Está en la página 1de 26

Valoración del niño sano: Recién

nacido, escolar y adolescente


Viviana Alarcón Arenas
Enfermera
Esp. Cuidado crítico pediátrico
Curso: Cuidado de Enfermería en
Pediatría
DEFINICIÓN
El Examen Físico es la exploración detallada y
minuciosa de las características propias del niño
con el fin de diferenciar entre lo normal y lo
patológico.

TENER EN CUENTA:
Etapa del ciclo vital: Recién nacido, lactante
menor y mayor, Preescolar, escolar y adolescente.
Herencia familiar
Esquema de vacunación
MÉTODOS PARA EL EXAMEN FÍSICO
En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la
inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

 Inspección: Es la apreciación con la vista del aspecto, color, forma y movimiento


del cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades o
conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca.

 Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,


forma, tamaño ,situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos
de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión
de las manos.
 Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos
acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la
superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la
superficie externa del cuerpo con las manos o valiéndose de un
martillo especial.

 Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición,


de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea
por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el
sistema respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o
finalmente por cualquier otra causa.
RECOMENDACIONES:
• 5. Mantener al paciente lo mas ligero posible de ropas
• 1. Crear todas las condiciones
previamente
• 6. Garantizar la adecuada iluminación

• 2. Tener en cuenta el estado del paciente


• 7. Evitar las corrientes de aire

• 3. Garantizar la privacidad del paciente


• 8. Realizarlo preferentemente alejado de las comidas

• 4. Respetar el pudor del paciente • 9. Seguir el orden cefalo – caudal


MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
PESO TALLA
Es el indicador más utilizado para Longitud total del cuerpo , desde el vértice
apreciar el estado nutricional y el del cráneo hasta la planta de los pies.
crecimiento de la masa corporal , Se mide de pie cuando el niño puede
porque suma todos los elementos adoptar esta posición en forma correcta
que intervienen en el crecimiento. ( 2 a 3 años ).

El niño debe pesarse En el niño menor de 2 años la posición


preferentemente desnudo o con un decúbito dorsal es la más adecuada
mínimo de ropa. Talla de pie: El tallimetro debe estar
perfectamente vertical y su estructura
La balanza debe ser calibrada móvil horizontal.
Para pesar al niño acostado o
sentado , es necesario cubrir.
PERIMETRO CEFÁLICO PLIEGUE CUTÁNEO

Su importancia reside en que a través de Expresa esencialmente la cantidad de tejido


éste es posible estimar el crecimiento del adiposo subcutáneo y por ende , la situación
cerebro. El instrumento usado es una cinta nutricional en términos de grasa acumulada o
métrica metálica, flexible , o bien plástica
no deformable.
depósitos grasos.

Deben medirse los perímetros máximos Se miden de preferencia los pliegues


del cráneo , eliminando lo más posible el subescapular (a la altura del vértice de la
espesor del pelo. escápula izquierda).
CONSTANTES VITALES Las técnicas mas exactas son la bucal,
rectal o en el conducto auditivo.

TEMPERATURA La temperatura rectal es mas alta


habitualmente
En los lactantes y niños pequeños los
mecanismos que regulan la temperatura La fiebre en lactantes >38 de menos de
no están bien desarrollados y pueden 2-3 meses es un gran indicador de
producirse variaciones importantes de infección grave.
la temperatura sin que eso signifique
una patología. Rangos normales:
Hay factores ambientales y del propio Recién nacido: 36,1 – 37,7 °C
niño que hacen variar la temperatura,
ejemplo la capacidad de escalofríos de Lactante: 37,2 °C
los músculos (que aumenta con la
madurez del niño); cantidad de tejido Niños de 2 a 10 años: 37,0 °C
adiposo; actividad intensa (ej. llanto).
Adolescentes: 36,0 – 37,0 °C
La medición de temperatura se realiza a
través del termómetro clínico.
FRECUENCIA CARDIACA

El pulso o frecuencia cardíaca (FC), es Rangos normales:


consecuencia de la expansión y aumento de
la tensión que experimentan las arterias Recién nacido:120 – 170
sincrónicamente con los latidos cardíacos.
Mediante el control de la FC se pueden Lactante menor: 120 – 160
determinar algunos trastornos
cardiovasculares. Lactante mayor:110 – 130
Es difícil palpar los pulsos por el movimiento
de los niños, los lugares de elección son la Niños de 2 a 4 años: 100 – 120
femorales o braquiales. También se puede
auscultando directamente en el corazón Niños de 5 a 10 años:100 – 115
Adolescentes: 60 – 80
FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria (FR) es la Rangos normales:


