


conjunto de actividades que consisten en el tratamiento,
preparación, fabricación, elaboración, transformación,
conservación y envasado de productos alimenticios, los
cuales generan una serie de riesgos comunes a los que se
encuentran expuestos multitud de trabajadores.
RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS
 Se entenderá como "riesgo laboral" la posibilidad de que
un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista
de su gravedad, se valorarán conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y la severidad
del mismo.

 Se considerarán como "daños derivados del trabajo" las


enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo
u ocasión del trabajo.
TIPOS DE RIESGO

 Sector de lácteos, en general hay agentes y


contaminantes que puede afectar la salud de las personas
que laboran, se agrupan de la siguiente forma:

 Físico: enfermedades por agentes físicos.


 Químico: enfermedades por agentes químicos.

 Biológicos: enfermedades por agentes vivos.

 Ergonómicos: acciones musculo –esqueléticas.


TIPOS DE RIESGO
 Riesgos físicos: corresponden a fenómenos físicos resultantes de los
procesos industriales y del funcionamiento de máquinas, equipos y
herramientas con capacidad de generar variaciones en las
condiciones naturales de temperatura, humedad, ruido, vibraciones,
presiones, irradiaciones e iluminación.

 Riesgos químicos: se trata de todo riesgo generado por la


exposición a sustancias químicas que pueden ocasionar efectos
agudos o crónicos en el trabajador y generan enfermedades
profesionales.
TIPOS DE RIESGO
 Riesgos biológicos: se presentan cuando un organismo vivo puede
ocasionar daños en el trabajador o en la comunidad. La principal
causa de riesgo consiste en la exposición a residuos sanitarios que
pueden contener microorganismos, virus o toxinas dañinas.

 Riesgo ergonómico: incluye todos aquellos factores de riesgos


presente durante la ejecución de una tarea y que aumentan la
posibilidad de un trabajador expuesto e ellos presente una lesión.
LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES EN EL
SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN

 Caídas de personas al mismo o distinto nivel: Los suelos de las


industrias de este sector suelen ser resbaladizos debido al tipo de
superficie, vertido de residuos (restos de sangre, grasas, líquidos,
agua), humedad en el ambiente (condensación del aire húmedo en
las cámaras frigoríficas), etc.

 Pisadas sobre objetos: La presencia de diferentes materiales en el


suelo (cristales, tapones, chapas, productos alimenticios, pieles,
vísceras) provoca resbalones y torceduras y en muchos casos la
caída.

 Proyección de fragmentos o partículas: Por pequeñas explosiones


de botellas dentro de las máquinas, roturas de envase, etc.
 Golpes, contactos y atrapamientos provocados por elementos
móviles de las máquinas: La gran cantidad de máquinas que se
utilizan en el proceso productivo de los diferentes subsectores (cintas
trasportadoras, picadoras, empaquetadoras.) constituyen una fuente de
peligro para el trabajador, provocando atrapamientos, cortes, etc.

 Golpes y cortes por herramientas manuales: La utilización de


herramientas manuales en muchas de las tareas (trinchado de carne,
troceado del pescado, aves, pelado de fruta.) sigue siendo un peligro
para el trabajador, predominando los accidentes producidos por el
cuchillo o las tijeras.

 Contactos térmicos: Provocando quemaduras y escaldaduras por


contacto con líquido hirviendo (escaldado), vapores, salpicaduras, y
contacto con máquinas que generan calor (hornos cocedores).
 Riesgos de intoxicación e inhalación de sustancias nocivas: En
muchas de las actividades del sector se utiliza un gran variedad de
productos químicos (p. ej., refrigerantes como el amoniaco anhidro,
el cloruro de metilo y otros hidrocarburos alifáticos halogenados
utilizados en proceso de congelación y cámaras frigoríficas, o el
dióxido de carbono acumulado en las fábricas de ahumados con
ventilación deficiente) que pueden provocar riesgo de intoxicación y
quemaduras químicas.

 Exposición a vibraciones. Una excesiva exposición a vibraciones


puede provocar trastornos musculoesqueléticos en las muñecas, los
codos y los hombros debido a la utilización de ciertas maquinarias,
como sierras de banda, mezcladores y cuchillas.
FLUJOGRAMA
FACTORES DE RIESGO
Área o etapa clase Factor de riego Fuente consecuencia Medidas de
control
pasteurización físico ruido máquinas Daños auditivos -Protecciones
termoacusticas.
-protección
auditiva
-control en el
medio y en el
trabajador
-

Producción locativo caídas suelo - daños de columna. -botas


antideslizantes
 

Envasado de físico ruido máquinas Daños auditivos -Protecciones


leche termo acústicas.
-protección
auditiva
-control en el
medio y en el
trabajador

Producción ergonómico posturas Permanecer Problemas: -tapete


constantemen Osteomusculares -alternar posturas
te de pie Túnel del carpo -estiramiento
-gimnasio
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
SEÑALIZACIÓN DE
SEGURIDAD
SEÑALES DE
PROHIBICIÓN
SEÑALES DE EVACUACIÓN
COLORES DE TUBERÍAS
CONCLUSION
 El factor con mayor tendencia de accidentalidad se presenta en la clase ergonómica
ya que en su mayoría los trabajadores se encuentran constantemente de pie en una
sola posición en el área de producción, una de las maneras que la empresa le da
soluciones se da por medio de un tapete para darle al trabajador un mejor confort, o
alternación de posturas, en la empresa podrían tener inconvenientes debido a que el
trabajador al estar en una sola postura generaría lesiones musculares, lumbares;
entonces la empresa tiene problemas por dos factores uno de ellos es por el
ausentismo y por accidente laboral pero se ve mas afectado es por el accidente de
trabajo ya que la empresa tiene que buscar un remplazo para ocupar ese espacio
vacío por lo que genera perdida, el segundo factor seria el físico ya que este es
generado por las máquinas, en las normas de seguridad se dice que el máximo nivel
de ruido es de 85 decibeles y en estas áreas sobrepasan este límite, generalmente se
encuentran en un rango de 90 – 96 db, este es controlado en las máquinas y en el
trabajador, en las áreas de pasteurización y de envasado de leche lo tienen dividido
con protecciones termo acústicas.

También podría gustarte