Está en la página 1de 41

“TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA INFANTIL”

Psicoanalista Citlali Amado Abril-Mayo, 2019


Contenido Temático
• UNIDAD 1: Aspectos de psicopatología
– Aspectos conceptuales básicos de la psicopatología
– Conducta funcional y disfuncional del niño
 
• UNIDAD 2: Trastornos psicopatológicos
– Trastornos por ansiedad
– Trastornos por Angustia de Separación
– Trastornos Fóbicos
– Trastorno Obsesivo Compulsivo
– Trastorno Depresivo en la Infancia
– Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
– Trastorno Oposicionista Desafiante
Contenido Temático

• UNIDAD 3. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA


– Anorexia
– Bulimia
– Desnutrición y Obesidad

• UNIDAD 4. TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS


– Enfermedades Psicosomáticas
– Enuresis
– Encopresis
– Trastornos del Sueño
Método de Evaluación

Primera Clase 20%


(Participación)
Segunda Clase 30%
(Participación y exposición)
Tercera Clase 50%
(Participación y evaluación)
Bibliografía
-Aberastury, A. (2001) La adolescencia normal. México: Editorial
Paidos
-Doltó, F. Psicoanálisis y Pediatría.
-DSM V Manual Diagnóstico y Estadístico de las enfermedades
mentales (2014). Asociación Americana de Psiquiatría.
-Hall, C. (2003) Compendio de Psicología Freudiana. México:
Editorial Paidós.
-Jiménez M. (1997) Psicopatología Infantil. España: Ediciones
Aljibe.
-Roudinesco, E. (2008) Diccionario de Psicoanálisis. México:
Editorial Paidos
-Segal, H. (2000) Introducción a la obra de Melanie Klein. México:
Editorial Paidós.
Aspectos Conceptuales Básicos
de la Psicopatología Infantil

• Psicopatología infantil: Fenómeno del siglo XX.


Su progreso depende de: actitudes sociales respecto a la
infancia y el desarrollo de teorías de psicopatología.

• Evolución del concepto Infancia:


Antes del Siglo XVI el niño era un «pequeño adulto».
S. XIX: Se establece la distinción entre niño y adulto.
S. XX: se entiende a los niños como los recursos humanos
esenciales de la sociedad futura.
Antecedentes Históricos de la
Psicopatología Infantil
La pedagogía y educación de los niños con deficiencias
sensoriales y niños con retraso.
El estudio de las diferencias humanas y desarrollo de
los tests de inteligencia.
El estudio científico de la psicología del niño.

La atención psicológica a la infancia.

La aparición de las grandes escuelas psicológicas.

La entrada de la psicopatología infantil en el ámbito


académico.
1905 Alfred Binet  edad mental.
Freud publica sus teorías de sexualidad infantil.

1906 De Sanctis describe la demencia precocísima o psicosis


infantil.

1907 Pavlov describe el conductismo infantil.

1908 Se publica Análisis de la fobia de un niño de Freud.

1909 A Meyer funda la primera clínica para la observación y apoyo


mental en la niñez.
Beer desarrolla la salud mental infantil de forma teórica e
institucional.
20´s y 30´s : Aumento de clínicas con instrumentos y técnicas.

40´s: Impulso teórico por parte del Psicoanálisis en Londres.


Heuyer funda en París la cátedra de Psiquiatría infantil.
En Estados Unidos se publica el Test Gestáltico
Visomotor y se habla de esquizofrenia infantil (Bender) y
del autismo infantil (Kenner).

70´s Aparición de la psicofarmacología infantil y la salud


mental infantil institucionalizada.

La psicopatología infantil es la especialidad médica de


mayor crecimiento en el Siglo XXI.
¿Qué es la Psicopatología Infantil?

Es el estudio científico de la conducta anormal


o alteraciones conductuales del niño o niña.

• Explica las conductas y las variables responsables de sus alteraciones.


• Describe y clasifica dichas conductas.
• Toma en consideración a la psicología infantil y psicología del
desarrollo.
Modelo de la Psicopatología del
Desarrollo

-Cambiantes.
Existencia de -Capacidad autorreguladora.
Estructuras -Maduración –dismaduración.
Psicopatológicas -Reversibilidad –irreversibiliad.
CRITERIO EVOLUTIVO FUNCIONAL

Visión -Primacía de la dinámica


Psicobiologicosocial intrapsíquica.
-Condición biológica.
-Capacidad de integración
social
Conducta Funcional y
Disfuncional del Niño

Criterios de anormalidad en la adultez: juicio subjetivo de


malestar, la mayor o menor autonomía y autocontrol.

Luciano hace referencia a la infrecuencia de la conducta


anormal y sus consecuencias negativas.
Criterios de una
Conducta Anormal Infantil

1. Criterios de desarrollo:
Cómo se espera que debe comportarse un niño a lo largo de los años según su
edad y sexo.

2. Criterios situacionales o sociales:


– Normas culturales: datos antropológicos.
– Normas subculturales: variedad de criterios dentro de una misma
cultura.
– Normas de contextos específicos: recreo/clase.
– Normas individuales: esfera familiar.

