Está en la página 1de 30

El ciclo hidrológico

• El ciclo del agua es el proceso de circulación


del agua entre los distintos compartimentos de
la hidrosfera.

• Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que


hay una intervención mínima de reacciones
químicas, y el agua solamente se traslada de
unos lugares a otros o cambia de estado físico.
El ciclo hidrológico
El agua se evapora de los océanos y de la superficie de la tierra,
es transportada como vapor, dentro de la circulación
atmosférica, sobre la tierra,

•se precipita nuevamente como lluvia o nieve,


•es interceptada por árboles y vegetación,
•proporciona escurrimiento sobre la superficie de la tierra,
•se infiltra dentro de los suelos,
•recarga el agua subterránea,
•se descarga en los ríos, fluye hacia los océanos

Este inmenso motor de agua, activado por la energía solar,


manejado por la gravedad, procede eternamente, con o en
ausencia de la presencia humana.
Distribucion del agua
Resumen
• 96,5% del agua es salada
• 1.69% es agua subterranea
• Solo el 2.5% es agua dulce
• Del cual el 1.7 se encuentra en los polos (68%)
• 0.76 es agua subterranea (30.1%)
• 0.007 en lagos (0.26)
• 0.0002 en rios (0.006%), (2120 KM3), (10% se infiltra)

• Captacion mundial de agua de los rios 3800 km3/ano (10% de


la maxima cantidad de RFWR) 60% consumo agricola, 20%
industrial, 10% domestico

• Descarga de rios en el mar 45.500 km3/ano

Puede la demanda humana de agua potable ser satisfecha por


completo por solo la circulante renovable agua dulce (RFWR)?
Procesos del ciclo hidrológico

Procesos
• Precipitación
• Evaporación
• Transpiración
• Almacenamiento superficial
• Infiltración
• Almacenamiento Subsuperficial
• Escorrentía
• Movimiento del agua
Flujo en canales (flujo en rios)
Almacenamiento Reservorios
Precipitación
• Precipitación
• Evaporación
• Transpiración
• Almacenamientosuperficie
• Infiltración
• Almacenamiento Subsuperficie
• Escurrimiento
• Movimiento de agua
• Flujo en canales
• Almacenamiento reservorios

Bajo la influencia de la radiación solar, el agua se evapora hacia


la atmósfera en grandes proporciones desde el océano y en
menor grado desde el continente. Este vapor de agua es
transportado por el viento y es luego condensado en las nubes. A
partir de éstas, el agua cae sobre la superficie terrestre en forma
de lluvia o en forma sólida (granizo, nieve, etc), hecho conocido
como precipitación
Evaporación
Se refiere a la conversion de agua y hielo en la superficie de la tierra a vapor de
agua, y su consecuente disipacion en la atmosfera

Cualquier superficie de agua, Suelo desnudo, Transpiración de plantas y seres


vivientes, Precipitación atrapada y retenida por superficies vegetales, Agua
acumulada en pequeñas depresiones,

Los factores que tienen un efecto sobre la evaporación son la temperatura,


humedad y presión de vapor, radiación, y velocidad del viento.

Precipitación
Evaporación
Transpiracion: es la transferencia de vapor
Transpiración de agua en la atmosfera a traves de los
Almacenamiento superficie
Infiltración
estomas en las plantas vivientes (la
Almacenamiento Subsuperficie resistencia de la planta depende de la
Escurrimiento
Movimiento de agua
especie y del medio en que vive)
Flujo en canales
Almacenamiento reservorios
evapotranspiración
• La evapotranspiración es la combinación de evaporación
desde la superficie del suelo y la transpiración de la
vegetación.

• La evapotranspiración potencial, es la pérdida de agua


observada en una superficie liquida o sólida saturada, por
evaporación y por transpiración de las plantas, que ocurriría
en caso de existir un adecuado abastecimiento de humedad
de agua al suelo en todo momento.

La evapotranspiración real, es la pérdida de agua observada


en una superficie liquida o sólida en las condiciones
atmosféricas y de humedad del suelo dominantes, por
fenómenos de evaporación y transpiración
Almacenamiento superficie

• Esla descripción que se da a la precipitación que alcanza la


superficie terrestre; pero que sin embargo, no está disponible
para infiltrarse ni para escurrirse.

• En cambio, es retenido en pequeñas cantidades en la superficie,


como en las hojas y en pequeñas depresiones.

