Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

I CICLO – 2017 - I

ESTADO SOLIDO
LIQUIDO, GASEOSO
TEMA: N°4
ALUMNO: JAVIER ALEXIS TATAJE GUTIERREZ
DOCENTE: ING. DANIEL VERGARA LOVERA
ASIGNATURA : QUIMICA APLICADA
SOLIDOS
Se le llama sólido a toda sustancia en la que
las moléculas se encuentran estrechamente
unidas entre sí, mediante la llamada fuerza
de cohesión. Lo que hace que tengan formas
definidas. Se caracteriza porque opone
resistencia a cambios de forma y de
volumen
Propiedades de los solidos
 Elasticidad: La propiedad mecánica de
ciertos materiales de
sufrir deformaciones reversibles
cuando se encuentran sujetos a la
acción de fuerzas exteriores y de
recuperar la forma original si estas
fuerzas exteriores se eliminan.

VARILLA DE ACERO
CORRUGADO
ESCALA DE DUREZA
 DUREZA: La dureza es la
oposición que ofrecen los
materiales a alteraciones
como la penetración, la
abrasión, el rayado, la
cortadura, las deformaciones
permanentes, entre otras.
 FRAGILIDAD: Propiedad que poseen algunos materiales al romperse
de repente por un esfuerzo sin apenas sufrir deformación.
 La Maleabilidad: Es la
propiedad de la materia, que
presentan los cuerpos a ser
labrados por deformación. La
maleabilidad permite la
obtención de delgadas láminas
de material sin que éste se
rompa, teniendo en común que
no existe ningún método para
cuantificarlas.

Calamina de zinc
 Ductilidad: La ductilidad se refiere a la propiedad de los
sólidos de poder obtener hilos de ellas.

Alambre Recocido

Alambre pulido de acero 1006, el cuál ha


sido expuesto a un tratamiento térmico
(recocido) para cambiar sus propiedades
físicas otorgándole una alta ductilidad que
le facilita ser doblado o anudado a mano.
 RIGIDEZ: Capacidad de
resistencia de un material a
doblarse o torcerse por la
acción de fuerzas exteriores
que actúan sobre su
superficie.
 DEFORMACIÓN:
Algunos materiales
pueden deformarse sin
romperse, adquiriendo
una forma diferente a
la que tenían.
Tipos de solido
 Solido cristalino: están compuestos por
átomos cuya estructura está ordenados de
manera regular formando redes cristalina.
La energía de cohesión de los átomos en
un cristal, depende de las fuerzas de
enlace dominantes entre esos átomos.
Existe una variedad de sólidos cristalinos
tales como la sal de mesa (Cloruro de
sodio NaCl) y el azucar (sacarosa
C12H22O11).
 Solidos amorfos :Sus moléculas están
distribuidas Al azar y cuyas
propiedades físicas son idénticas en
todas las direcciones (isotropía).
Constan de una temperatura
característica conocida como
Temperatura de transición vitria,
donde sus propiedades suelen
experimentar cambios importantes ,
alcanzándose la fusión a distintas
temperaturas  según la proporción de
sus partículas, deduciéndose que
estos no tienen un punto de fusión
definido.

El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a


partir de arena de sílice (SiO2),
carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza
(CaCO3).
 Elastómeros: Son compuestos que muestran
un comportamiento elástico. El término, que
proviene de polímero elástico, es a veces
intercambiable con el término goma, que es
más adecuado para referirse a vulcanizados.
Cada uno de los monómeros que se unen entre
sí para formar el polímero está normalmente
compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno o
silicio. Los elastómeros son polímeros
amorfos que se encuentran sobre su
temperatura de transición vítrea o Tg, de ahí
esa considerable capacidad de deformación.

Neopreno
 Superplástico: Se define como la
propiedad que posee un material
policristalino de deformarse mucho
antes de llegar a romper. Dicho de otra
forma, un material con una zona de
deformación plástica grande, esto
quiere decir que con esfuerzos
pequeños (σ baja) se pueden consiguen
grandes deformaciones (ε grande), es
decir un material Superplástico es un
material con gran ductilidad.

