Está en la página 1de 67

Procesal Penal

 Docente : Dra. Erika Cortes

 Marzo de 2017
FASES DEL PROCESO PENAL

INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN
NOTICIA CRIMINAL

 Conocida como el medio a través del cual llega a


conocimiento de la policía judicial o del fiscal.

 A cada una de ellas se les asigna un numero de


radicación de 23 dígitos.

 Es el primer paso que se sigue a la hora de establecer


un proceso penal.
DENUNCIA

 Acto procesal en el que un particular pone en


conocimiento del fiscal o de policía judicial un
hecho aparentemente delictivo que pueda ser
investigado, esta se puede formular de forma oral
ante el fiscal o policía judicial o por escrito ante
el fiscal directamente.
EXONERACIONES DEL DEBER DENUNCIAR
 Nadie esta obligado a formular una denuncia sobre si mismo.

 Tampoco sobre conyugue o compañero permanente.

 Sobre parientes que se encuentren dentro del cuarto grado se


consanguinidad o segundo de afinidad.

 Tampoco por hechos que haya conocido en casos que deba


guardar el secreto profesional.
http://ccoo1.webs.upv.es/Legislacion/Trabajo/Decreto_34_consanguinidad.htm
LA QUERELLA

 Forma por la cual un particular ejerce la acción


penal y se vuelve parte de un proceso penal.

 Se distingue de la denuncia en que esta solo pone


en conocimiento de las autoridades la comisión
de un delito, pero no hace al denunciante parte
del proceso de investigación y juzgamiento.
CADUCIDAD DE LA QUERELLA

 Debe formularse dentro de los seis meses


siguientes a la comisión del delito, o por si
razones de fuerza mayor o caso fortuito no haya
tenido conocimiento de que sucedió este termino
comienza a contar cuando las circunstancias
desaparezcan sin que este caso sea superior a seis
meses Art. 73
PETICION ESPECIAL

 Es cuando el legislador le da la titularidad de la


acción penal al Procurador General de la Nación,
por delitos cometidos en el exterior y no
hubiesen sido juzgados y que el autor se
encuentre en Colombia pero debe cumplir unos
requisitos:
REQUISITOS PETICION ESPECIAL
 Si se cometió por una persona Colombiana y el delito
sea de pena privativa de la libertad cuyo tiempo sea
inferior a dos años.
 Si fue cometido por un extranjero y el que se perjudico
fue el Estado Colombiano o un nacional Colombiano.
 Si fue cometido por un extranjero y el perjudicado sea
igual un extranjero, y se puede formular la querella
siempre y cuando no se hubiese juzgado en el exterior.
 En delitos que tengan relación con diplomacia.
TRAMITE DE LA INDAGACION E INVESTIGACION

 Las dos están a cargo de un fiscal.


 El fiscal elabora y proyecta su teoría del caso : la hipótesis
fáctica, jurídica y probatoria de la conducta que es objeto de
investigación.
 El fiscal realiza una reunión de trabajo con funcionarios de
policía judicial para establecer el programa metodológico de la
investigación.
 Policía judicial rinde un informe ejecutivo al fiscal de todas las
actuaciones realizadas.
 Lo elementos materiales de prueba y evidencias físicas se
remiten al almacén de evidencias de la Fiscalía.
EVIDENCIA FISICA Y CADENA DE CUSTODIA

 Es todo objeto material que tenga relación con la


comisión de un delito, el investigador debe ser
suficientemente hábil en su recolección pues esta
será fundamental en la investigación.
 Pueden ser sometidas a estudios especiales en
opinión de peritos expertos en el tema.
CADENA DE CUSTODIA
 ‘’ASEGURAR LOS ELEMENTOS MATERIALES
PROBATORIOS GARANTIZANDO LA CADENA DE
CUSTODIA MIENTRAS SE EJERCE LA CONTRADICCION’’
estipulado directamente en la Constitucional Nacional.
 Se habla de cadena pues se entiende que es algo continuo que
no se puede interrumpir pues su importancia será el especial
estudio que debe tener al momento de la presentación,
asunción y valoración de la prueba.
 Cuando esta se vulnere de alguna forma no se afecta la
legalidad de la evidencia pero la parte que la utilice debe
demostrar su autenticidad.
INFORME EJECUTIVO

 Este lo presenta policía judicial al fiscal


competente dentro de las 36 horas siguientes.
Siempre se debe tener informado al fiscal sobre
cada una de las actuaciones realizadas por policía
judicial desde su iniciación hasta que finalizan
 El fiscal estudia el informe y se pueden presentar estas dos
situaciones:

 Que el fiscal rechace el informe ejecutivo si se realizaron


diligencias con vulneración de los principios rectores y
garantías procesales, e informara a los funcionarios competentes
para adelantar una investigación penal y disciplinaria.

