Está en la página 1de 9

Comunicación 1

ACTIVIDAD CALIFICADA – T2
TAREA 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Esquema y redacción de párrafo de tipo enumerativo
● Tipo de participación : Grupal
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T2

Integrantes del grupo que participaron

1. BRENDA LUCIANA BUSTAMANTE AMAYA

2. GELSIN ANDERSON CABOS LEYVA

3. LEONEL AIMAR BRICEÑO BERNABEL

4. MARIA FERNANDA CABANILLAS LEIVA

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Elabora un esquema numérico a partir de las fuentes de información propuestas,
luego redacta un párrafo de desarrollo donde emplee la estrategia discursiva
enumerativa. El párrafo debe cumplir los criterios de la rúbrica.

III. LINEAMIENTOS
● Procedimiento: Lea y procese la información de las dos fuentes. Luego en base a
ello, elabora un esquema numérico de un párrafo de desarrollo sobre las medidas de
prevención frente al dengue. Finalmente redacta el párrafo según el esquema,
empleando para ello la estrategia discursiva enumerativa. Establece la jerarquía de
las ideas utilizando colores para diferenciar la idea principal de las secundarias y
terciarias (según el modelo).
● Para esta actividad evaluativa se debe considerar todos los temas abordados a lo largo
del curso, poniendo mayor énfasis a los módulos 4, 5 y 6.
● Lea y analice el ejemplo propuesto pues le servirá de modelo para la realización de la
presente tarea.
● El trabajo se debe presentar en letra Times New Roman o Arial 12, con interlineado
1.5 y en tamaño A4.

Pág. 1
Comunicación 1

● Coordine con su grupo la mejor manera de realizar esta tarea. El trabajo presentado
debe ser revisado y aprobado por todos los integrantes del grupo.
● Revisa la rúbrica y cada criterio de evaluación.

IV. C0NDICIONES PARA EL ENVÍO

● El documento debe ser presentado en formato Word o PDF.


● Graba el archivo con el siguiente formato:

T2_ (nombre del curso) _ Número de equipo


Ejemplo: T2_Comunicación 1_Equipo 20

● Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo


contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación


automática será cero (0). Asimismo, habrá una penalización por parte de la
institución.

EJERCICIO EJEMPLIFICADOR

● Primer paso: Elaboración del esquema

Tema: La discriminación en el Perú

1. Principales causas de la discriminación en el Perú (idea principal)


1.1 Discriminación por variedad étnica o racial (idea secundaria)
1.1.1. Condición de inferioridad por aspecto físico (idea terciaria)
1.1.2. Asociación a la delincuencia (idea terciaria)
1.2 Discriminación por diferencia de género (idea secundaria)
1.2.1. Predominio de la educación machista (idea terciaria)
1.2.2. Dependencia económica (idea terciaria)

● Segundo paso: Del esquema al párrafo

En la sociedad peruana, se suele observar situaciones de discriminación debido a diferentes causas.


En primer lugar, se identifica la segregación social justificada en la variedad étnica o racial. En otras
palabras, muchas personas son valoradas de manera negativa y catalogadas como inferiores por
poseer ciertos rasgos físicos, como el color de piel, u otras características distintivas, como la forma de
hablar, la forma de vestir o el lugar de procedencia. Además, debido a los prejuicios, se les asocia con
la falta de educación y el desarrollo de la delincuencia. En segundo lugar, existen muchos casos de
discriminación por diferencia de género. Esto se debe al predominio de la educación machista en el
Perú, que ha normalizado la idea de que el varón tiene supremacía sobre la mujer. Asimismo, se
identifica situaciones de discriminación cuando dentro de la relación existe dependencia económica,
principalmente de parte de la mujer.

Pág. 2
Comunicación 1

V. RECURSOS ADICIONALES PARA EL ESTUDIANTE

Fuente 1:

Dengue y dengue grave


Datos y cifras

• El dengue es una infección vírica. Los virus del dengue que transmiten al ser humano por la picadura de
mosquitos infectados.
• En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo y cada año se
producen entre 100 y 400 millones de infecciones.
• Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas
y semiurbanas.
• Aunque muchas personas infectadas por estos virus no presentan síntomas, se dan casos graves que
pueden ser mortales.
• La prevención y control del dengue se basan en el control de sus vectores. No hay un tratamiento
específico para el dengue y el dengue grave, pero la detección precoz y el acceso a una atención
médica adecuada reducen en gran medida las tasas de mortalidad por dengue grave

Síntomas

En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos
semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte.

Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días.
Pueden ser:

• Fiebre elevada (40 °C/104 °F)


• Dolor de cabeza muy intenso
• Dolor detrás de los ojos
• Dolores musculares y articulares
• Náuseas
• Vómitos
• Agrandamiento de ganglios linfáticos
• Sarpullido

Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgo de que la enfermedad se agrave.