Fuente: Ross, 1980


Criterios y fuentes para diferenciar lo normal
de lo patológico:

1. La información de la familia, la sanción social.

2. La gravedad:
La brutalidad de la aparición
La multiplicidad de signos
La aparatosidad de los síntomas.
El índice de gravedad.
La gravedad en la estructura.
La evidencia de descompensación.
La no integración de algunos síntomas.
Criterios y fuentes para diferenciar lo normal
de lo patológico:

3. La profundidad en la afectación de las funciones


psíquicas.
4.La índole de la alteración de las funciones
psíquicas (afectivas, cognitivas, comunicativas y
psicomotoras) y la historia natural longitudinal de la
organización psicopatológica.
5. Los criterios diagnósticos incluyentes o
excluyentes de las Clasificaciones de enfermedades
(CIE-10 ó DSM-IV).
6. El concepto de normalidad que empleamos:
estadístico, ideal o funcional
Reglas Generales del Proceso Etiopatogénico

 Núnca existe una sola causa.


 Siempre existen varios factores cocausales.

 Las diferentes causas que participan lo hacen a lo largo


de la edad cambiante de cada niño, con un sentido
procesual y evolutivo.
 Las causas que intervienen pueden ser de tipo biológico,
psicológico y social.
Clasificación de las Causas:

Causas de naturaleza predominantemente biológicas.

Causas con especial presencia de lo experiencial (adquiridas o psicológicas).

Factores y circunstancias causales de naturaleza mixta.


Circunstancias de riesgo de origen familiar:
1. Las situaciones de adopción.
2. Hijos de madres solteras.
3. Hijo de madre que murió en el parto.
4. Hijo único.
5. Ausencia del padre.
6. Padres que se llevan mal.
7. Hogar roto.
8. Habitar en lugares aislados.
9. Excesivos cambios de residencia de la familia.
10. Emigración.
11. Educación en dos idiomas (diglosia) con códigos lingüísticos diferentes.
12. Modelos invertidos: padre débil, madre fuerte.
13. Situaciones de hiperprotección ejecutiva: no dejar al niño que haga nada.
14. Situaciones de hiperprotección gratificante: gratificación constante.
15. Preferencia de un hijo sobre otro, en el juego de preferencias.
Experiencias determinantes de los primeros años de vida:
1. Relaciones personales defectuosas: sobreprotección, severidad,
indiferencia, carencia afectiva.
2. Falta de elementos necesarios para el desarrollo.
3. Aprendizajes desfavorables de las funciones corporales (control
esfinteriano, alimentación)
4. Errores educativos. Educación ansiógena.
5. Situaciones normales que necesitan una adaptación del niño como la
llegada de un hermano, el Segundo casamiento de un padre.
6. Experiencias personales aisladas traumatizantes como abuso y maltrato.
7. Enfermedades padecidas por el niño, enfermedades crónicas.
8. Factores iatrogénicos.
9. Factores derivados de relaciones con sus iguales y la asistencia a la
escuela.
10. Factores socioeconómicos que desorganizan la familia. Ej. desempleo
Problemas mayores o Menores

Síntoma

Trastornos o categorías

Síndrome .
Tipos de Diagnóstico

1. Nosológico, clínico o psiquiátrico: sintomática,


estructural, genética, ambiental.

2. Psicodinámico: Basado en la metapsicología.


Clasificación de la
Psicopatología Infantil

1. Según la American Psychiatric Associattion: DSM


2. Según la OMS- CIE.
3. Clasificación GAP: Definiciones de los trastornos con
descripciones narrativas e inferencias teóricas.
4. El sistema Masud Hoghughi. Busca hacer un acercamiento
descriptivo.
5. Clasificación multivariada de la psicopatología infantil: Busca
identificar síndromes de una forma empírica mediante análisis
estadísticos de las asociaciones de las conductas infantiles.
Factores Positivos del
Diagnóstico
1. Planeación del tratamiento

2. Indicaciones pronosticas

3. Protección del paciente-cuestión ética

4. Posibilita la empatía

5. Seguridad al paciente
6 6. Conocer el desarrollo Psicobiológico del
niño

7. Identificar las estructuras psicopatológicas

8. Identificar las causas y factores que intervienen en


el origen, desarrollo y configuración del problema.
Psicopatología y Psicoanálisis
El psicoanálisis considera la capacidad de sublimación, el
uso de sus mecanismos de defensas, el funcionamiento
mental, la valoración del nivel de conflicto en función de la
edad, la consciencia de enfermedad, entre otros factores
para hablar de patología.