• Precipitación
• Evaporación
• Transpiración
• Almacenamiento superficie
• Infiltración
• Almacenamiento Subsuperficie
• Escurrimiento
• Movimiento de agua
• Flujo en canales
• Almacenamiento reservorios
Infiltración
• Los suelos, según las condiciones actuales, tienen una capacidad o habilidad
para “absorber” precipitación, permitiendo que el agua se mueva desde la
superficie hasta la subsuperficie.

• Se basa en factores físicos -> porosidad del suelo, profundidad de la columna


del suelo, niveles de saturación, y humedad del suelo.

• La capacidad de infiltración de la columna del suelo se expresa usualmente


en unidades de longitud por tiempo (puede ser pulgadas por hora).
• Precipitación
• Evaporación • Mientras mas agua se infiltre, la
• Transpiración infiltración disminuye, por lo tanto la
• Almacenamiento superficie
cantidad de agua que puede infiltrarse
• Infiltración
• Almacenamiento Subsuperficie
durante las últimas etapas de un
• Escurrimiento evento de lluvia es menor que al
• Movimiento de agua principio del evento.
• Flujo en canales
• Almacenamiento reservorios
Almacenamiento Subsuperficie
• El agua puede moverse por varios caminos.

• El flujo subsuperficial se puede evaporar si es que existe un mecanismo de


transferencia hacia la superficie bien mantenido. Esto es aplicable en lugares
con una napa freática elevada (la superficie de agua libre del agua
subterránea) la cual esta dentro de los límites de la acción capilar o
habilidades de transporte.

• La vegetación puede también transpirar o usar el agua.


• Precipitación

• Elflujo subsuperficial puede también
Evaporación
• Transpiración continuar desplazándose con la napa
• Almacenamiento superficie freática como un reservorio
• Infiltración
subsuperficial, el cual es utilizado por
• Almacenamiento Subsuperficie
• Escurrimiento
el sistema natural durante períodos de
• Movimiento de agua baja precipitación.
• Flujo en canales
• Almacenamiento reservorios
Escurrimiento
el escurrimiento se refiere a la precipitación que no se infiltra directamente al sistema
de agua subterránea.

Escorrentía es la “lámina de agua lluvia que escurre en un territorio” descendiendo


desde las montañas – su cima y laderas-, que se concentra en un punto determinado

• Precipitación
• Evaporación
• Transpiración
• Almacenamiento superficie
• Infiltración
• Almacenamiento Subsuperficie
• Movimiento de agua Escurrimiento
Flujo en canales
Almacenamiento reservorios
Cárcavas y surcos
Flujo laminar
• el flujo laminar o flujo superficial
pronto se concentrará en
cárcavas y surcos en el proceso
de fluir hacia la red de ríos.
Flujo en surcos

•La ubicación de estas cárcavas y


surcos puede variar de tormenta en
tormenta, dependiendo de los patrones
de tormenta, intensidades, y condiciones
Precipitación actuales de uso y de suelos
Evaporación
Transpiración
Almacenamiento superficie
Infiltración
Almacenamiento Subsuperficie
Movimiento de agua
Escurrimiento
Flujo en canales
Almacenamiento reservorios Flujo en Cárcavas
Flujo en canales
• La
precipitación en exceso finalmente llega al sistema de
canales de ríos

• El sistema de ríos generalmente es más definido, pero de


ninguno modo es una entidad constante o permanente.

• El lecho de río cambia y evoluciona constantemente debido a


procesos de agradación y degradación.
• Los canales de río conducen las aguas de la cuenca hacia la
salida y hacia la siguiente cuenca.
• Precipitación
• Evaporación • ocurre una atenuación del
• Transpiración
• Almacenamiento superficie
hidrograma de escurrimiento.
• Infiltración
• Almacenamiento Subsuperficie
• Movimiento de agua
• Las propiedades del canal de río
• Escurrimiento (propiedades de flujo) también
• Flujo en canales
• Almacenamiento reservorios
varían con la magnitud de flujo.
Canales de ríos
• Los canales normalmente se dividen en canales principales y áreas de
rebalse.

• las áreas de rebalse son a menudo denominadas planos de inundación.

• Las estaciones de aforo se utilizan para determinar flujos basados en


elevaciones del nivel de agua en el canal y/o plano de inundación.

