Está en la página 1de 20

REANIMACION

REANIMACION
NEONATAL
NEONATAL

Mg.Sc.
Mg.Sc. Lic.
Lic. Ximena
Ximena
Jaqueline
Jaqueline Quispe
Quispe Mamani
Mamani
INTRODUCCION
INTRODUCCION
EL NACIMIENTO ES UNO DE LOS EVENTOS MAS SUBLIME Y MILAGROSO
EL NACIMIENTO ES UNO DE LOS EVENTOS MAS SUBLIME Y MILAGROSO
EN LA VIDA DE UN INDIVIDUO, PERO A LA VES EL MAS PELIGROSO POR
EN LA VIDA DE UN INDIVIDUO, PERO A LA VES EL MAS PELIGROSO POR
QUE SE DEBE REALIZAR AJUSTES FISIOLÓGICOS. DE LOS 5 MILLONES
QUE SE DEBE REALIZAR AJUSTES FISIOLÓGICOS. DE LOS 5 MILLONES
DE MUERTES NEONATALES QUE PRODUCEN CADA AÑO EN EL MUNDO,
DE MUERTES NEONATALES QUE PRODUCEN CADA AÑO EN EL MUNDO,
EL 20% FALLECEN POR ASFIXIA AL NACER SEGÚN LA OMS
EL 20% FALLECEN POR ASFIXIA AL NACER SEGÚN LA OMS
CON UNA ADECUADA REANIMACIÓN NEONATAL, EL CONJUNTO DE
CON UNA ADECUADA REANIMACIÓN NEONATAL, EL CONJUNTO DE
MANIOBRAS Y PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A ESTABLECER LA
MANIOBRAS Y PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A ESTABLECER LA
RESPIRACIÓN ESPONTANEA Y MANTENER UN GASTO CARDIACO
RESPIRACIÓN ESPONTANEA Y MANTENER UN GASTO CARDIACO
ADECUADO
ADECUADO
REQUISITO PARA UNA
REANIMACION EXITOSA
1.-
1.- ANTICIPACIÓN
ANTICIPACIÓN DE
DE LAQ
LAQ NECESIDAD
NECESIDAD DE
DE REANIMACIÓN
REANIMACIÓN
2.-
2.- DISPOSICIÓN
DISPOSICIÓN DE
DE PERSONAL
PERSONAL ENTRENADO
ENTRENADO EN
EN ATENCIÓN
ATENCIÓN Y
Y
REANIMACIÓN
REANIMACIÓN
3.-
3.- PREPARACIÓN
PREPARACIÓN Y
Y ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL
DEL AMBIENTE
AMBIENTE Y
Y EQUIPO
EQUIPO
PARA
PARA LA
LA REANIMACIÓN
REANIMACIÓN
4.-
4.- VALORAR
VALORAR LA
LA VITALIDAD
VITALIDAD Y
Y SITUACIONES
SITUACIONES DE
DE RIESGO
RIESGO
FETAL
FETAL
5.-
5.- COMPRENDER
COMPRENDER LA
LA FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA DE
DE LA
LA ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN
NEONATAL
NEONATAL YY LA
LA FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA DEDE LA
LA ASFIXIA
ASFIXIA
6.-
6.- EJECUCIÓN
EJECUCIÓN DE
DE PASOS
PASOS DE
DE LA
LA REANIMACIÓN
REANIMACIÓN NEONATAL.
NEONATAL.
1.-
1.- ANTICIPACION
ANTICIPACION DE
DE LA
LA NECESIDAD
NECESIDAD DE
DE REANIMACION
REANIMACION
ANTICIPACION DE LA NECESIDAD

A
A PARTIR
PARTIR DEL
DEL ANÁLISIS
ANÁLISIS DE
DE
LA HISTORIA PERINATAL,
LA HISTORIA PERINATAL,
PARTOGRAMA
PARTOGRAMA Y
Y
SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO DEL
DEL TRABAJO
TRABAJO
DE PARTO ES FACTIBLE
DE PARTO ES FACTIBLE
DETECTAR
DETECTAR FACTORES
FACTORES DE DE
RIESGO ASOCIADOS
RIESGO ASOCIADOS CON CON
NECESIDAD
NECESIDAD DE
DE
REANIMACIÓN
REANIMACIÓN Y
Y
MANEJARLOS
MANEJARLOS
OPORTUNAMENTE.
OPORTUNAMENTE.
2.- DISPOSICION DE PERSONAL ENTRENADO EN ATENCION Y REANIMACION
2.- DISPOSICION DE PERSONAL ENTRENADO EN ATENCION Y REANIMACION

