Está en la página 1de 73

ARBOVIRUS

M.G. LORENZO CASTRO GERMANA


DEFINICIÓN
 Conjunto de virus que tienen la particularidad de ser
transmitidos por artrópodos. A este grupo pertenecen virus
de las familias Togaviridae, Flaviviridae, Arenaviridae,
Bunyaviridae, Reoviridae.
 Flavivirus: Virus de la encefalitis brasileña, del dengue,
fiebre amarilla.
 Togavirus: virus de la encefalitis equina venezolana,
encefalitis equina oriental.
 Bunyavirus: encefalitis de California, Hantavirus, Fiebre
Hemorrágica de Crimea-Congo, Fiebre del Valle de Rift.
CICLOS DE TRANSMISIÓN
 Hombre-artrópodo-hombre
 Dengue, fiebre amarilla urbana

 El reservorio puede ser el hombre o un artrópodo vector


 Animal-artrópodo vector-hombre
 Encefalitis Japonesa. Encefalitis Equina del Oeste, Fiebre amarilla
Selvática.
 El reservorio es un animal
 El virus se mantiene en la naturaleza en un ciclo que involucra al
vector artrópodo y al animal. El hombre se infecta accidentalmente.
 Mosquitos
 Encefalitis Japonesa
 Dengue

 Fiebre amarilla
 Garrapatas
 Fiebre Hemorrágica del Congo-Crimea
 Zancudos
 Fiebre del Valle del Rift
 En la mayoría de casos, el reservorio es desconocido.
Están implicados como reservorio:
 Aves: Encefalitis Equina del Oeste

 Cerdos: Encefalitis Japonesa


 Monos: Fiebre Amarilla
 Roedores: Encefalitis Equina Venezolana
FLAVIVIRUS
Flaviviridae
• Flavivirus: Fiebre
amarilla, Dengue
• Hepacivirus : Virus
Hepatitis C – G
 ARN monocatenario
 Envoltura
 35-50 nm
 Vertebrados/invertebrados
 Antígenos comunes
REPLICACIÓN
 Unión a receptores e ingresa por endocitosis (Fc)
 Acidificación endosoma.
 Fusión membranas : libera a citoplasma : cápside y genoma
(ribosoma)
 Genoma completo se traduce en una sola poliproteína
 Citoplasma : Mayor número de proteínas estructurales
 Formación de virión: Vesículas intracelulares:
 Transporte viriones maduros y fusión membrana celular.
 Liberación : Exocitosis o lisis celular
PATOGENIA
Mosquito hembra
Circulación

Se alimenta de individuo
con viremia persistente:
Adquiere virus Célula diana
(anfitrión)

MOSQUITO
1. Intestino Medio
2. Circulación Libera saliva con
3. Glándula salival virus (alimentarse)
(Multiplicación virus)
Infección persistente
Viremia
Cuadro sistémico
IgM: 6 días 3-7 días infección

Replicación: SRE

Viremia Secundaria

Cerebro Hígado Piel Vasos


CICLO TRANSMISIÓN
CICLO SELVÁTICO CICLO URBANO
CLINICA
Flaviviridae Enfermedad Vector
Hemorrágicas • Fiebre amarilla Aedes
• Dengue
Encefalitis Encefalitis occidental Culex
del Nilo
Encefalitis de San Luis Culex
Encefalitis rusa de Garrapatas
primavera -verano
Encefalitis de Garrapatas
Powassan
 Mosquitos Aedes
aegypti : agua
estancada,
alcantarillado,
basureros .
 Mayor riesgo infección:
 Aumento vector
 Viajes a zonas
geográficas del vector
FIEBRE AMARILLA

M.G. LORENZO CASTRO GERMANA


CARACTERISTICAS
 Reservorios: primates no humanos, marsupiales
 Modo de transmisión: picadura de zancudos infectantes
 Tiempo de incubación: 2-6 días.
 Periodo de transmisibilidad: hasta 5 días
 Susceptibilidad: universal
ESTRUCTURA
 Virus ARN
 Envoltura
 Cito lítico
 Inductor IFN
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
 En Perú existen 12 cuencas endémicas en la
vertiente oriental de los Andes en la región selva baja
(80 a 400 msnm) y selva alta (400 a 1000 msnm):
 1.Río Huallaga (Huánuco y San Martín);