 El fiscal ordena una reunión de trabajo, si encuentra el informe


acorde con la ley y esta se hace con el fin de organizar un plan
de trabajo o un programa metodológico de la investigación.
ACTOS PROPIOS DE LA INDAGACION O INVESTIGACION

 Algunos de estos puedes ser realizados por policía judicial por


iniciativa propia cuando se trate de actos urgentes:

  Recepción de denuncias, querellas o informes de los cuales se infiera


la posible comisión de un delito.
 Acompañamiento o traslado de la víctima para la práctica de examen
médico legal, cuando ello fuere posible.
 Solicitud de auxilio de perito forense para la realización de exámenes o
reconocimientos a víctimas de agresiones sexuales, delitos contra la
integridad corporal o cualquier otro que lo requiera, cuando ellas o su
representante legal den por escrito su consentimiento.
 Entrevistas a presuntas víctimas o testigos presenciales de un
delito observando las reglas técnicas de rigor y registrarlas en
grabación magnetofónica o fonóptica o en cualquier otro
medio que la ciencia ofrezca.
 Inspección al cadáver.
 Exposición o declaración jurada.
 Inspección del lugar del hecho.
 Inspección a lugares distintos al del hecho.
 Identificación, recolección, embalaje técnico de elementos
materiales probatorios y evidencia física y someterlos a
cadena de custodia.
 Búsqueda y cotejo de datos registrados en bases mecánicas,
magnéticas de información de acceso público, u otras
similares. Por iniciativa propia y control posterior del juez
ACTIVIDADES POLICIA JUDICIAL
SIN ORDEN DEL FISCAL
 INTERROGATORIO
 ACTOS URGENTES DE DE INDICIADO
INDAGACIÓN
 entrevista e  Diligencia de
interrogatorio indagación

BUSQUEDA  El fiscal la hace cuando


SELECTIVA EN BASE hay interés de medios
DE DATOS de comunicación.
 Cotejo información de Art 205
acceso publico
 REGISTRO Y ALLANAMIENTO
FLAGRANCIA

 REGISTRO Y ALLANAMIENTO Posteriormente deben ser


sometidos ante el juez de
 Con Consentimiento control de garantías
(24 horas)
 REGISTRO Y ALLANAMIENTO
 (No hay violación de
intimidad)

 REGISTO Y ALLANAMIENTO
 (emergencia)
CON ORDEN DEL FISCAL
 UTILIDAD DEL
INTERROGATORIO DE
INDICIADO  EXHUMACIÓN
 Orientar la investigación
 Lo pude realizar policía judicial o fiscal.  Investigación

Opinión:  REGISTRO Y
Explicación si es conveniente o no
renunciar al derecho que tiene de guardar ALLANAMIENTO
silencio.  Obtener evidencia o realizar
captura.
 SOLICITUD DE
INTERROGATORIO DEL
INDICIADO:  RETENCION DE
Tanto el indiciado como su defensor lo
puede solicitar.
CORRESPNDENCIA
Opinión:
 Retener correspondencia que reciba
o remita
Es potestativo del fiscal realizar o no la
diligencia
 RECUPERACION DE
INFORMACION
 INTERCEPTACION DE ATRAVEZ DE REDES
COMUNICACIONES DE COMUNICACIÓN

 Mediante grabación.
 Transmitiendo o manipulando
datos.

 Ningún caso se puede  VIGILANCIA Y


interceptar las comunicaciones SEGUIMIENTO
del defensor.

 Seguimientos pasivos
 Si es victima lo puede grabar.
 Ejercer un control visual
Sin (control legalidad
prudente y descrita
 Establecer información (datos,
lugares etc.)
 ANALISIS E
 VIGILANCIA DE INFILTRACION
COSAS

Inmueble, nave, aeronave cualquier


 Indiciado
otro vehículo o mueble.  Pertenezca o relacionado
Con el fin :  Análisis
 Almacenar

 Elementos objetos provenientes


OPERACIONES
ENCUBIERAS CONTRA
 OPERACIÓN
ENCUBIERTAS: LA CORRUPCION.