• la capacidad máxima de los bancos del río


es concebida como el nivel de
• Precipitación desbordamiento aunque se aplican
• Evaporación definiciones mas rigurosas en cuanto se
• Transpiración refiere a actividades humanas y pérdidas de
• Almacenamiento superficie vida o de propiedad.
• Infiltración
• Almacenamiento Subsuperficie • Cabe recalcar que el caudal con un período
• Movimiento de agua
de retorno de 2 años es a menudo
• Escurrimiento
• Flujo en canales
considerado el caudal de “capacidad
• Almacenamiento reservorios máxima”.
Almacenamiento reservorios
Lagos, reservorios & estructuras, etc. tienen una categoría
distinta cuando se discute el ciclo hidrológico debido a su impacto
potencial en los procedimientos y resultados de los pronósticos.

proporciona un mecanismo importante de almacenamiento y


dependiendo del propósito previsto de la estructura tendrá
impactos variables en el hidrograma final, así como en los niveles
de inundación.
• Precipitación
• Evaporación
• Transpiración
Este efecto puede variar mucho
• Almacenamiento superficie dependiendo del tipo de reservorio, la
• Infiltración configuración de la salida (outlet), y el
• Almacenamiento Subsuperficie propósito del reservorio
• Movimiento de agua
• Escurrimiento
• Flujo en canales
• Almacenamiento reservorios
BALANCE
HIDRICO
BALANCE HÍDRICO
• El concepto de balance hídrico se deriva del
concepto de balance en contabilidad, es decir,
que es el equilibrio entre todos los recursos
hídricos que ingresan al sistema y los que salen
del mismo, en un intervalo de tiempo
determinado. Sintéticamente puede expresarse
por la fórmula:
N M
• Estadot + 1 = Estadot + ∑ Entradas - ∑ salidas
i=1 j=1
PROPOSITOS
• El conocimiento del balance hídrico es
necesario para:
• Definir la falta y excesos de agua
• Clasificar el clima,
• Definir la hidrología de una zona y
• La planificación hidráulica
ECUACIÓN DEL BALANCE
HÍDRICO GLOBAL
P = E + R + G + S.
P= Precipitación.
E= Evaporación.
R= Escurrimiento Superficial.
G= Escurrimiento Subterráneo.
S= Cambio Global en el almacenamiento
ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO TERRESTRE
Ps- Nieve
P=E+R+G+U+S Ph- Granizo
P= Precipitaciones Totales = Ps + Ph + Pr + Pc Pr- Lluvia
Pc- Condensación

E= Evaporación Total= Ei + Ew + Es + Eg Ei- Intercepción


Ew- espejo de agua
Es- suelo
Eg- agua subterránea
R= Flujo Superficial Global= Ri + Rs + Ro Ri- Lluvia
Rs- nieve
Ro- Área
impermeable
G= Flujo Total Sub-superficial= Gi + Gg
Gi- Flujo hipodérmico
Gg- Flujo de acuífero
U= Flujo Total Subterráneo Profundo= Ud + Ug
Ud- Percolación
Ug- Flujo profundo
S= Cambios totales en el Almacenamiento
= Si+Sd+Ss+Sm+Sg+Si
Si- intercepción
Sd- Depresiones
Ss- Acumulación nieve
Sm- Humedad suelo
Sg- Agua subterránea
a
Si- Agua subterránea i
BALANCE HÍDRICO DE LA
TIERRA SEGÚN Lvovic
ÁREA SUPERFICIE COMPONENTES DEL VOLÚMENES EN
3
BALANCE HÍDRICO (MILLONES KM ) MM
2
149 (km ) 29,5 % flujo hacia los océanos 36,3 243
TIERRA EVAPORACIÓN 70,7 474
EMERGIDAS PRECIPITACIÓN 107,0 717
2
361 millones (km ) PRECIPITACIÓN 411,6 1140
OCÉANOS 70,5% flujo desde la tierra 36,3 100
EVAPORACIÓN 447,9 1240
2
510 millones (km ) Evaporación/Océanos 447,9 875
AREA TOTAL 100% Evaporación/Tierra 70,7 140
PRECIPTACION 518,6 1015
METODO DIRECTO
• En el método directo el agua del suelo se va perdiendo mes a
mes hasta agotar la reserva para poder cubrir las necesidades
de agua (evapotranspiración)
Consiste en definir mes a mes los siguientes parámetros (en mm):
• P : precipitación media o mediana mensual
• ET : evapotranspiración (potencial o de referencia)
• P-ET : diferencia entre la P y la ET
• R : reserva
• VR : variación de la reserva
• ETR : evapotranspiración real
• F : falta
• Ex : exceso
• D : drenaje
METODO DIRECTO
• P-ET: Es el balance mensual de entradas y salidas potenciales de agua del
suelo. La diferencia nos clasifica los meses en secos (P-ET<0) y en húmedos
(P-ET>0) según las entradas superen o no a las salidas potenciales.