EN TODOS LOS NACIMIENTO


EN TODOS LOS NACIMIENTO
DEBEN HABER AL MENOS UNA
DEBEN HABER AL MENOS UNA
PERSONA CUYA
PERSONA CUYA
RESPONSABILIDAD PRINCIPAL
RESPONSABILIDAD PRINCIPAL
SEA LA ATENCIÓN AL RECIÉN
SEA LA ATENCIÓN AL RECIÉN
NACIDO Y QUE TENGA LA
NACIDO Y QUE TENGA LA
CAPACIDAD DE INICIAR LA
CAPACIDAD DE INICIAR LA
REANIMACIÓN, INCLUIDA LA
REANIMACIÓN, INCLUIDA LA
ADMINISTRACIÓN DE PRESIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PRESIÓN
POSITIVA.
POSITIVA.
LAS SALAS DE PARTO Y QUIRÓFANO Y DE REANIMACIÓN DEBEN
ESTAR LIMPIOS, ATEMPERADAS, ILUMINADAS, SIN CORRIENTES
DE AIRE Y PERMANENTEMENTE EQUIPADAS CON EL MATERIAL Y
EQUIPO PARA LA ATENCIÓN Y REANIMACIÓN NEONATAL
SE DEBE ESTABLECER ANTES DE CADA NACIMIENTO UNA RUTINA
DE
 COMPROBAR LA TEMPERATURA
3.- PREPARACION DE LA DEL
Y ORGANIZACIÓN HABITACIÓN TENGA
ALREDEDOR DE 24° C.
AMBIENTE Y EQUIPO PARA LA REANIMACION
 ENCENDER DE CALOR Y PRECALENTAR TOALLAS PARA SECAR
AL RECIÉN NACIDO.
 VERIFICAR QUE TODO EL MATERIAL ESTE LISTA PARA SER
USADO
 TENER DISPONIBLE LA MEDICACIÓN QUE PUDIERA SER
NECESARIA
 TOMAR LAS MEDIDAS DE ASEPSIA Y PRECAUCIÓN CONTRA
INFECCIONES
4.-
4.- VALORAR
VALORAR LA
LA VITALIDAD
VITALIDAD Y
Y SITUACIONES
SITUACIONES DE
DE
RIESGO
RIESGO FETAL
FETAL

ES IMPORTANTE EVALUAR EL
BIENESTAR FETAL EN ESPECIAL SI EL
EMBARAZO ES DE RIESGO PARA
DETERMINAR LA CONTINUACION DEL
EMBARAZO.
EN EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE
TRABAJO DE PARTO SE VIGILA:
 ALTERACIONES DE LA FCF
 DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD
FETAL
 PRESENCIA Y ELIMINACIÓN DE
LIQUIDO MECONEAL
 PERFIL BIOFÍSICO FETAL DISMINUIDO
 FLUXOMETRIA DOPPLER ALTERADO
5.-
5.- COMPRENDER
COMPRENDER LA
LA FISIOLOGIA
FISIOLOGIA DE
DE LA
LA ADAPTACION
ADAPTACION
NEONATAL
NEONATAL Y
Y LA
LA FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA DE
DE LA
LA ASFIXIA
ASFIXIA