 Mecanismo de inteligencia  Delitos contra administración


publica, entidad publica
 Neutralizar ya acabar
AGENTES PRUEBA ANTICIPADA
 Motivos fundados y extrema
ENCUBIERTOS.
necesidad
 Policía judicial preparado y
entrenado
 Perdida o alteración
IMPLICA:
 Riesgo
 Se practique audiencia publica
 comisión de un delito eximido
de toda responsabilidad
 Testigos con tramite de
extradición

 ENTREGA VIGILADA: Quien puede solicitarlas:


LOGRAR CAPTURA El ministerio publico, victimas
DE LIDERES
AUTORIZACIÓN PREVIA
JUEZ DE CONTROL DE GARANTÍAS
 EXAMENES ADN  OBTENCION MUESTRAS QUE
 cotejo de los exámenes INVOLUCREN EL IMPUTADO:

Exámenes :
 INSPECCION CORPORAL
 Grafo técnicos, cotejos de fluidos,
 Exista evidencia en el cuerpo
identificación de voz etc.
 Cuando la persona de autorización
 REGISTRO PERSONAL no se requiere

 Persona relacionada con la


investigación
 DECLARACION JURADA
 Entrevista con mayor compromiso
 Revisión extremas y superficial
 Evidencias
Pude ser realizada por:
 Alcalde municipal
Se debe respetar:
 Notario publico
 Dignidad humana
 Si es de especial utilidad
 Autorización policía nacional
 RECONOCIMIENTO
 MÉTODOS DE EN FILA DE PERSONAS
INVESTIGACIÓN:
 Necesaria para la investigación
Sea necesario identificar a la
persona: Requisitos:
 El numero de personas tiene que
 Características morfológicas ser inferior a 7
 Carta dental  El imputado tiene derecho a
 Huellas digitales escoger la ubicación
 No se podrá señalar sugerencias
 Exámenes de sangre o semen
 Entre otros.  necesidad de presencia del
defensor
RECONOCIMIENTO POR MEDIO DE FOTOGRAFÍAS O
VIDEOS
 Es una diligencia subsidiaria del reconocimiento en la
fila de personas, esta diligencia se procede cuando se
cumpla los siguientes requisitos:
 1. Cuando no exista un indiciado relacionado con el
delito.
 2. Cuando existiendo un indiciado no estuviere
disponible para el reconocimiento en fila de personas o el
indiciado se negare a participar en dicho reconocimiento.
 3. Que sea autorizada previamente por el fiscal que dirige
la investigación.
PRACTICA DEL RECONOCIMIENTO

• La policía judicial utilizara cualquier medio


técnico disponible para mostrar imágenes reales,
en fotografías, imágenes digitales o videos al
testigo.
• En el procedimiento se le enseñara al testigo (7)
imágenes o más de diferentes personas
incluyendo la del indiciado y la hubiere.
• Es igual al reconocimiento en la fila de personas,
las imágenes deben mostrar a personas con
rasgos similares al indiciado, no se le podrá
sugerir o señalar al testigo la imagen que deba
seleccionar. En la diligencia solo debe estar
presente un testigo.
• Cualquier resultado por parte del testigo, se
realizara un acta que resuma lo ocurrido, las
imágenes seleccionadas se someterán a cadena
de custodia.
TERMINO DE LA INVESTIGACIÓN

• Antes de la vigencia del art 49 de la ley 1453 del 24 de


junio de 2011, que reformo el art 175 de la ley 906 de 2004,
la ley no consagraba termino de investigación, es decir, el
fiscal tenía la facultad de adelantar la investigación
mientras no hubiese prescrito la acción penal.
• El fiscal tiene un término máximo de dos años contados a
partir de la recepción de la noticia criminal para formular la
imputación u ordenar motivadamente el archivo de la
indagación. Este término se amplía hasta tres años cuando
se trate de concurso de delitos o sean tres o más los
indiciados.
 En la investigación por delitos de competencia
los jueces penales del circuito especializado el
termino máximo será hasta de cinco años
(Párrafo único art 175 Ley 906 de 2004).
 La fiscalía General de la Nación interpreto la
ley citada, en relación a los procesos en curso,
que a partir de su vigencia (24 de junio de
2011) se debía contabilizar el término
respectivo para la formulación de la imputación
o para ordenar el archivo de la investigación.
AMPLIACIÓN DE TÉRMINOS PARA
INVESTIGACIONES EN CIERTOS DELITOS
• El art 35 de la ley 1474 del 12 de julio de 2011, dispone que
en los procesos por delitos de competencia los Jueces
Penales del Circuito Especializado, por delitos contra la
administración pública y por delitos contra el patrimonio
económico que recaigan sobre bienes del Estado respecto a
los cuales proceda la detención preventiva, los términos se
duplicaran cuando sean tres o más los imputados o los
delitos objeto de investigación.

