Está en la página 1de 31

PLANEACIÓN

Tipos de planes
1. Propósitos o misiones
2. Objetivos o metas
3. Estrategias
4. Políticas
5. Procedimientos
6. Reglas
7. Programas
8. Presupuestos
1. Propósitos o misiones
• Es la función o tarea básica de una
empresa o institución o de una parte de
ésta.
• Ejemplo: el propósito de una
universidad es la enseñanza, la
investigación y la prestación de servicios a
la comunidad. El de una fuerza de
seguridad, es el de brindar seguridad a la
población
2. Objetivos o metas
• Son los fines que se persiguen por medio
de una actividad de una u otra índole.
• Representan no sólo el punto terminal de
la planeación sino también, el fin que se
persigue mediante la organización, la
integración de personal, la dirección y el
control.
• Ejemplo: disminuir el robo de autos, en el
próximo año, en un 20%
3. Estrategias
• Es la determinación de los objetivos
básicos de la empresa a largo plazo y la
adopción de los cursos de acción y la
asignación de recursos necesarios para
su cumplimiento
• Ejemplo: para disminuir los robos de
autos se emplea la estrategia de
desactivar los desarmaderos de autos
4. Políticas
• Son enunciados o criterios generales que
orientan o encausan el pensamiento en la
toma de decisiones.
• Ejemplo: contratación de personal de un
tipo determinado, elevado apego a la ética
profesional, otorgar vacaciones al
personal
5. Procedimientos
• Son planes por medio de los cuales se establece
un método para el manejo de actividades futuras.
Son guías de acción no de pensamiento en las que
se detalla la manera exacta en que deben
realizarse ciertas actividades.
• Ejemplo: la política de la organización puede ser
otorgar vacaciones, los procedimientos se refieren
a la forma en que se instrumentarán esas
vacaciones, de modo de no interrumpir el normal
desempeño de la tarea, cómo se deben solicitar,
etc.
6. Reglas
• Son acciones o prohibiciones específicas, no
sujetas a la discrecionalidad de cada persona
• Es importante distinguir la diferencia con las
políticas. Estas últimas orientan la toma de
decisiones mediante el señalamiento de las
áreas en las cuales los administradores pueden
actuar a discreción. Las reglas, en cambio, no
permiten ningún tipo de discrecionalidad
• Ejemplo: no fumar
7. Programas
• Son un conjunto de metas, políticas,
procedimientos, reglas, asignaciones de
tareas, pasos a seguir, recursos por
emplear y otros elementos necesarios
para llevar a cabo un curso de acción
dado.
• Ejemplo: un programa formulado en una
organización para levantar la moral de su
personal
8. Presupuestos
• Es la formulación de resultados esperados
expresada en términos numéricos.
• Un presupuesto puede expresarse en
términos financieros, en términos de horas
- hombre, de unidades de producto o de
horas -máquina.
• Ejemplo: presupuesto de capacitación
para el próximo año
Pasos de la planeación
1. Atención a las oportunidades
2. Establecimiento de objetivos
3. Desarrollo de premisas (supuestos)
4. Determinación de cursos de acción alternativos
5. Evaluación de cursos de acción alternativos
6. Selección de un curso de acción
7. Formulación de planes derivados
8. Traslado de planes a cifras por medio de la
presupuestación
Observación: coordinación de planes a corto y largo plazos
Objetivos
• Son los fines importantes a los que se
dirigen las actividades organizacionales e
individuales
• Los objetivos deben ser verificables; es
decir, al final del período debe ser posible
determinar si el objetivo se cumplió o no.
Jerarquía de los objetivos
Propósito o
misión

Objetivos generales
Método a largo plazo Método
ascendente descendente

Objetivos más específicos


(de áreas de resultados clave)

