Está en la página 1de 18

Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga de Ica”


 “TRABAJO DE INVESTIGACION”

TEMA: ADITIVOS PARA EL CONCRETO.

INGENIERO: DANIEL VERGARA LOVERA.

ALUMNO: CECCAÑO MEDRANO VICTOR C.

CICLO: I “A”.
“ADITIVOS PARA EL CONCRETO”
 INTRODUCCION:
En la actualidad gracias al progreso de la industria
química y recientemente la nanotecnología, los
aditivos han sido incorporadas al concreto, y
actualmente podemos encontrar un sinnúmero de
productos en el mercado que satisfacen la gran
mayoría de las necesidades para los usuarios de
concreto.

El éxito al usar los aditivos depende mucho


de la forma de uso y de la acertada elección
del producto apropiado.
Se ha progresado mucho en este campo y es
conveniente que se informen ya que la
eficacia depende en gran parte de esto.
 DEFINICION:
Los aditivos del concreto son productos capaces de disolverse en agua, que se
adicionan durante el mezclado en porcentajes no mayores de 5% de la masa de
cemento, con el propósito de producir una modificación en el comportamiento de]
concreto en su estado fresco y/o en condiciones de trabajo. Esta definición
excluye, por ejemplo, a las fibras metálicas, las puzolanas y otros.
En la actualidad los aditivos permiten la producción de concretos con
características diferentes a los tradicionales, han dado un creciente impulso a la
construcción y se consideran como un nuevo ingrediente, conjuntamente con el
cemento, el agua y los agregados.
Definición según la Norma ASTM C 125 y
el comité 116R del ACI:
“Es un material que no siendo
Agua, Agregado, Cemento ni
fibra de refuerzo, es empleado
como un ingrediente del
concreto o mortero y es
añadido antes, durante o
después de su mezclado”.
 COMPOSICION QUIMICA:

Los constituyentes principales, fueron básicamente los


siguientes: Los ácidos lignosulfonatos y sus sales. Los
ácidos hidroxicarboxílicos, y sus sales. Las modificaciones
y derivados de los dos elementos precitados.
Es posible de categorizar las combinaciones
químicas en una formas simple y razonable
como lo De la tabla siguiente:
 Lignosulfonatos:
La Lignina es un material complejo que forma aproximadamente el 20% de la
composición de la madera. Durante el proceso de la producción de pulpa de papel de
la madera, se forma un sub producto líquido que contiene una mezcla compleja de
sustancias incluyendo productos de descomposición de la Lignina y de la celulosa,
productos de sulfonación de la Lignina, varios hidratos de carbono (azucares) y ácido
sulfuroso libre o sulfatos. La subsiguiente neutralización precipitación y proceso de
fermentación produce un rango de lignosulfatos de diferente pureza y composición
que depende de numerosos factores tales como el álcali neutralizante, el proceso
usado para hacer la pulpa, el grado de fermentación e incluso el tipo y edad de la
madera usada como materia prima.
Los Lignosulfatos comerciales utilizados en la formulación de los aditivos
son predominantemente cálcicos o sódicos con un contenido de azúcar
entre el 1 y 30%.La molécula de lignosulfato es un fenil-propano sustituido
conteniendo los grupos hidróxidos, carboxilos, metoxilos y ácidos
sulfónicos. Muchos Lignosulfonatos y , en particular, los tipos menos puros
ocluyen una pequeña proporción de aire en el concreto esto puede ser
deseable donde se necesita un compuesto aireante para incrementar la
durabilidad o la cohesión, pero es frecuentemente un efecto no buscado.
Así, en producción de reductores de aguas normales y superfluidificantes,
se añade una pequeña cantidad de agentedesaireante. El material más
usual es el Tributilfosfato a un nivel de menos que el 1% del
Lignosulfonato, aunque también tienen aplicación el Dibutil ftalato,
alcoholes insolubles en agua, borato esteres y derivados de silicona.
 Sales de ácidos formaldehído naftaleno sulfoni
Esta materia prima fue una de las que primero se indicaron en la literatura como agente
reductor de agua, pero solamente en los últimos años han encontrado las principales
aplicaciones en las formulaciones de los aditivos. El material es producido a partir del
naftaleno por oleum o sulfonación con trióxidode azufre. La subsiguiente reacción con
formaldehído conduce a la polimerización del ácido sulfónico es neutralizado
normalmente con nitróxido sódico. La cantidad de sulfato sódico, subproducto formado
por la neutralización del exceso del reactivo sulfonante, variará según el proceso usado
pero puede ser reducido por un proceso de precipitación usando cal.
Los materiales disponibles en el comercio de baja polimerización
tienden a reducir la tensión superficial de la fase acuosa en el
hormigón lo que puede conducir a una oclusión de aire. En vista
de esto, se añaden agentes desaireantes, tales como tributil
fosfato y dibutil ftalato. Los materiales basados en altos pesos
moleculares se dice que son más efectivos y como ellos no
afectan a la tensión superficial, no causarán oclusión de aire. En
tales materiales, el valor de n debe ser alrededor de 10.Esta
materia prima se utiliza principalmente para producir
superfluidificantes porque es posible añadir grandes cantidades
a composiciones conteniendo cemento, de forma que se
obtienen incrementos considerables en la trabajabilidad, o
pueden ser obtenidas reducciones en la relación agua/cemento
sin efectos indeseables de fuerte retardo u oclusión de aire. Los
productos comerciales varían de 25 a 45% de contenido de
sólidos y los niveles de adición requeridos para producir
concreto de casi auto compactación serían del 1.0 al 3% por
peso del contenido de cemento.
  Sales de formaldehído – melamina
sulfonato:
Este tipo de producto químico fue desarrollado originalmente
en los años 1950 mediante su aplicación en diversas
industrias, pero no fue hasta 10 años más tarde en que se le
apreció la posibilidad de aplicarlo al concreto. Se prepara
mediante técnicas normales de resinificación de acuerdo con
el proceso que se da más adelante. Del proceso normal de
producción resulta un compuesto con las características
dadas. La longitud del tiempo de polimerización se refleja en
el peso medio molecular del producto, considerándose que el
producto más útil tiene un peso medio molecular de 30 000.
Aunque el material es usado casi siempre como el único
componente en los superfludificantes, se ha demostrado que
tiene como el único componente en los superfluidificantes, se
ha demostrado que tiene algo de interés el mezclarlo con
ácidos hidroxicarboxílicos o Lignosulfonatos.
En su papel de superfluidificante, cumple con los requisitos de no
retardar excesivamente u ocluir a altos niveles de dosificación .Las cinco
categorías de principales componentes mencionados para la formulación
de aditivos reductores de agua, se usan en la mayoría de los productos
disponibles en el comercio, pero también se hace el empleo limitado de
Insitol, poliacilamida,ácido poliacrílicos y poliglicerol.
 “ADITIVOS NATURALES”