 2. Río Urubamba (Cusco);

 3. Río Tambo (Junín);

 4. Río Marañón - Bajo Huallaga - Amazonas

(Amazonas y Loreto);
 5. Ríos Tambopata - Alto Inambari (Madre de Dios y

Puno);
 6. Río Apurímac - Ene (Ayacucho y Cusco);
 7. Río Pachitea (Huánuco, Pasco y Ucayali);
 8. Río Madre de Dios (Madre de Dios);
 9.Río Ucayali (Ucayali); 10. Ríos Mantaro - Ene (Junín);
 11. Ríos Santiago y Cenepa; 12.Río Chinchipe.
PATOGENESIS
 La replicación viral inicia en el sitio de la inoculación (tejido
subcutáneo. ), y se disemina a través de vasos linfáticos
a ganglios linfáticos regionales donde se replica
especialmente en monocitos-macrófagos.
 Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos
bazo e hígado, donde se replica intensamente
produciéndose la viremia. Los mosquitos pueden infectarse
mientras se alimentan.
 La forma grave se caracteriza por insuficiencia hepática,
falla renal, coagulopatía y shock.
 Se han descrito también alteraciones del miocardio.
 La fase tardía, caracterizada por un colapso circulatorio
está mediada por disfunción en la producción de citokinas
como FNT-α, IL-1, INF γ, factor activador de plaquetas y
otras.
 Los pacientes que fallecen por fiebre amarilla presentan
edema cerebral probablemente como resultado de la
disfunción microvascular, sin que se haya demostrado la
presencia de partículas virales en el encéfalo
CLINICA
 FASE DE INFECCIÓN (CONGESTIVA O ROJA)
 Fiebre alta
 Cefalea intensa

 Dorsolumbalgia
 Nauseas y vomitos

 Escalofríos
 Postración intensa
 Diarreas

 Fotofobia
 Deshidratación
 FASE DE REMISIÓN TRANSITORIA
 Mejora todos los síntomas
 FASE DE INTOXICACIÓN ICTERO-HEMORRAGICA
 Vómitos persistentes
 Diarreas

 Hematemesis y melena
 Ictericia
 Dolor abdominal alto o difuso

 Manifestaciones hemorragicas en otros niveles


 Oliguria a anuria
 Alteración del sensorio
INMUNIDAD
 Anticuerpos neutralizantes
 Aparecen alrededor de una semana de avanzada la

enfermedad.
 Son causa de eliminación de los virus.

 Es la única prueba útil de la inmunidad contra la Fiebre

Amarilla.
LABORATORIO
 Virales
 Pruebas con suero agudo , cultivo en células VERO y

C6 /36
 Cultivo en cerebro de ratón lactante. Cultivo de orina
 Anticuerpos
 ELISA para Ig M de fiebre amarilla. Primera muestra

obtenida de un paciente que tenga no más de 7 días de


enfermedad (fase aguda).
 Identificación viral
 Inmunofluorescencia e IH, microscopía electrónica.

 Patología e inmunohistopatología
 Biopsia de órganos de pacientes fallecidos
 Biología molecular (PCR)
PREVENCIÓN Y CONTROL
 No hay terapia antiviral
 Eliminación del mosquito
 Vacuna : Cepa 17D ,virus vivo atenuado
 Protección 10 años
 Contraindicaciones:
 Menores 9 meses
 Gestación
 Alteración sistema inmune.
DENGUE
 Familia : Flaviviridae
 Género : Flavivirus
 ARN de una sola
cadena
 Vector: Aedes aegypti
ESTRUCTURA
 Virus ARN monocatenario
positivo.
 Con envoltura y cápside
icosaédrica.
 Esférica de 40-50nm.
 4 serotipos: DEN-1,
DEN-2, DEN-3, DEN-4.
CUADRO CLINICO
 P. incubación: 4-7 d.
 FIEBRE DEL DENGUE CLÁSICO:
 Fiebre cae al 3°-5° día

 Cefalea
 Dolores articulares y musculares, dolor ocular

 Nauseas, vómitos.
 Rash morbiliforme
 Manifestaciones hemorrágicas: piel, gingivorragia,
epstaxis, GI, hematuria, gingivorragia.
 Mortalidad < 1%
 FIEBRE HEMORRAGICA DEL DENGUE
 Fiebre o historia de fiebre reciente
 Manifestaciones hemorragicas

 Plaquetopenia < 100,000 x mm3


 Evidencia de extravasación capilar

 Hto alto: 20% o más sobre el basal


 Hipoalbuminemia
 Efusiones
 SINDROME DEL SHOCK DEL DENGUE
 Evidencia indirecta de falla circulatoria:
 Pulso rápido y filiforme