• R, reserva del suelo: Cuando en un mes se produzcan más entradas que


salidas, (P>ET) el agua sobrante pasará a engrosar la reserva del suelo; por el
contrario, cuando las salidas sean mayores que las entradas se reducirá la
reserva del suelo.

• Sin embargo, el suelo tiene una capacidad de retención de humedad en función


de sus características físicas y cuando se alcance la capacidad de retención
máxima del suelo, el agua añadida "en exceso" escurrirá superficialmente o en
profundidad.

• Por tanto debemos exponer el concepto de reserva máxima. Como referencia


climática se toma una reserva máxima de 100 mm propuestA por Thornthwaite
y Mather en1955
METODO DIRECTO
• En el balance hídrico, la reserva del mes se calcula agregando los incrementos
(P-ET) cuando estos son positivos. Así la reserva en el mes "i" (en función de la
del mes anterior "i-1") será:
│ Ri-1+(Pi-ETi) si 0< Ri-1+(Pi-ETi) <Rmáx
Ri= ┤ Rmáx si Ri-1+(Pi-ETi) >Rmáx
│ 0 si 0> Ri-1+(Pi-ETi)

• Los valores de la reserva se irán acumulando mes a mes en el período húmedo,


según los incrementos P-ET> 0, y disminuirán al llegar el período seco,
decreciendo mes a mes según los valores mensuales P-ET < 0.

• Como hemos visto, la reserva nunca tendrá como valor uno mayor que la
reserva máxima, ni un número negativo.
METODO DIRECTO
• VR: variación de la reserva: Es la diferencia entre la reserva
del mes en el que estamos realizando el cálculo y la reserva
del mes anterior. VRi = Ri - Ri1

• ETR: evapotranspiración real: En el período húmedo, al


cubrir la precipitación la demanda potencial la ET real es igual
a la potencial; es decir,
ETRi = ETi.
• En el período seco, el agua que se evapora será el agua de
precipitación más la que extraemos del suelo ó variación de la
reserva (la reserva que nos queda menos la que teníamos el
mes anterior, como tendrá signo negativo se toma el valor
absoluto); es decir:
ETRi = Pi + |VRi|
METODO DIRECTO
• F: falta de agua: Es el volumen de agua que falta para cubrir las
necesidades potenciales de agua (para evaporar y transpirar). Fi = ETi -
ETRi.

• Ex: exceso de agua: Es el agua que excede de la reserva máxima y que


se habrá perdido por escorrentía superficial o profunda. Por tanto:
Exi = [Pi -ETi-VRi] si (Pi -ETi) > 0
Exi = 0 si (Pi -ETi) ≤ 0
Como es lógico sólo puede haber exceso si la precipitación ha compensado
previamente la ET, es decir, en los meses húmedos.

• - D: desagüe: El exceso de agua se dirigirá hacia los niveles de aguas


freáticas y los ríos. Thornthwaite propuso que el 50 % del excedente de
agua de un mes se escurre hacia los ríos durante el mes en cuestión y el
resto se infiltra hacia las capas profundas. Así tenemos:
Di = 0,5⋅[Di-1 + Exi]
Balance hídrico mediante el método directo, con la ETP según
Thornthwaite y una Rmax de 100 mm

MES OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
PARAMETRO
P 75 78 116 77 59 88 50 60 36 8 18 32
ET 47 29 22 26 30 40 45 60 78 91 92 71
P-ET 28 49 94 51 29 48 5 0 -42 -83 -74 -39
R 28 77 100 100 100 100 100 100 58 0 0 0
VR 28 49 23 0 0 0 0 0 -42 -58 0 0
ETR 47 29 22 26 30 40 45 60 78 66 18 32
F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 74 39
EX 0 0 71 51 29 48 5 0 0 0 0 0
D 0 0 35 43 36 42 23 11 5 2 1 0

También podría gustarte