Objetivos divisionales
Objetivos departamentales y de unidades
Objetivos individuales (Desempeño y desarrollo personal)
Características de los objetivos
• Claros
• Flexibles
• Medibles  
• Realistas
• Coherentes
• Motivadores
• Deseables y confiables por los miembros de la
organización.
• Elaborados con la participación del personal de la
empresa
Lista de comprobación
• Cubren las características básicas de mi
puesto?
• Es demasiado larga la lista? (combinar)
• Son verificables?
• Indican cantidad, calidad, tiempo, costo?
• Son difíciles pero razonables?
• Se le asignaron prioridades?
• Son congruentes con los objetivos de mi
superior, del departamento y de la compañía?
• He comunicado los objetivos a todos los que
deben ser informados de ellos?
Lista de comprobación (cont.)
• Los objetivos de corto plazo son congruentes con los de
largo plazo?
• Los supuestos en los que se basan los objetivos han
sido claramente identificados?
• Están claramente expresados y se han puesto por
escrito?
• Prevén retroalimentación a fin de poder aplicar acciones
correctivas?
• Los recursos y autoridad disponibles son suficientes
para su cumplimiento?
• He dado oportunidad a los individuos de quienes
depende su cumplimiento de sugerir sus propios
objetivos?
Administración por objetivos
Es un proceso por el cual, los
responsables de distinto nivel en la
organización, establecen objetivos
comunes, determinan los niveles de
responsabilidad de cada uno en términos
de resultados esperados y emplean esos
objetivos como guía para la operación de
la empresa
Beneficios y deficiencias de la
Administración por objetivos
Beneficios:
– Mejoras en la administración gracias a la planeación orientada a
resultados
– Precisión de los roles y estructuras organizacionales y de la delegación
de autoridad
– Estímulo del compromiso personal
– Desarrollo de controles eficaces
Deficiencias:
– Ineficiencias en la enseñanza de la filosofía de la AO
– Deben fijarse metas verificables dentro de ciertos límites. El excesivo
énfasis en resultados económicos puede inducir a conductas no éticas.
– Se corre el riesgo de subrayar objetivos a corto plazo a expensas de la
solidez de la organización a largo plazo
– El riesgo de la inflexibilidad puede provocar que los administradores
vacilen en modificar los objetivos aún si fuera necesario un cambio
– Abuso de metas cuantitativas, empleando números donde no son
aplicables
Estrategias/Análisis FODA
(Matriz TOWS)

– Fortalezas y debilidades de la organización

– Oportunidades y amenazas del entorno


FODA
Factores
F D
Internos Cualidades Debilidades en las
Factores
administrativas, áreas incluidas en F
Externos
operativas u otras
O Maxi-maxi: Se sirve Mini-maxi: Estrategias
de las fortalezas de la de desarrollo para
Cambios políticos y organización para superar debilidades a
sociales aprovechar las fin de aprovechar
oportunidades oportunidades
A Maxi-mini: Uso de Mini-mini:
fortalezas para Atrincheramiento,
Competencia enfrentar o evitar liquidación o sociedad
amenazas en participación

Análisis FODA del pasado, del presente y de distintos momentos del futuro
Fuerzas competitivas (Porter)
1. Competencia entre compañías
2. Amenaza de acceso al mercado de
nuevas compañías
3. Posibilidad de uso de productos o
servicios sustitutos
4. Poder de negociación de los
proveedores
5. Poder de negociación de los clientes
Fuerzas competitivas (Porter)

Nuevas compañías

Competencia
entre compañías

Proveedores Clientes

Sustitutos
Estrategias competitivas
genéricas (Porter)

• Liderazgo en costos

• Diferenciación

• Enfoque en bajo costo o diferenciación


Toma de decisiones
• La toma de decisiones es la selección de
un curso de acción entre varias
alternativas. Constituye la esencia de la
planeación
• Los administradores deben decidir:
– Qué?
– Quién?
– Cuándo?
– Dónde?
– Cómo?
Pasos para la toma de
decisiones

1. Establecimiento de premisas

2. Identificación de alternativas

3. Evaluación de las alternativas

4. Elección de una alternativa


Toma de decisiones racionales
• El administrador, en general tiene limitaciones
de tiempo, información y otros recursos para ser
totalmente racional en la toma de decisiones. Es
por esto que se deberá conformar con una
racionalidad limitada o acotada
• Principio del factor limitante: para seleccionar el
mejor curso de acción alternativo se deben
identificar y superar los factores que más
firmemente se oponen al cumplimento de una
meta.
Evaluación de alternativas
• Factores cuantitativos: son medibles en
términos numéricos
• Factores cualitativos o intangibles: difíciles
de medir numéricamente, como la calidad
de las relaciones laborales, el riesgo del
cambio tecnológico o el estado de las
condiciones políticas internacionales
• Análisis marginal
Selección de una alternativa
• Experiencia: muy valiosa pero no es infalible.
La mayoría de las personas desconoce las
razones primordiales de sus errores o fracasos.
Además las lecciones de la experiencia pueden
ser inaplicables a nuevos problemas.
• Experimentación: consiste en probar una
alternativa y ver qué sucede. Es muy costosa y
sólo debe aplicarse después de haber
considerado otras alternativas
• Investigación y análisis: búsqueda de
relaciones entre las variables. Utilización de
modelos de simulación.
Decisiones programadas y no
programadas

Niveles Naturaleza de los Naturaleza de la


organizacionales problemas toma de decisiones
Nivel superior Decisiones no
No programadas
estructurados

Decisiones
Estructurados programadas

Nivel inferior
Creatividad e innovación

• Creatividad: capacidad de desarrollar


nuevas ideas

• Innovación: es el uso de esas ideas


“Brainstorming” (lluvia de ideas)

Reglas:
1. No criticar ninguna idea
2. Mientras más extremosas sean las
ideas, mejor
3. Alentar la cantidad de ideas producidas
4. Estimular el progresivo mejoramiento de
las ideas

También podría gustarte