• Si el Fiscal deja vencer los términos injustificadamente, es


una causal de impedimento consagrada en el numeral 7 del
art 56 de la ley 906 de 2004, y si no se declara impedido,
podrá ser recusado por cualquiera de las partes.
ORDEN DEL FISCAL PARA ARCHIVAR LAS
DILIGENCIAS

 Si antes formularse la imputación el fiscal considera que respecto


de los hechos que investiga no existen motivos o circunstancias
fácticas que permitan su caracterización como delito o su posible
existencia ordena el archivo de la diligencias mediante decisión
motivada (orden de Fiscal) deberá ser comunicada al denunciante o
querellante y al Ministerio Público.

 Esta decisión no es definitiva puesto que no se trata de una decisión


judicial, no hace tránsito a cosa juzgada. La investigación se podrá
reanudar cuando surjan nuevos elementos probatorios y siempre
que no haya prescrito la acción penal (art 79).
 Si hay inconformidad del denunciante o querellante
o del Ministerio Público con la decisión del fiscal, lo
aconsejable es que el fiscal solicite al juez de
conocimiento audiencia de preclusión toda vez que
la inexistencia del delito o la atipicidad de la
conducta son causales de preclusión (art 332) si el
juez decreta la preclusión en el audiencia respectiva,
que deberá tramitarse conforme a lo establecido por
el art 333, tal pronunciamiento puede ser impugnado
y una vez ejecutoriado hace tránsito a cosa juzgada.
PRINCIPALES CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL ART 82 CODIGO PENAL

a. Delitos de ejecución instantánea ,


 1. Prescripción: desde la consumación de la conducta. el
homicidio, robo, hurto.
El Estado pierde la potestad de
b. Delitos tentados , desde la realización
investigar y sancionar por el del mismo acto.
trascurso del tiempo. En un tiempo c. Delitos de ejecución permanente
igual al máximo de la pena, no desde la perpetración del ultimo acto.  El
menos de cinco años y no mas de rapto, el abandono de familia.
20 años. Norma general. d. Delitos omisivos, cuando haya cesado
 En la ley 600 de 2000 se el deber de actuar.
interrumpe con la resolución de Cada delito tiene una prescripción
acusación , diferente.
Segunda instancia se suspende el
 En la ley 906 se interrumpe con la termino nuevamente sin ser superior de
formulación de imputación. cinco años.
Termino no inferir a tres años ni Si se interpone recurso de Casación ,
mayor a 10 años. deberá resolverse antes de cinco años.
TÉRMINOS ESPECIALES DE PRESCRIPCIÓN
 1.Treinta años. Delitos de genocidio, 4. No prescribe . Delitos de lesa
desaparición forzada, tortura, homicidio humanidad. No basta con la gravead
de miembro de sindicato, defensor de de la conducta, ni la crueldad e
derechos humanos, periodista y insensibilidad de los autores, se debe
desplazamiento forzado. tener en cuenta el contexto dentro del
cual se desarrolla el ataque ordenado
 2.Veinte años . Delitos contra la contra la población civil.
libertad, integridad y formación sexual El móvil del delito, la forma como se
e incesto , cometidos en menor de edad, desarrolla, el destinatario del ataque.
contados a partir de la mayoría de edad.
Cuando ocurre el fenómeno de la
 3. Aumenta en la mitad. Delito prescripción de la acción penal, el
cometido por servidor publico en cargo fiscal debe solicitar la declaración al
o con ocasión de ellas, o particular que juez de conocimiento, ordenando la
ejerza funciones publicas. O delito preclusión.
iniciado o consumado en el exterior.
Sin exceder el máximo.
PRINCIPALES CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA
ACCION PENAL

 2. Muerte del indiciado, imputado o 4. Desistimiento de la querella. El


acusado.
querellante desde el inicio hasta
Se da por sustracción de materia, se concluir la audiencia preparatoria, de
extingue y el fiscal la solicita al juez de
manera verbal o escrita., se verificara
conocimiento la preclusión, en cualquier
que es libre y voluntario, dando lugar
estado del proceso. Pueden solicitarla tanto
el Ministerio Publico art 332 c.p.p. a la terminación, se solicita el archivo
mediante orden del fiscal, el autor
Se da traslado de las pruebas recaudadas
para ser utilizadas en actuaciones considera que se debe solicitar ante el
administrativas o judiciales garantizando juez de conocimiento , ordenando
los derechos de las victimas. precluir y hacer transito a cosa
El fiscal debe verificar que efectiva y juzgada. Cuando fueren varios autores
materialmente sea el procesado. o participes, el desistimiento opera
extensivo para todos, aceptado este no
 3. Indemnización Integral en la ley 600 de opera retractación.
2000 y en la ley 906 de 2004 , cambia su La querella tiene una caducidad a los
nombre a incidente de reparación integral. seis meses siguientes a la comisión del
Art 102. delito.
PRINCIPALES CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL

6.AMNISTIA Y EL INDULTO
Amnistia art 82 . Significa olvido Conocida también como la causal de extinción
de la acción penal . Es decir que el legislador le quita el carácter del delito a la
conducta punible.

