Está en la página 1de 14

Elementos de

Astronomía para
Geografía
TEMA 1: LA ESFERA CELESTE

Prof. Rodrigo Sierra – 2020


La esfera celeste
 Al observar el cielo a simple vista, nuestro cerebro no posee información
suficiente para identificar cuáles objetos se encuentran más cerca o más lejos. Por
lo tanto, nos da la ilusión de que todas las cosas se encuentran a una misma
distancia de nosotros, como si estuviéramos dentro de una esfera que parece
contener a todo el cielo. De ahí sale el concepto de Esfera Celeste.

 Por definición es una esfera imaginaria, de radio indefinido, sobre cuya superficie
parecen ubicarse todos los astros y en cuyo centro nos encontramos nosotros.

 Si bien en la actualidad sabemos que dicha esfera no existe, el concepto de esfera


celeste se utiliza para ubicar las posiciones de los diferentes astros del cielo.
Elementos de la esfera celeste

 Si bien la forma que el cielo se nos presenta a simple vista se parece a la de una
esfera, nosotros no podemos ver la totalidad, sino solamente una parte.
 El límite entre la parte que vemos de la esfera celeste y la que no vemos se
denomina horizonte.
 El horizonte es un plano que divide a la esfera celeste en dos hemisferios, uno que
vemos y otro que no. Se dice que esos hemisferios son el hemisferio visible y el
hemisferio invisible.
Elementos de la esfera celeste

 Con la ayuda de una plomada (cualquier cuerda con algo pesado en un extremo),
podemos determinar la dirección vertical, una recta que nos indica la dirección
“hacia arriba” y “hacia abajo”.

 Si nos imaginamos esa dirección extendida hacia arriba, vamos a determinar un


punto en la esfera celeste que denominamos Cenit, y se identifica con la letra Z.

 Al hacer lo mismo en dirección contraria, determinamos un punto opuesto al


cenit, en el hemisferio invisible de la esfera celeste, denominado Nadir (Z’).
Elementos de la esfera celeste
 Repasemos las definiciones gráficamente:
CENIT (Z) Vertical

Cuando el observador mira al cielo le da


la sensación que se encuentra dentro de
una esfera.

De esa esfera sólo puede ver la mitad


puesto que el plano del horizonte divide
a la esfera celeste en dos partes.

La dirección vertical permite identificar


dos puntos en el cielo: el cenit y el nadir.
Horizonte

NADIR (Z’)
Coordenadas astronómicas I

 Vamos a ver una aplicación del concepto de esfera celeste a la ubicación de astros
en el cielo.
 A partir de las referencias que definimos podemos crear un sistema de
coordenadas que nos permita identificar la posición de cualquier punto del cielo.
 Como la parte interior de la esfera donde parecen ubicarse los astros es plana,
solamente con dos datos podremos ubicar la posición de un punto.
 Para que el dibujo no quede muy cargado vamos a indicar el cenit y el nadir con
sus símbolos (Z y Z’), y al observador sólo lo marcaremos por un punto en el
centro de la esfera.
Z

Consideremos una estrella a la que


llamaremos B.
B Trazamos una línea por la
superficie de la esfera que pase por
la estrella y una el cenit con el
nadir. A esa línea se le denomina
círculo vertical.

A la intersección del círculo


vertical con el horizonte le
B’ llamaremos B’ (la proyección del
punto B).
Tomemos ahora la recta que une al
observador con la estrella B, y la
recta que une al observador con el
punto B’.

Z’
Z

Al ángulo formado por esas dos


direcciones lo marcaremos con la
B letra h, y se denomina altura.

La altura mide la separación entre


un objeto y el horizonte. Al ser un
h ángulo se mide en grados, y se
indica positivo si el astro está por
encima del horizonte, o negativo
si el objeto está por debajo del
B’ horizonte.

Indicando la altura de un astro


únicamente indicamos su
separación con respecto al
horizonte, pero existen infinitos
puntos que cumplen con esa
Z’ condición.
Z

Para identificar el punto donde se


encuentra la estrella B,
B necesitamos identificar cuál es el
N círculo vertical que pasa por la
E estrella.

h Para eso utilizaremos los puntos


cardinales, que se ubican sobre el
horizonte (Sur, Norte, Este, Oeste
A
(W)).
W B’
S Tomemos la dirección desde el
observador hacia el punto cardinal
Sur.
El ángulo formado por esa
dirección y la dirección al punto B’
le llamaremos acimut (A).

Z’
Z

El acimut también es un ángulo y


se mide en grados, sobre el
B horizonte, y desde el punto cardinal
N Sur, hacia el Oeste (W).
E
También puede medirse desde el
h punto cardinal Norte, en dirección
al Este. De esta forma suele
A hacerse en el Hemisferio Norte.
W B’
S
Una vez que identificamos la altura
y el acimut de un astro, podemos
ubicar su posición en la esfera
celeste.

Z’
Coordenadas astronómicas I

 A las coordenadas altura y acimut se las conoce como coordenadas horizontales,


puesto que toman al horizonte como plano de referencia.
 Resumiendo, la altura es la separación entre un astro y el horizonte, y el acimut es
la separación entre el punto cardinal Sur y la proyección sobre el horizonte del
astro en cuestión.
 Si bien estas coordenadas resultan bastante intuitivas para su determinación,
presentan dos grandes desventajas:
Coordenadas astronómicas I

 Las coordenadas horizontales dependen de la ubicación geográfica del


observador.

 Debido a la forma aproximadamente


esférica de la Tierra, cada persona define su
propio horizonte, su propio cenit y nadir, de
acuerdo a su ubicación geográfica.
Coordenadas astronómicas I

 Las coordenadas horizontales dependen del momento en que se realiza la


observación.

 Debido a la rotación de la Tierra (que


analizaremos más adelante), la posición de
los astros en el cielo cambia a medida que
pasa el tiempo.

También podría gustarte