valoración externa de la ventilación o del
intercambio gaseoso pulmonar. Recién nacido: 30 – 80
La respiración en los lactantes es
prácticamente abdominal exclusiva, ya Lactante menor: 20 – 40
que la fuerza de los músculos
intercostales poco desarrollados a esta Lactante mayor: 20 – 30
edad es casi nula.
Niños de 2 a 4 años: 20 – 30
Luego será toracoabdominal en el niño
pequeño, para finalmente ser torácica en Niños de 5 a 10 años: 20 – 25
el niño mayor. 
Adolescentes: 15 – 20
PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial está definida como el resultado de la fuerza que ejerce la sangre
propulsada por el ventrículo izquierdo sobre las paredes de las arterias, por lo que es un
producto del rendimiento cardíaco y el aumento de la resistencia periférica.
Por lo general el mantenimiento de la presión arterial refleja una íntima relación entre
potencia de la contracción cardíaca, estado de las paredes arteriales, cantidad de
sangre circulante y viscosidad de la misma.
ASPECTO GENERAL
- Inspección Visual del niño

• Grado de conciencia : Apatía, somnolencia, estupor, inconsciencia.

• Nivel de actividad : Cooperador, cansado, pasivo, irritable.

• Posición : Decúbito, prono, marcha.

• Fascies: observar expresión y configuración de la cara (dolor, temor).

• Estado Nutritivo : Enflaquecido, obeso.

• Higiene personal : Limpio, desaseado.


PIEL Y FANERAS
- Inspección y palpación de la piel y turgencia cutánea

• Textura de la piel: áspera, suave, color (pálidez, ictericia), eritema, cianosis,


pigmentación, turgencia, elasticidad, signo del pliegue, edema, humedad,
temperatura.

• Lesiones cutáneas: Petequias, equímosis, picaduras, escaras, cicatrices,


descamación, estrías, circulación colateral, angiomas, vitiligo, cicatriz BCG.

• Uñas: color, flexibilidad, forma, textura, higiene.

• Pelo: distribución, color, textura, signos carenciales, condiciones higiénicas,


infestación.
• Textura : Lisa, suave, seca, grietas o descamación en palmas y plantas. Grietas generalizadas y
piel seca pueden deberse a deshidratación.

• Turgencia : Al pellizcar la piel regresa en un segundo a su posición original. Regresión más


lenta puede indicar deshidratación.

• Piel Marmórea : Aspecto reticulado de la piel debido a inestabilidad vasomotora( espasmos y


dilataciones de los vasos sanguíneos debajo de la piel)

• Palidez : Siempre es un signo de patología.

• Cianosis : Coloración azulada de la piel, labios, encías, lengua , representa lentitud de la


circulación periférica. Generalizada es signo de patología
• Vernix Caseoso : Capa sebácea gruesa de color amarillo blanquecino, se ubica de preferencia
en pliegues del cuerpo. Posee función protectora in útero; ausente en RN post - término y
abundante en prematuros.

• Lanugo : Vello fino que cubre piel de hombros, dorso y frente. Abundante en el prematuro.

• Millium : Pequeñas áreas blancas ligeramente prominentes ubicadas en mentón, naríz y frente.
(desaparece en un par de semanas)

• Eritema Tóxico : Erupción eritematosa máculo papular frecuente (desaparece a las 24 - 48 hrs)

• Ictericia : Coloración amarilla de piel y mucosas causada por aumento de bilirrubina


sérica(mayor 4-5 mg%)
CRANEO

– Inspección, palpación • Cara: Palpación, inspección, comprende la valoración de:


Ojos : tamaño, forma, color, movimiento, simetría.
• Simetría, tamaño, consistencia.

• Suturas, cabalgadas, separadas - Párpados : Posición (ptosis, pseudoptosis), cierre, tamaño.


- Aparato lagrimal : Posición, permeabilidad, infección.
- Pestañas : Posición y presencia o ausencia de infección.
• Fontanelas: dimensión, tensión.
- Globo ocular : Volumen (enoftalmo, exoftalmo), movilidad, estrabismo
Anterior: 4-6 cm al nacer; cierra a los 7-
19 meses - Orbita : Posición (firme, hundido)
- Escleras : Color, presencia de ictericia o hemorragia
Posterior: 1-2 cm al nacer; cierra a los 2
- Córneas : Transparencia, irritación
meses
- Pupilas : Forma, tamaño, mivimiento, reflejo fotomotor, coloración
(ictericia, hemorragia)
- Iris : Tamaño, color.
• Nariz : Forma, tabique nasal, secreción, aleteo

• Cavidad Bucal : Forma, permeabilidad, color de labios, indemnidad, halitosis


- Encías : Coloración, indemnidad, erupción
- Dientes : Nº y disposición, caries, y oclusión, esmalte
- Paladar y velo : Ojival y hendiduras palatinas
- Lengua : Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad, aspecto

• Oídos : inspección, palpación

• Pabellones : Forma, implantación, simetría.