INDULTO art 88 Extinción de la sanción penal. Es tan bien conocido como el


perdón de la pena.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA PARA EL INDULTO O LA AMNISTIA


Corresponde al Congreso por medio de una ley , aprobado por los dos tercios de
votos de los representantes de la Cámara de Representantes y del Senado.
El Gobierno Nacional no esta facultado para conceder amnistías .
El Gobierno Nacional puede conceder indultos de acuerdo con la ley , pero debe
informar al Congreso Constitución Política Art 201 numeral 2º.
NO PROCEDERA CUANDO

 Cuando se realice:
 Un genocidio.
 Desaparición forzada
 Desplazamiento forzado
 Tortura. (art 14 ley 589 de 2000)

 Terrorismo
 Secuestro
 Extorción. (art 13 ley 733 de 2002)

 Lesa humanidad
 Crímenes de guerra
 Delitos contra personas o bienes protegidos por el derecho
internacional humanitario.
RESERVA DE LA INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN Y
DERECHO DE LA DEFENSA PARA EXPEDIR COPIAS DE LAS
DILIGENCIAS NO SOMETIDAS A RESERVA.

 Las evidencias recopiladas en la etapa de indagación e investigación


será reservadas.
 Aunque según la sentencia T-920 del 18 de septiembre del 2008-
por ejemplo, la denuncia y sus anexos no se acobijan por la reserva.
 SE DEBE TENER EN CUENTA EN QUE LA SOLICITUD DEBE
SER PRESENTADA POR LA DEFENSA ANTE EL FISCAL,
PARA QUE EL FISCAL DE CONTESTACION EN CUANTO A
LAS EVIDENCIAS QUE SON ACOBIJADAS Y LAS QUE NO.
DERECHO A LA VICTIMA A QUE SE EXPIDAN
COPIAS.

 La Sala de Casación Civil de la Corte


Suprema de Justicia en sentencia de tutela
del 24 de marzo del 2011 , tutelo el derecho
de la victima al debido proceso y ordeno a la
Fiscalía entregarle copias de las entrevistas y
de los interrogatorios. Para la victima no hay
reserva en estas diligencias.
DERECHO DE DEFENSA DEL INDICADO O
IMPLICADO ANTES DE FORMULARSE LA
IMPUTACIÓN.
C-799 del 2005 Se ejerce antes de la imputación
DERECHO INHERENTES SOBRE EL
INICIO DE LA INDAGACIÓN O
INVESTIGACIÓN
1.Informar sobre el inicio de la etapa de indagación e investigación.
2. Nombramiento del abogado o defensor
3.Obtención de evidencia durante la etapa de indagación
4. Solicitar al juez de control de garantías que se ejerza el control de
legalidad. Así mismo el juez C.G, podrá dar autorización a las
solicitudes de la defensa en cuando a la colaboración de entidades en
su función investigativa.
5. Solicitar la practica de pruebas anticipadas.
6. Solicitar al fiscal la diligencia de interrogatorio del indiciado.
7. Realizar acuerdos o preacuerdos solicitados con el fiscal
ACTUACIÓN PROCESAL
 El proceso penal acusatorio esta articulado en el código de
procedimiento penal (ley906 del 2004) quien regula la manera
de un proceso.
1. Oralidad
2. Publicidad
3. Audiencias
4. Providencias judiciales
5. Notificaciones
6. Términos
7. Recursos
 REGISTRO DE LA ACTUACIÓN -serán registradas por un medio
técnico para garantizar la fidelidad u originalidad.

 Audiencias preliminares, existen unas de carácter reservado.


 Audiencias ante el juez de conocimiento.
 La audiencia de juicio oral.

 Uso de la toga.
 Publicidad de las audiencias.
CLASIFICACION DE LOS TÉRMINOS

A. legales o Judiciales.
1) Legales: consagrados en la ley
2) Judiciales: cuando el juez por ausencia del legislador dispone su duración que no
puede superar los 5 días.