a) FISIOLOGÍA
CARDIORRESPIRATORIA DEL FETO
EN LA VIDA INTRAUTERINA.
EL OXIGENO ES ESENCIAL PARA LA
VIDA ANTES Y DESPUÉS DEL
NACIMIENTO. EN EL FETO SE
DIFUNDE DESDE LA SANGRE
MATERNA A TRAVÉS DE LA
PLACENTA Y LOS PULMONES NO
PARTICIPAN EN EL PROCESO DE
OXIGENACIÓN NI ELIMINACIÓN DE
DIÓXIDO DE CARBONO.
B) CAMBIOS FISIOLÓGICOS
CARDIORRESPIRATORIOS AL NACIMIENTO.
AL PRODUCIR EL PINZAMIENTO DEL CORDÓN
INCLUYE EL PAPEL DE LA PLACENTA Y EL
NEONATO EMPIEZA A DEPENDER DEL PULMÓN
PARA LA PROVISIÓN DE OXIGENO EN
CUESTIÓN DE SEGUNDOS,. LA MAYORÍA DE
RN. INICIA RESPIRACIONES PROFUNDAS.
( LLANTO ENÉRGICO) GENERANDO UNA
INTENSA PRESIÓN NEGATIVA INTRATORACICA
Q PROVOCA LA EXPANSIÓN PULMONAR.
C) FISIOPATOLOGÍA DE LA ASFIXIA.
C) FISIOPATOLOGÍA DE LA ASFIXIA.
CUANDO NO TIENE LUGAR UNA TRANSICIÓN NORMAL, EL RESULTADO ES
CUANDO NO TIENE LUGAR UNA TRANSICIÓN NORMAL, EL RESULTADO ES
UN FLUJO SANGUÍNEO O SUMINISTRO OXIGENO INADECUADO YA SEA EN
UN FLUJO SANGUÍNEO O SUMINISTRO OXIGENO INADECUADO YA SEA EN
EL ÚTERO, DURANTE EL TRABAJO DE PARTO O DURANTE EL
EL ÚTERO, DURANTE EL TRABAJO DE PARTO O DURANTE EL
NACIMIENTO, LAS ARTERIOLAS PULMONARES PERMANECEN CONTRAÍDAS,
NACIMIENTO, LAS ARTERIOLAS PULMONARES PERMANECEN CONTRAÍDAS,
LOS ALVEOLOS LLENAS DE LIQUIDO EN LUGAR DE AIRE Y LA SANGRE
LOS ALVEOLOS LLENAS DE LIQUIDO EN LUGAR DE AIRE Y LA SANGRE
ARTERIAL SISTÉMICA SIN OXIGENARSE.
ARTERIAL SISTÉMICA SIN OXIGENARSE.
Y SE PRODUCE DOS PERIODOS: APNEA PRIMARIA Y APNEA SECUNDARIA O
Y SE PRODUCE DOS PERIODOS: APNEA PRIMARIA Y APNEA SECUNDARIA O
TERMINAL
TERMINAL
6.-
6.- EJECUCION
EJECUCION DE
DE PASOS
PASOS DE
DE LA
LA REANIMACION
REANIMACION NEONATAL.
NEONATAL.
A) ESTABILIZACION INICIAL
A) ESTABILIZACION INICIAL
SI LA VALORACIÓN INICIAL NO ES
SI LA VALORACIÓN INICIAL NO ES
AFIRMATIVA ACTUAR N EL ORDEN QUE
AFIRMATIVA ACTUAR N EL ORDEN QUE
SIGUE, EN EL CASO QUE SEA EVIDENTE LA
SIGUE, EN EL CASO QUE SEA EVIDENTE LA
PRESENCIA DEL LIQUIDO AMNIÓTICO
PRESENCIA DEL LIQUIDO AMNIÓTICO
MECONIAL ESPESO:
MECONIAL ESPESO:
 EVITAR PERDIDA DE CALOR
 EVITAR PERDIDA DE CALOR
 OPTIMIZAR LA VÍA AÉREA
 OPTIMIZAR LA VÍA AÉREA
 ASPIRAR SECRECIONES
 ASPIRAR SECRECIONES
 ESTIMULAR LA RESPIRACIÓN
 ESTIMULAR LA RESPIRACIÓN
 ADMINISTRAR OXIGENO A FLUJO LIBRE O
 ADMINISTRAR OXIGENO A FLUJO LIBRE O
MASCARILLA
MASCARILLA

REEVALUACION
REEVALUACION DEL
DEL RECIEN
RECIEN NACIDO
NACIDO
LUEGO
LUEGO DE
DE REALIZAR
REALIZAR LOS
LOS PRIMEROS
PRIMEROS PASOS
PASOS DE
DE
ESTABILIZACIÓN
ESTABILIZACIÓN INICIAL,
INICIAL, SE
SE EVALÚA
EVALÚA DOS
DOS PARÁMETROS:
PARÁMETROS:
1.-
1.- FRECUENCIA
FRECUENCIA CARDIACA,
CARDIACA,
2.-
2.- ESFUERZO
ESFUERZO RESPIRATORIO
RESPIRATORIO
B)
B) VENTILACION
VENTILACION CON
CON PRESION
PRESION POSITIVA
POSITIVA NO
NO INVASIVA
INVASIVA
Y
Y MANUAL
MANUAL

SE INICIA VENILACION CON PRESION POSITIVA


SE INICIA VENILACION CON PRESION POSITIVA
INTERMITENTEMENTE DURANTE TREINTA SEG. CON BOLSA
INTERMITENTEMENTE DURANTE TREINTA SEG. CON BOLSA
DE REANIMACION AUTOINFLABLE, TIPO AMBU O BOLSA DE
DE REANIMACION AUTOINFLABLE, TIPO AMBU O BOLSA DE
ANESTESIA, MASCARA LARINGE O MASCARILLA TUBO EN T.
ANESTESIA, MASCARA LARINGE O MASCARILLA TUBO EN T.
C) MASAJE CARDIACO EXTERNO
C) MASAJE CARDIACO EXTERNO