Esta es una clasificación que se da con la finalidad de


conocer algunos productos de uso o disponibilidad común,
que actúan modificando propiedades del concreto y que
ofrecen una fuente potencial de investigación local para
desarrollar aditivos baratos, previa definición del tipo de
aditivo.
 
Tipo Aceleradores:

El aditivo actúa mediante una reacción química con el cemento,


acelerando el tiempo de fraguado y la resistencia a la compresión
axial a temprana edad. Estos aditivos son compatibles con
agentes inclusores de aire, ciertos aditivos superplastificantes
y ciertos aditivos reductores de agua convencionales.
Entre los aditivos aceleradores naturales tenemos:

 El azúcar en dosificaciones
mayores del 0.25% del peso
del cemento.

 La urea.

 El ácido láctico de la leche

 El ácido oxálico que se halla en


muchos productos comerciales
que sirven para quitar manchas
y limpiar metales.

 La sangre.
Incorporadores de aire:

Son sustancias químicas líquidas que se


adicionan durante el mezclado para producir
burbujas microscopias en el concreto, llamado
aire incorporado. Estas burbujas mejoran la
resistencia del concreto a los daños
ocasionados por la congelación y el deshielo,
así como a las sales del deshielo.
Mejora la laborabilidad y pueden reducir la
exudación (sangrado) y la segregación.
Entre los incorporadores de aire tenemos:

 - Los detergentes.
 - Las piedras porosas de
origen volcánico
finamente molidas.
 - Las algas.
 - Jabón.
 - Aceites vegetales.
Plastificantes retardadores:

Este tipo de aditivos plastifican la mezcla es decir


aumentan su trabajabilidad permitiendo una colocación y
una compactación de la mezcla mucho mas fácil que con
un concreto sin aditivos. A la vez retardan el fraguado
inicial del concreto.
Los siguientes productos en porcentajes referenciales
relativos al peso del cemento:

 Almidón, dosis = 0.10 % peso del cemento.


 Azúcar, dosis > 0.25 % peso del cemento.
 Celulosa, dosis = 0.10 % peso del cemento.
 Ácido tartárico, dosis = 0.25 % peso del cemento.
 Resinas de madera en dosis variables
“GRACIAS”

También podría gustarte