 Presión de pulso disminuido (< o = 20 mmHg) o

hipotensión
 Shock evidente
DIAGNOSTICO
 Clínica y Laboratorio
 Aislamiento del virus: cultivo y PCR
 Serología: IgM e IgG
 HI
 ELISA
 Detección de Ag NS1
SEROTIPOS
 Existen 4 serotipos del virus
 Hay inmunidad especifica para toda la vida, para cada
serotipo.
 No existe inmunidad cruzada (solo a corto plazo)
 Todos los serotipos pueden ocasionar enfermedad grave y
mortal.
 La reinfección con un virus de un serotipo diferente después
del ataque primario tiene mas probabilidades de producir
enfermedad grave.
EPIDEMIOLOGÍA
 Distribución de la enfermedad similar al del vector
 Regiones tropicales y subtropicales de Asia,
América, África y Australia.
 Anual: 100 millones FDC
250000 FHD
FACTORES DE SEVERIDAD
 FACTORES VIRALES: dentro de cada serotipo hay
genotipos “virulentos”
 EXPOSICIÓN PREVIA AL DENGUE: por amplificación de
la infección dependiente de anticuerpos, formación
incrementada de complejos inmunes y/o respuesta
acelerada de linfocitos T. Parece no ocurrir en genotipos
“avirulentos”.
 EDAD: riesgo de FHD es mayor en < 11 años En áreas
endémicas, mayor riesgo es en grupo etareo de 6-12 meses
TRATAMIENTO Y CONTROL
 No se dispone de farmacoterapia antiviral.
 Reposición de líquidos: Fiebre Hemorrágica del Dengue
 Vacuna tetravalente de cepas de vacuna 17D de fiebre
amarilla que expresan proteinas preM y E de Dengue.
Limitan su impacto: < eficacia en niños menores de 2-5
años ante serotipo 2 y en individuos seronegativos antes de
la vacunación; tiene eficacia sustancial contra el dengue
severo y FHD
 Medidas contra el mosquito
VIRUS DE LA RUBEOLA

M.C. LORENZO CASTRO GERMANA


 Virus respiratorio
 “Tercera enfermedad” – ”Sarampión alemán”
 Etiología viral: Hiro & Tosaka 1938.
 1940: epidemia mundial.
 1941: Gregg : Reporte cataratas congénitas : Relación
a infección materna.
 Síndrome rubéola congénito (SRC): Virus teratogénico.
Familia Togaviridae :
1. Rubivirus (Rubeóla)

2. Alfavirus (arbovirus)
3. Arterivirus
 ARN simple lineal
positivo con envoltura
 45-74 nm
 Único reservorio: ser
humano.
 Glicoproteínas : E1 E2
REPLICACIÓN
INGRESO Endocitosis (receptor)
FUSIÓN y LIBERACIÓN Acidificación endosoma : Cubierta viral
endosoma (membrana)
Cápside y genoma a citoplasma
Genoma + ribosoma
TRADUCCIÓN POLIPROTEÍNAS 2 fases
Fase Temprana : Proteínas no estructurales
(NSP 1-4): (proteasas)
Fase tardía : Proteínas estructurales:
• Cápside ( C)
• Envoltura (E1-E3).
EMPAQUETAMIENTO Cápside +fragmentos de membrana
(glucoproteínas virales )
LIBERACIÓN Gemación
PATOGENIA
Transmisión Vías respiratorias superiores
respiratoria (multiplicación)
PI: 2 semanas

Ganglios linfáticos

Viremia: 7 días antes

Exantema

Viremia: hasta 7 días después de


exantema.
CLINICA
 Tiene un periodo de incubación de 2 semanas y
progresa luego por vía linfática.
 EL periodo contagioso se produce antes de que
aparezcan los síntomas y hasta que desaparezca
la erupción.
 Malestar general, fiebre baja , cefaleas, rinitis y
adenopatías auricular y suboccipital dolorosas.
 EL eritema o erupción se manifiesta primero en
cara y cuello y luego se extiende a tronco y
extremidades con una duración de 3 días.
 ERUPCION – finas maculas rosadas que se
vuelven confluentes y con apariencia semejante a
la escarlatina.
LABORATORIO
 Los anticuerpos aparecen en el momento en que aparece la
erupción.
 En el hemograma se observa linfocitos estimulados.
 Prueba de ELISA para Ac IgM en fase aguda y Ac IgG en
fase convaleciente.
 Aislamiento del virus en sangre, rinofaringe , garganta ,
orina y L.C.R.
COMPLICACIONES
 Artritis , otitis y encefalitis
 Rubeola congénita
 Se produce cuando la mujer embarazada se

infecta: transmisión placenta – feto.


 Primeras 8 semanas de embarazo: 50-80% de

infección fetal.
 De 9 a 16 semanas de embarazo: infección 10 al

15 % .
 Lesiones en el feto:
 Se reduce la velocidad de crecimiento de las
células infectadas en los órganos del embrión.
 Virus persiste en el niño hasta 12 a 18 meses
después del nacimiento.
 Produce defectos en el feto en el corazón y en los
grandes vasos.
 Defectos oculares ( cataratas, glaucoma,
corioretinitis )
 Sordera neurosensorial
 Retardo del crecimiento.
 Hepatoesplenomegalia.
 Trombocitopenia con púrpura.
 Anemia, osteítis y síndrome encefálico.
EPIDEMIOLOGÍA
 Humano : único reservorio
 Cuadro infantil, distribución mundial.
 Antes de vacunas: epidemias cada 6-9-años.
 Vacunación : previene exantema y la rubeola
congénita.
PREVENCIÓN
 Vacuna RA27/3 ( fibroblastos humanos) desde
1979
 Virus vivo atenuado no transmisible.

También podría gustarte