• Conducto auditivo externo : Inflamación, secreción, aspecto del tímpano.


CUELLO
- Inspección y palpación, posición, movilidad, ganglios linfáticos, venas, pulso carotídeo,
simetría, edema. Comprende además la valoración de:

• Tráquea : Posición, se puede ubicar al niño con la cabeza inclinada hacia atrás, colocando
el pulgar en un lado y el índice sobre el otro y moviéndolos suavemente a los lados de la
tráquea.

• Glándula tiroides : Posición, tamaño, configuración, nódulos, hipersensibilidad. En los niños


mayores el tamaño y forma de la tiroides se define más claramente si se palpa la glándula,
ubicándose el examinador por detrás del niño.
TÓRAX Y PULMÓN
- Inspección, palpación, percusión, auscultación, simetría, conformación, estructuras,
movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario, dirección de las costillas.

Respiración : Frecuencia, amplitud, tipo, ruidos, flujo aéreo a través de las vías respiratorias,
vibraciones, vocalización, tono, intensidad y calidad.

Cardiovascular: Inspección, palpación, percusión, auscultación, perfusión distal, forma de


dedos y pulsos radial y femoral (sus características), presión arterial.
• Calmar al pequeño: aspecto general, FR, color, componente nasal, ruidos respiratorios
audibles.
• Observar respiración con boca cerrada
• Registrar cualquier gemido, sibilancia audible, falta de ruidos respiratorios (obstrucción)
• Paradoja toracoabdominal: normal
• Buscar aleteo nasal
• Trabajo respiratorio: aleteo, gemido, retracciones: supraclavicular, subcostal, intercostal
• Ruidos respiratorios: Murmullo vesicular, Broncovesicular, Crepitantes (pulmonares),
Sibilancias (menor tamaño AB), Roncus (obstrucción)
ABDOMEN
- Inspección, auscultación, percusión y palpación. Forma, movimientos, simetría, tamaño,
distribución pilosa, sensibilidad, tonicidad muscular, circulación colateral, hernias,
cicatrices.
 Posición: Decúbito supino, mientras duerme
 Falta de desarrollo de musculatura abdominal
 Abdomen protuberante
 Peristaltismo visible
 Venas abdominales visibles

• Ombligo : Onfalitis, onfalorragia, granuloma, hernias, estado higiénico.

• Hígado y bazo : Límites, consistencia

• Vejiga : palpación
GENITALES
- Inspección, palpación

• Masculino : Pene (forma, tamaño, higiene, retracción de prepucio, orificio uretral


(secreción, hipospadia, epispadia)
- Conducto inguinal : Hernias y quistes
- Escroto : Palpación, presencia de testículo, hernias, hidrocele, masas, color
- Testículos : Forma, tamaño, consistencia, ubicación.

• Femenino : Vulva, labios, clítoris, higiene

• Ano : Permeabilidad, fisura, prolapso, malformación

• Deposiciones y orina : Frecuencia, características.


MUSCULO-ESQUELETICO
- Movilidad, tonicidad, reflejos, sensibilidad

• Articulaciones: Grado de movilidad, luxación (caderas)

• Pies: Forma, pisada, arcos plantares.

• Clavícula: Se debe palpar buscando bulto dolor o crepitación que indique fractura
• Pelvis: Descartar disimetrías
• Exploración de la marcha siguiendo una línea recta con los ojos abiertos y cerrados,
primero con el paso normal, y después de puntillas, sobre los talones y " en tandem "
CONCLUSIONES
 Para realizar un buen examen físico es importante lograr la cooperación y confianza del
niño. Es recomendable acercarse con delicadeza, en forma paulatina, con voz calmada,
llamándolo por su nombre y manteniendo contacto visual con él.

 La observación del niño desde que comienza la consulta nos da información importante
respecto a su estado de salud, de su crecimiento y nutrición, comportamiento y
sociabilidad, y de la interacción padre-hijo.

 Al momento de examinar, se recomienda explicar al niño con lenguaje simple y acorde a


su edad lo que uno va a hacer y lo que uno espera que él haga para cooperar con el
examen.

 El examen físico debe realizarse con una actitud de profundo respeto hacia el niño y sus
padres, cuidando su pudor y evitando que el niño se sienta incómodo durante el examen.
“ En cada niño se debería poner un cartel
que dijera: Tratar con cuidado, contiene
sueños”

Mirko Badiale
GRAC IAS !

También podría gustarte