B. Por su duración.
C. Prorrogables e improrrogables.

Termino para que el juez adopte decisiones


Términos de la actuación
1.Termino para adelantar la indagación
2.Termino para formular la acusación o solicitar la preclusión al juez de
conocimiento.
3.Termino para celebrar la audiencia preparatoria.
4.Termino para dar inicio al juicio oral.
5. Termino para celebrara la audiencia de lectura de sentencia.
PROVIDENCIAS JUDICIALES
Clasificación
1. SENTENCIAS
DECIDEN DE FONDO EL PROCESO PENAL

 A. Única Instancia. C. Segunda Instancia .


 Corte Suprema de Justicia –Sala de • Tribunales Superiores de Distrito Judicial o Sala de
Casación Penal. Casación Penal de Corte Suprema de Justicia.
 Fuero de juzgamiento contra dignatarios de Resuelven de apelación.
Estado –Ministros, Gobernadores,
Magistrados del Tribunal Superior.
 Fuero de investigación y juzgamiento- D. Sentencias de Casación.
Representantes y Senadores. Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal .
Resuelve recurso extraordinario. Procede contra
• B. Sentencias de primera instancia o de primer segunda instancia.
grado

• Jueces Penales Municipales, Jueces Penales


E. Sentencias de Revisión.
del Circuito, Los Jueces Penales del Circuito
Sentencias que dicta la Sala de Casación Penal o
Especializado, Las Salas Penales de los
tribunales superiores de distrito. Sentencias
Tribunales Superiores de Distrito
ejecutoriadas o preclusión ejecutoriada.
Especializado.
2.AUTOS
RESUELVE INCIDENTES O ASPECTOS SUSTANCIALES

a. Medidas Cautelares, legalización de captura, allanamientos y registros. Procede


recursos reposición y apelación

 3. Ordenes
 Impulso a la actuación o evitar el entorpecimiento.
 cumplimiento inmediato.
REQUISITOS COMUNES
ART 162

 1.Mención de la autoridad judicial que los profiere.


2. Lugar, día y hora.
3. Número de radicación de la actuación.
4. Fundamentación fáctica, probatoria y jurídica con
los motivos de estimación y desestimación de las
pruebas válidamente admitidas en el juicio oral.
5. Decisión adoptada.
6. Si hubiere división de criterios la expresión de los fundamentos del
disenso.
7. Señalamiento del recurso que procede contra la decisión y la
oportunidad para interponerlo.
NOTIFICACIONES AUTOS Y SENTENCIAS
ACTOS PROCESALES COMUNICACIÓN PROVIDENCIAS DEBIDO PROCESO E
IMPUGNACIONES

 1.Notificación por Estrados. Se señalan los recursos. Citación oportuna Si no


comparece a pesar de haber sido citada ,si su presencia no es obligatoria la
notificación en estrados .excepto por fuerza mayor o caso fortuito.

2. Notificación escrita. Excepcionalmente por comunicación escrita .

3. Notificación al imputado o acusado privado de la libertad. Expresión libre de


asistir. Si se encuentra o no privado de la libertad.
RECURSOS
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES
Legitimación del Recurrente.
La providencia sea impugnable.
Interponerlo a tiempo.

 1. Recursos ordinarios autos y


sentencias.
 Recursos de reposición, revoque
,modifique ,aclare o adicione. Autos,
sustentación oral
 Recurso de apelación. Autos y
sentencias . Condena o Absolución.
Superior Jerárquico Revoque o
modifique al ser negado el anterior se
interpone. Efecto suspensivo o
devolutivo
 Recurso de queja. Tiene como • 1. Recursos extraordinarios
finalidad que el juez o tribunal de
segunda instancia conceda el recurso
contra sentencias.
de apelación que fue negado.
EFECTOS ART 177

 En el efecto suspensivo, en cuyo caso En el efecto devolutivo, en cuyo caso


la competencia de quien profirió la no se suspenderá el cumplimiento de
decisión objeto de recurso se la decisión apelada ni el curso de la
suspenderá desde ese momento hasta actuación:
cuando la apelación se resuelva: 1. El auto que resuelve sobre la
 1. La sentencia condenatoria o imposición de una medida de
absolutoria. aseguramiento; y
 2. El auto que decreta o rechaza la 2. El auto que resuelve sobre la
solicitud de preclusión. imposición de una medida cautelar
 3. El auto que decide una nulidad. que afecte bienes del imputado o
 4. El auto que niega la práctica de acusado.
prueba en el juicio oral, y
 5. El auto que decide sobre la
exclusión de una prueba del juicio oral.
INTERPOSICIÓN Y TRAMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN
1. Se debe interponer ante el respectivo tribunal superior.
2. Termino: 5 días siguientes a la ultima notificación.

Es decir que notificadas todas las partes a partir de la ultima notificación


empieza a correr el termino de 5 días para que los interesados puedan
interponer el recurso de casación.

