Está en la página 1de 15

TAREA V

Elabora un análisis comparativo en el que se destaquen las


similitudes y diferencias existentes entre depósito y
secuestro.
• Universidad abierta para adultos
• Escuela
• Ciencia política y jurídica
• Sustentado por
• Flerida Arabelis Rossis Mena
• Matricula
• 201808781@p.uapa.edu.do
• Materia
• Derecho civil II
• Facilitador
• Julio cesar matos
• Tarea -. V
Introducción
• El contrato de secuestro es una figura contractual que pocos códigos
civiles regulan, por lo que tiene un tratamiento precario y casi siempre
dentro del contrato de depósito.1 También posee gran afinidad con el
proceso cautelar según la modalidad de secuestro conservativo, ya que el
contrato de secuestro presenta una finalidad cautelar . Esto ha generado
una visión procesal del secuestro
las similitudes y diferencias existentes entre
depósito y secuestro.
• El secuestro es el depósito que se hace de una cosa
contenciosa mueble o inmueble, la cual queda en manos de
un tercero mientras se resuelva un litigio, quedando éste
obligado a devolver dicha cosa una vez hubiera culminado
la disputa. Este puede ser convencional o judicial.
• El contrato de depósito es un acuerdo mediante el cual una
parte entrega una cosa a otra, con la finalidad de que esta
última la guarde y a la llegada del término del acuerdo, la
devuelva en iguales condiciones en las que se le entregó.
El deposito

• El depósito como “un contrato por el cual una persona, el depositante,


entrega una cosa a otra persona, el depositario, que se obliga
gratuitamente a guardarla y devolverla al primer requerimiento.”
• el artículo 1915 del Código Civil, según el cual: “El depósito en general es
un acto por el cual se recibe un objeto de otro, con obligación de guardarle
y devolverle en naturaleza.”
Naturaleza y caracteres del deposito
• Naturaleza del depósito. La naturaleza del depósito es gratuita, así lo dispone
el artículo 1917 del Código Civil; asimismo, sólo puede recaer sobre cosas
mobiliarias, de conformidad con el artículo 1918 del indicado código.
• Caracteres El contrato de depósito es un contrato real, ya que se perfecciona
con la entrega de la cosa. Dispone el artículo 1919 del Código Civil: No es
perfecto el contrato, sino por la tradición real o ficticia de la cosa depositada.
Basta la tradición ficticia, cuando el depositario se hubiese ya asegurado con
cualquier otro título, de la cosa que se consiente en dejarle a título de depósito.
Tipos de depósito
• Existen distintas clases de depósitos, los cuales se clasifican en el artículo
1916 del Código Civil: “Hay dos especies de depósitos: el depósito
propiamente dicho, y el secuestro.”
Pruebas
• Prueba del depósito Al referirse a los medios de prueba, el Código Civil
toma en cuenta el tipo de depósito, y trata de manera distinta la prueba en
el depósito voluntario y la del depósito necesario. El artículo 1923 del
Código Civil indica que: “El depósito voluntario debe ser probado por
escrito. La prueba testimonial no se admite para el valor que exceda de
treinta pesos.”
Obligaciones del depositario.
• Como en todo contrato, en el depósito conlleva obligaciones; éstas se
encuentran en los artículos del 1927 al 1954, sin perjuicio de las que las
partes contratantes hubieran acordado.
• Obligaciones del depositante. En cuanto a las obligaciones del depositante
o propietario, establecidas en el artículo 1947 del indicado código
tenemos las siguientes: a) Reembolsar al depositario los gastos en que
hubiera incurrido a causa de la conservación de la cosa depositada, b)
Indemnizar al depositario por las pérdidas que se hubiera ocasionado a
causa del depósito.
El secuestro
• el secuestro que es el depósito que se hace de una cosa contenciosa
mueble o inmueble, la cual queda en manos de un tercero mientras se
resuelva un litigio, quedando éste obligado a devolver dicha cosa una vez
hubiera culminado la disputa. El secuestro es convencional o judicial. Es
convencional cuando es acordado por las partes; es judicial cuando un
tribunal o corte lo ordena en el curso de un litigio en el que están
envueltos dichos bienes.
Continuación
• El artículo 1956 del Código Civil define el secuestro convencional como “el depósito que
hacen dos o más personas, de una cosa contenciosa, en poder de un tercero que se obliga a
devolverla después que se haya terminado el litigio, a la persona a quien se declare el
derecho de obtenerla.”
• Naturaleza del secuestro. La naturaleza del secuestro puede ser gratuita u onerosa. Establece
el artículo 1958 del Código Civil que cuando el depósito es gratuito se rige por las
disposiciones concernientes al depósito, con excepción de algunas diferencias. A diferencia
del depósito, propiamente dicho que sólo recae sobre bienes muebles, el secuestro puede
recaer tanto obre bienes muebles como inmuebles. Indica el artículo 1959: “El secuestro
puede tener por objeto, no solamente efectos mobiliarios, sino también inmuebles.”
Duración del secuestro
• . La duración del secuestro depende de la terminación del litigio que le dio
origen. Dispone el artículo 1960 del Código Civil: “El depositario
encargado del secuestro no puede ser libertado de él antes que termine el
litigio, a no ser con el consentimiento de todas las partes interesadas, o por
una causa que se juzgue legítima.
Obligaciones.
• A causa del nombramiento de depositario judicial o guardián de los bienes
surgen obligaciones recíprocas entre el depositante y el depositario. Las
obligaciones de éstos, en virtud del secuestro de un bien, se encuentran en el
artículo 1962 del Código Civil. Las obligaciones del depositario son: a)
Debe conservar los efectos embargados, y velar por el cuidado de éstos
como un buen padre de familia. b) Debe hacer la presentación de dichos
bienes, cuando le haya sido solicitado, ya sea debido al descargo del
ejecutante para la realización de la venta o a la parte contra la cual se
ejecuta el embargo, en caso de levantamiento de este.
Conclusión
• El secuestro es un contrato de naturaleza temporal, pues se entrega la posesión
del bien al depositario para que luego lo devuelva eliminada la controversia. En
el contrato de secuestro, el secuestrario debe devolver la cosa a quien es
declarado vencedor de la controversia, de conformidad El secuestro es un
contrato de duración indeterminada, pues se ejecuta hasta que la controversia
sea zanjada y se entregue el bien a quien le corresponda. Es decir, es un contrato
en donde el plazo de vencimiento no se encuentra determinado en el momento
de la celebración del contrato, cualificado por el procedimiento judicial o
extrajudicial que los depositantes adopten para solucionar la controversia.
Bibliografía
• Los contratos y las Garantías cap 4.pdf

También podría gustarte