«Análisis de una Fobia de un niño de cinco años» punto


de partida del Psicoanálisis de niños.
Anna Freud Melanie Klein

• No hay transferencia • La transferencia es


espontánea en niños. espontánea.
• No hace neurosis de • Debe interpretarse la
transferencia. transferencia.
• El analista debe ser • El analista no debe
Educador. tomar el papel de
• La transferencia negativa Educador.
no debe ser interpretada.
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la
adolescencia DSM IV Tr

• Retraso mental
• Trastornos del aprendizaje
• Trastorno de las habilidades motoras
• Trastornos de comunicación
• Trastornos generalizados del desarrollo
• Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
• Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o
de la niñez
• Trastornos de tics
• Trastornos de la eliminación
Trastornos de Ansiedad*
• Trastornos de Ansiedad con Inicio en la Infancia o Adolescencia
– Trastorno por ansiedad de separación
 
• Trastornos de ansiedad
– Trastorno de angustia sin agorafobia
– Trastorno de angustia con agorafobia
– Agorafobia sin historia de trastorno de angustia
– Fobia específica
– Fobia social
– Trastorno obsesivo-compulsivo
– Trastorno por estrés postraumático
– Trastorno por estrés agudo
– Trastorno de ansiedad generalizada
*Clasificación: DSM IV Tr
Trastornos de Ansiedad por Separación*

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del


individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que
siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes
circunstancias:

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación


del hogar o de las figuras de mayor apego.

2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras


de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño.

*Según DSM 5
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
acontecimiento adverso cause la separación de una figura de apego.

4. Resistencia o rechazo persistente a salir lejos de casa.

5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las


figuras de mayor apego.

6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a


dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

8. Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la


separación de las figuras de mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación dura al menos cuatro semanas en


niños y adolescentes.

C. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro


social, académico o de otras áreas importantes.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno como autismo,


agorafobia, ansiedad generalizada o psicosis.
En contextos de “Desarrollo”…
se habla de ansiedad de separación para referirse a las
protestas del niño ante la marcha de su madre.

• Ansiedad de separación:
– Fenómeno universal
– Variables como edad y relación madre-hijo
– Depende de la perturbación de la vida

• El trastorno puede comenzar de forma repentina y


experimentar oscilaciones.
Etiología según el Psicoanálisis

Se presenta en el segundo año de vida.

No se ha abandonado el narcisismo pero la presencia de


los objetos ya se vive como indispensable.
El control de los impulsos instintivos y del propio cuerpo
empieza a vivirse como meta placentera.
La subfase de práctica y reacercamiento de Mahler se ha
iniciado.
• Angustia de separación es aquel tipo especial de
angustia que surge como señal de alarma en un
individuo cuando se produce un cierto alejamiento de
un objeto necesitado. (Avelino Gaitán González).

Abandonar Ser abandonado

• Urgencia de recuperación: El sujeto busca la vuelta del


objeto. Tx DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.

• Urgencia de reunión: El sujeto trata de retomar al


objeto. Carácter proyectivo y activo.
Trastornos Fóbicos

FOBIA ESPECÍFICA
FOBIA: Miedo persistente e irracional ante objetos o situaciones bien
definidas.

Criterios según DSM V:


A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o
ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente


seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente


significativo.

G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno


mental.
Análisis de una Fobia de un Niño de
Cinco Años
Caso Juanito

Masturbación
Aumento de Aumento compulsiva para
Amenaza
angustia curiosidad ratificar que la
mamá amenaza no se
extrema genital
había cumplido.
Trastornos de Ansiedad Social
(Fobia Social)

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en


las que el niño está expuesto al posible examen por parte de otras
personas. La ansiedad se puede producir en las reuniones con
individuos de su misma edad.

B. El niño tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar


síntomas de ansiedad que se valoren negativamente.
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o
ansiedad que puede expresarse con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse.

D. Las situaciones sociales se evitan.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza


planteada.

F. Dura al menos seis meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente


significativo.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir
a los efectos fisiológicos de una sustancia.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor


por los síntomas de otro trastorno mental.

J. Si existe otra afección médica, el miedo, la ansiedad o la


evitación está claramente no relacionada o es excesiva.
Fobia Escolar

Rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la


escuela por algún tipo de miedo relacionado con la situación
escolar.

Hay dos tipos de variables:

- Factores relacionados con la escolaridad: miedo a algún


profesor, problemas con compañeros, problemas por la
apariencia.
- Sucesos vitales negativos: enfermedad
separación de los padres, fallecimientos.
prolongada,
Se presenta a través de
Tres Sistemas de Respuesta

• Comportamental: El niño evita ir a la escuela o se escapa de


ella.

• Respuesta psicofisiológica: Sudoración en las manos o el


cuerpo, tensión muscular, mareos, desmayo, dolores de cabeza, dolores
de estómago, etc.

• Respuesta cognitivo-experiencial: El niño anticipa que


acudir a la escuela tendrá consecuencias negativas o desfavorables.

También podría gustarte