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE CASACIÓN

1.Vencido el término de los 5 días, la demanda de casación deberá


presentarse dentro de los 30 días siguientes.

2. En el evento de no presentar la demanda de casación en el término el


tribunal declarara desierto el recurso mediante providencia.

3. Contra el cual procede recurso de reposición art. 183


REQUISITOS DE LA DEMANDA DE CASACIÓN

1. En el art. 183 establece que se deberá señalar de manera precisa y concisa las
causales invocadas y sus fundamentos.

2. La sala de casación penal de la corte suprema de justicia en sentencia de 21/02/07


rad. 26587 M.P. Marina Pulido. Ha dicho que la casación contemplada en la ley 906
de 2004, continua rigiéndose por los principios de autonomía, prioridad y no
contradicción.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA DE CASACIÓN

Vencido el término común de 30 días y presentada la demanda el tribunal concede el


recurso y ordena remitir la actuación a la sala de casación penal de la c.s.j, para que
dentro de los 30 días siguientes se pronuncie sobre la admisión de la demanda, art
184.
INADMISIÓN DE LA DEMANDA

1. Cuando el demandante carece de interés.


2. Cuando el demandante prescinde de señalar la causal.
3. Cuando el demandante no desarrolla los cargos de sustentación.
4. Cuando el contenido de la demanda se fundadamente que no se precisa de
del fallo para cumplir alguna de las finalidades del recurso de advierta
casación.

RECURSO DE INSISTENCIA

Contra auto que inadmite la demanda de casación, procede el recurso de


insistencia que puede presentar alguno de los magistrados de la sala o por el
ministerio publico ins. 2 del art 184, hay que advertir que NO ES UN
RECURSO.
FINALIDADES DE LA SOLICITUD DE INSISTENCIA.

Puede tener dos:

1. Recibir los argumentos que tubo la sala penal para inadmitir formal o sustancial
la demanda.

2. Demostrar que a pesar de los errores de la demanda es preciso que la corte haga
uso de la facultad que tiene para superar los defectos y decidir de fondo.

DECISIÓN

La sala resolverá mediante providencia motivada contra la cual no procede recurso


confirmando su decisión inicial o revocando la inadmisión de la demanda y
ordenando su admisión.

EXCEPCIÓN

Cuando se presenta la solicitud de insistencia y esta prospera con la consiguiente


admisión de la demanda de casación, en cuyo caso continúa corriendo el termino de
prescripción de la acción penal. (C.S.J. Cas Penal Auto Mayo 4 de 2006 Rad. 25006
M.P. DR. Yesid Bastidas.
AUDIENCIA DE SUSTENTACIÓN
1. Admitida la demanda y en la fecha y hora prevista para la audiencia de
sustentación, el Magistrado que la preside declarara instalada la audiencia.
2. En esta audiencia el recurrente no puede agregar aspectos distintos de los
formulados en la demanda.
3. Es tal la limitación del recurrente que la inasistencia a la audiencia no implica
desistimiento.

DECISIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN

Terminada la audiencia la sala deberá dictar el fallo dentro de los 60 días siguientes.
La sala puede tomar una de3 las siguientes determinaciones:
1. No casar la sentencia del tribunal, desestimando los cargos del demandante.
2. Casar la sentencia del tribunal caso en el cual profiere sentencia de sustitución.
3. Casar parcialmente caso en el cual la sentencia del tribunal es modificada solo en
parte.
4. Casar la sentencia anulando la actuación por vicios de irregularidades en el
procedimiento señalando en que estado queda el proceso para que se reponga la
actuación viciada de nulidad.
5. La nulidad también puede ser declarada oficiosamente por la corte.
AUDIENCIA DE LA LECTURA DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN

• Cuando la corte adopte el fallo, dentro de los 5 días siguientes citara a audiencia para
lectura de sentencia insi. 3 art. 185.
• Contra el fallo de la corte no procede ningún recurso insi.1. Art 185.

Si bien es cierto que contra la sentencia que resuelve el recurso extraordinario de casación no
procede ningún recurso ello no excluye la posibilidad de que contra dicha sentencia se ejerza
la acción de tutela art, 86 C.N. la cual está orientada a la protección de los derechos
fundamentales.

APLICACIÓN EXTENSIVA POR FAVORABILIDAD.

La sentencia de casación se extiende a los no recurrentes en la medida en que les sea


favorables art. 187.

PRINCIPIO DE NO AGRAVACIÓN

Cuando trate de sentencia condenatoria no se podrá agravar la pena impuesta al condenado


excepto que el fiscal, el ministerio público, la víctima o su representante, cuando tuviere
interés, la hubiera demandado art. 188.
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

Desde que se profiere la sentencia de 2da instancia, se suspende el término de


prescripción de la acción penal el cual empieza a correr nuevamente sin que pueda ser
superior a 5 años art. 189.