Cable Superplástico
 Solidos Refractarios :Solido capaz de
resistir altas temperaturas sin
descomponerse. Los materiales refractarios
deben mantener su resistencia y estructura
a altas temperaturas. Dependiendo de la
operación, estos materiales deben resistir
los choques térmicos, ser químicamente
inertes, presentar una baja conductividad
térmica y un bajo coeficiente de dilatación

Ladrillos Refractarios

Los ladrillos refractarios utilizados son de dos tipos


dependiendo del contenido de arcilla con sílices o
alúminas; también por su contenido en magnesita y
otros componentes
Líquidos
Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen
constante. En los líquidos las partículas están unidas por
unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos,
por esta razón las partículas de un líquido pueden
trasladarse con libertad. El número de partículas por
unidad de volumen es muy alto, por ello son muy
frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.
Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y
adopten la forma del recipiente que los contiene.
También se explican propiedades como la fluidez o la
viscosidad.
Propiedades de los líquidos
 La capilaridad: es una propiedad de los líquidos que
depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende
de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de
subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por
un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o
cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la
adhesión del líquido con el material del tubo. El líquido sigue
subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo.
Aplicado a la ingeniería civil
Es la cualidad que posee una sustancia de
absorber a otra. Sucede cuando las fuerzas
intermoleculares adhesivas entre el líquido y el
sólido son mayores que las fuerzas
intermoleculares cohesivas del líquido. Esto
causa que el menisco tenga una forma cóncava
cuando el líquido está en contacto con una
superficie vertical. En el caso del tubo delgado,
éste succiona un líquido incluso en contra de la
fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que
causa que materiales porosos absorban líquidos.
Ley de Jurin

 La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de
líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna
líquida está dada por la ecuación

γ= tensión superficial interfacial (N/m)


θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)
Ejemplo

Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,

= 0,0728 N/m a 20 °C
θ = 0°
ρ = 1000 kg/m³
g = 9,80665 m/s²
entonces, la altura de la columna de agua, en metros, será:

Por ejemplo, en un tubo de 1 mm de radio, el agua ascenderá por capilaridad unos 14 mm
 Punto de Ebullición: Es la temperatura en el cual
una sustancia pura se vaporiza (paso del estado
líquido al estado de vapor), a temperatura y presión
constantes. El Punto de ebullición es la temperatura a
la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la
presión atmosférica existente sobre dicho líquido. A
temperaturas inferiores al punto de ebullición (p.e.),
la evaporación tiene lugar únicamente en la
superficie del líquido. En resumen, se define punto
de ebullición de un líquido como la temperatura a la
cual la presión del vapor es igual a la presión
externa.
Punto de ebullición en Ica

El día 01/06 /2017 se presento una presión atmosférica de 1012hPa


Siendo el punto de ebullición a 100 °C con una presión atmosférica de 1 Atm.
1012hPa = 0.998766346 atm
1 atm - 100 °C
0.998766346 atm - X °C

1atm .X °C = 0.998766346 atm. 100 °C


X = 99.8766346
 Presión del vapor: Líquido se halla en
equilibrio con su vapor. Los vapores y los
gases, tienden a ocupar el mayor volumen
posible y ejercen así sobre las paredes de
los recintos que los contienen, una presión
también llamada, fuerza elástica o tensión.
Para determinar un valor sobre esta
presión se divide la fuerza total por la
superficie en contacto.
 Viscosidad de Fluidos: Es lo opuesto de
fluidez; puede definirse de modo
simplificado, como la mayor o menor
resistencia que ofrece un líquido para fluir
libremente. Todos los líquidos poseen
algo de viscosidad. En términos generales
la viscosidad de un líquido es
independiente de su densidad o gravedad
específica, pero si depende de la
temperatura a que se encuentre, siendo
inversamente proporcional a esta.
 
F= μ   μ=
F
v
A

Unidades de Viscocidad

En el Sistema Cegesimal de unidades c.g.s

L
 == Poisen (p)
A

En el Sistema Internacional

 =
  Tensión superficial: Este fenómeno tiene su
origen en las fuerzas intermoleculares.
Debido a las fuerzas de cohesión que , que
actúan en dirección hacia el interior de
liquido sobre las moléculas superficiales,
surge una película elástica en la superficie la
cual trata que el área sea mínima.
γ= F:fuerza de la película
elástica.
L: longitud del borde de
la película.
Factores que afectan la tensión superficial