 Indicaciones.-  Ausencia del latido


 Frecuencia cardiaca menor a 60
lpm. O no existe latido luego de
30 seg. De ventilación adecuada
con presión positiva intermitente
y oxigeno suplementario 100%

EXISTEN DOS TÉCNICAS PARA EL


EXISTEN DOS TÉCNICAS PARA EL
TECNICAS
TECNICAS MASAJE CARDIACO
MASAJE CARDIACO
 LA TÉCNICA DE LOS PULGARES
 LA TÉCNICA DE LOS PULGARES
Y LA TÉCNICA DE LOS DOS
Y LA TÉCNICA DE LOS DOS
DEDOS
DEDOS
LA TECNICA DE LOS PULGARES
consiste en colocar los pulgares
sobre el tercio inferior del esternon,
por debajo de la linea intermamilar
y por arriba del apendice xifoide,
con los demas dedos fijados a la
espalda sirviendo de apoyo,
deprimiendo un tercio de diametro
antero-posterior del torax +/-2 cm.
En el RNT.

TECNICA DE DOS DEDOS


Se comprime en tercio medio
del esternon con la punta de
los dedos medio e indice y se
brinda apoyo con la otra mano
sobre la espalda.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Depende la realización de la intubación de la pericia y
consideración del operador
INDICACIONES:
 RN. De extremo bajo peso –menos de 1k. Que no tiene
adecuado esfuerzo respiratorio o se prevé requieren un
mayor tiempo de ventilación.
 Recién nacido que a pesar de VPP. Adecuada con 100% de
oxigeno.
 Pct. Con anomalías de vías respiratorias como hernia
diafragmática
 Necesidad de aspirar la tráquea con meconio espeso en
Diametro (mm) Peso Edad
niños asfixiados y que presentan apnea.
2.5 <1000 <28 semanas
CALIBRE DE TUBOS ENDOTRAQUEALES
3.0 1.000-2.000 28-34 semanas
3.5 2.000-3.000 34- 38 semanas
3.5.-4.0 >3.000 > De 38
semanas
MEDICAMENTOS Y FLUIDOS (DROGAS)

La administración de medicamentos durante la


reanimación neonatal es infrecuente.
La vía de elección es la vena umbilical, de fácil
acceso por la que e puede administrar todos los
medicamentos. En reanimación se debe
introducir el catéter de 2 a 3 cm.
 Adrenalina
Soluciones recomendadas
 Cristaloides isotónicos: cloruro de sodio o
ringer lactato
 Dosis de 5 a 10ml. Kg/dosis infundir en 10min.
SITUACIONES ESPECIALES EN REANIMACION

a) Aspiración de Meconia
b) Prematuridad
c) Atresia de coanas
d) Neumotórax
e) Hernia diafragmática
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO DESPUES DE UNA REANIMACION

a) REVALORAR periódicamente los signos vitales y condiciones clínicas del


niño reanimado
b) Los niños que han necesitado masaje cardiaco,drogas,intubacion deben
ser hospitalizados y controlados por lo menos 48 hras en sus signos
vitales, saturación y evolución clinica,por el riesgo de desarrollar
complicaciones a consecuencia de la hipoxia, isquemia y acidosis.
c) Mantener normotermia en un ambiente técnico apropiado
d) Mantener niveles de saturación en rangos aceptables con bajas
concentraciones de oxigeno
e) Los RN. Luego de eventos hipoxicos isquémicos pueden presentar
alteraciones del metabolismo de la glucosa
f) Registrar en la historia clínica el manejo realzado, la evolución,
condiciones del niño luego de la recuperación e informes a los padres y
pronostico planteado
g) Internar o derivar de acuerdo a criterio clínico de capacidad de
resolución de la institución
COMPLICACIONES

Las complicaciones de la asfixia son:


hipoglucemia, distermia, hipocalcemia,
acidosis metabólica, hipotensión arterial,
encefalopatía hipoxica isquemia, síndrome
convulsivo, miocarditis isquémico, ICC,
HTPP, aspiración de meconio, necrosis
tubular renal, SSIHAD, CIVD, trastorno de
coagulación, enterocolitis necrosante,
infecciones.

También podría gustarte