DESISTIMIENTO DEL RECURSO

Se puede desistir hasta antes de que la sala lo decida art. 199. La corte ha sostenido que
en aras de garantizar los derechos y garantías fundamentales, el interés del recurrente
debe ceder para garantizar el interés general.

ACCIÓN DE REVISIÓN

Es el mecanismo procedente establecido en la ley para atacar la cosa juzgada, es decir la


inmutabilidad de las decisiones definitivas dictadas dentro de un proceso penal. El
legislador estableció la acción de revisión que en principio procede contra sent.
Condenatorias ejecutoriadas y en algunos casos contra sent. Absolutorias o fallos de
preclusión.
CASOS EN QUE PROCEDE LA ACCIÓN DE REVISIÓN

1. Cuando se haya condenado a 2 o más personas por un mismo delito que no hubiese podido
ser cometido si no por una o un número menor.

2. cuando se hubiere dictado sentencia condenatoria en proceso que no podía iniciarse por
prescripción de la acción, falta de querella o petición válidamente formulada. O por cualquier
causa de la extinción de la acción penal.

3. Cuando después de la sentencia condenatoria aparezcan hechos nuevos o surjan pruebas no


conocidas al tiempo de los debates que establezcan la inocencia del condenado.

4. Cuando después del fallo en procesos por violación de D.H o infracciones graves de
derecho internacional humanitario. Entre otras art. 192.

FACULTAD PARA INSTAURAR ACCIÓN DE REVISIÓN

Podrá ser instaurada por el fiscal, el ministerio público, el defensor, y los intervinientes que
hayan sido reconocidos dentro de la actuación objeto de revisión y que tenga interés jurídico.
Quien pretenda la revisión deberá tener calidad de abogado o conferir poder especial a un
abogado para para demandar la revisión del caso.
REQUISITOS DE LA DEMANDA DE REVISIÓN

1. La determinación de la actuación procesal cuya revisión se demanda con identificación


del despacho que produjo el fallo.
2. El delito o delitos que motivaron la actuación procesal de la decisión.
3. La causal que se invoca y fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya la
petición
4. Relación de las pruebas o evidencias que fundamentan la petición.

FUNCIONARIO COMPETENTE PARA CONOCER DE LA ACCIÓN DE


REVISIÓN

1. Sala de casación penal


2. Sala penales de los tribunales.

TRAMITES DE LA DEMANDA

Presentar la demanda se somete a reparto para determinar el M.P. quien dentro de los 5 días
siguientes revisara si reúne los requisitos legales.

INADMISIÓN DE LA DEMANDA

Si no reúne los requisitos legales se inadmite mediante providencia motivada proferida por
la sala de casación penal de la corte suprema de justicia.
ADMISIÓN DE LA DEMANDA

El M.P. dicta providencia admitiendo y dispone solicitar el proceso objeto de la acción de


revisión.

TERMINO PARA SOLICITAR PRUEBAS

Una vez se reciba la actuación mediante el cual se dictó fallo el M.P. abrirá pruebas por el
termino de 15 días.

PRACTICA DE PRUEBAS

Vencido los 15 días la práctica de pruebas que se realizaran en audiencia que deberá
celebrarse dentro de los 30 días siguientes.

ALEGATOS DE LAS PARTES

Concluida las practica de pruebas le concede la palabra a las partes para presentar sus
alegatos es obligatorio para el demandante presentar el alegato respectivo.

ADOPCIÓN DEL FALLO

Se ordenara si declara fundada o infundada la causal de revisión invocada el M.P. dispone


10 días para registrar proyecto y la sala decide dentro de los 20 días siguientes. Art. 195.
REVISIÓN DE SENTENCIAS

1. Declarara sin valor la sentencia , motivo de la actuación y dictara providencia que


corresponda los siguientes casos
• Prescripción de la acción
• Ilegitimidad del querellante
• Caducidad de la querella
• Cualquier evento que extinga la acción
• Cuando la causal sea el cambio favorable de criterio jurídico de Sentencia Emanada de
la Corte.

IMPEDIMENTO ESPECIAL

El magistrado que haya intervenido en la decisión es objeto de revisión no puede intervenir


en el trámite y decisión de la acción.

EFECTOS EXTENSIVOS DEL FALLO RESCINDENTE

Los efectos se hace extensivo a los no accionantes excepto cuando se trate de causales 4 y 5
del art, 192 art 198

También podría gustarte