 Las sustancia tenso activas como el jabon y el detergente disminuyen la tensión


superficial del agua
 Las sales aumentan la tensión superficial del agua
 La temperatura se relaciona inversamente con la tensión superficial
Gases
Se denomina gas al estado de la materia
compuesto principalmente por moléculas
no unidas, expandidas y con poca fuerza
de atracción. También son fluidos, como
los líquidos. En los gases, las fuerzas que
mantienen unidas las partículas son muy
pequeñas. En un gas el número de
partículas por unidad de volumen es
también muy pequeño.
Tipos:
 Gas ideal: Un gas ideal es un conjunto de
átomos o moléculas que se mueven libremente
sin interacciones. La presión ejercida por el
gas se debe a los choques de las moléculas con
las paredes del recipiente. El comportamiento
de gas ideal se tiene a bajas presiones es decir
en el límite de densidad cero.
 Gas real: Son los gases que existen
en la naturaleza, cuyas moléculas
están sujetas a las fuerzas de
atracción y repulsión. Solamente a
bajas presiones y altas temperaturas
las fuerzas de atracción son
despreciables y se comportan como
gases ideales
 Fluido supercrítico: Un fluido
supercrítico (FSC) es cualquier sustancia
que se encuentre en condiciones de
presión y temperatura superiores a su
punto crítico que se comporta como “un
híbrido entre un líquido y un gas”, es
decir, puede difundir como un gas
(efusión), y disolver sustancias como un
líquido (disolvente).
Leyes de los gases

 Ley de Charles: es una de las leyes


de los gases. Relaciona el volumen y
la temperatura de una cierta cantidad
de gas ideal, mantenida a una presión
constante, mediante una constante de
proporcionalidad directa.
Ejemplo

  Calentamos una muestra de Hidrógeno (H2) .Empezamos con 75 ml a 100ºK (-


173ºC) y vamos subiendo de 100 en 100. Los valores del volumen obtenidos
han sido:
 Estado 1: 100ºK y 75 ml → V/T = 0,75 = k
 Estado 2: 200ºK y 150 ml → V/T = 0,75 = k
 Estado 3: 300ºK y 225 ml → V/T = 0,75 = k
 Estado 4: 400ºK y 300 ml → V/T = 0,75 = k
 Estado 5: 500ºK y 375 ml → V/T = 0,75 = k
 Ley de Gay-Lussac : Postula que las
presiones ejercidas por un gas sobre las
paredes del recipiente que lo contienen
son proporcionales a sus temperaturas
absolutas cuando el volumen es
constante

Para gases ideales


 Ley de Graham: establece que las
velocidades de difusión y efusión de
los gases son inversamente
proporcionales a las raíces
cuadradas de sus respectivas masas
molares.
Ejemplo
 Un gas se difunde 5.0 veces más rápido que otro. Si el peso molecular (M) del primero es
20, ¿cuál es el peso molecular (M2) del segundo?
Ecuacion universal de gases ideales:
Es denominada también ecuación de estado de los gases ideales, porque nos permite establecer
una relación de funciones de estado, que definen un estado particular de una cierta cantidad de
gas (n)
PV = nRT
Donde:
R = constante universal de gases
V = volumen de gas en litros (L)
T = temperatura del gas, debe medirse en escala Kelvin (K)
P = presion absoluta del gas
Valores de R , si la presión se expresa en:
Atmósfera → R = 0.082 atm L / K mol
Kilopascal → R = 8.3 KPa L / K mol
mmHg ó Torr → R = 62.4 mmHg L / K mol
 El Aire: Se denomina aire a la mezcla
homogénea de gases que constituye la
atmósfera terrestre, que permanecen
alrededor del planeta Tierra por acción de
la fuerza de gravedad. El aire es esencial
para la vida en el planeta y transparente a
simple vista.
Propiedades del aire

 Según la altitud, la temperatura y la composición del aire, la


atmósfera terrestre se divide en cuatro capas: troposfera,
estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altitud
disminuyen la presión y el peso del aire.
 Las porciones más importantes para el análisis de la
contaminación atmosférica son las dos capas cercanas a la
Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera
interviene en la respiración. En esta capa, de 7 km de altura en
los polos y 16 km en los trópicos, se encuentran las nubes y
casi todo el vapor de agua. En ella se generan todos los
fenómenos atmosféricos que originan el clima
 Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la
estratosfera, se encuentra la capa de ozono, que protege a la
Tierra de los rayos ultravioleta (UV).
Composición del aire
Gracias !!!!!!

También podría gustarte