Los síntomas del dengue grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre. Son los siguientes:

• Dolor abdominal intenso


• Vómitos persistentes
• Respiración acelerada
• Hemorragias en las encías o la nariz
• Cansancio
• Agitación

Pág. 3
Comunicación 1

• Vómitos o heces con sangre


• Sed intensa
• Piel pálida y fría
• Debilidad general

Las personas que presenten estos síntomas deben ser atendidas de inmediato.

Tras la curación, la persona se puede sentir cansada durante varias semanas.


Diagnóstico y tratamiento

En la mayor parte de los casos, el dengue se puede tratar en el domicilio con medicamentos que alivian el dolor.
La mejor forma de no contraerlo es protegerse de las picaduras en los mosquitos.

Como no hay un tratamiento específico para el dengue, lo habitual es aliviar el dolor.

Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol, pero deberían evitarse los AINE (antiinflamatorios no
esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia.

También se dispone de la vacuna Dengvaxia para las personas que han tenido dengue al menos una vez y viven
en lugares donde la enfermedad es frecuente.

Las personas con dengue grave necesitan ser hospitalizadas.

Transmisión

Transmisión por la picadura de mosquitos

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas, principalmente del
mosquito Aedes aegypti. Hay otras especies del género Aedes que también pueden ser vectores, pero su
contribución es secundaria respecto a la del A. aegypti.

Cuando el mosquito pica a una persona infectada por el virus del dengue, este se replica en el intestino medio
del mosquito antes de diseminarse hacia tejidos secundarios, como las glándulas salivales. El tiempo que
transcurre entre la ingestión del virus y la transmisión a un nuevo hospedador se denomina periodo de
incubación extrínseco, y cuando la temperatura ambiente oscila entre 25 ºC y 28 ºC dura entre 8 y 12 días. No
solo la temperatura ambiente influye en las variaciones del periodo de incubación extrínseco; varios factores,
como la magnitud de las fluctuaciones diarias de temperatura, el genotipo del virus y la concentración vírica
inicial pueden influir también en el tiempo que tarda un mosquito en transmitir el virus. Una vez que se ha vuelto
infectante, el mosquito puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida.

Transmisión de seres humanos a mosquitos

Los mosquitos pueden infectarse a partir de personas virémicas con el virus del dengue. Puede tratarse de una
persona con infección sintomática o que todavía no haya manifestado síntomas (presintomática), aunque
también puede ser una persona sin signo alguno de la enfermedad (asintomática).

La transmisión de seres humanos a mosquitos puede ocurrir desde 2 días antes de la aparición de los síntomas
de la enfermedad y hasta 2 días después de la resolución de la fiebre.

El riesgo de infección del mosquito está directamente asociado a los niveles elevados de viremia y fiebre en el
paciente; por el contrario, los niveles elevados de anticuerpos específicos contra el virus van asociados a un
menor riesgo de infección del mosquito. La mayoría de las personas son virémicas durante 4 o 5 días, si bien la
viremia puede durar hasta 12 días.

Pág. 4
Comunicación 1

Transmisión materna

La principal vía de transmisión del virus del dengue entre los seres humanos son los mosquitos vectores. Con
todo, hay pruebas de que pueden darse casos de transmisión materna (de una embarazada a su bebé), aunque
las tasas de transmisión vertical son bajas y el riesgo de ese tipo de transmisión se encuentra ligado
aparentemente al momento en que se produce la infección durante el embarazo. Cuando una embarazada está
infectada por virus del dengue, es posible que el bebé nazca prematuramente y padezca insuficiencia ponderal al
nacer y sufrimiento fetal.

Otras vías de transmisión

Se han registrado casos infrecuentes de transmisión a través de sangre y hemoderivados, donación de órganos y
transfusiones. Asimismo, también se ha registrado la transmisión transovarial del virus dentro de los mosquitos.
Factores de riesgo

Una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave.

La urbanización (especialmente la no planificada) está asociada a la transmisión del dengue en función de varios
factores sociales y ambientales: densidad de población, desplazamientos de personas, acceso a fuentes de agua
fiables, prácticas de almacenamiento de agua, etc.

Los riesgos de contraer el dengue también dependen de los conocimientos, la actitud y las prácticas de la
población frente a la enfermedad, así como de la ejecución de actividades sistemáticas de control vectorial de
forma sostenible fuera de los establecimientos de salud.

Por tanto, los riesgos pueden cambiar y extenderse geográficamente a causa del cambio climático en las zonas
tropicales y subtropicales, y los vectores pueden adaptarse a nuevos lugares y climas.

Prevención y control

Los mosquitos que transmiten el dengue están activos durante el día.

Se puede reducir el riesgo de contraer el dengue protegiéndose de las picaduras de mosquito con:

• Ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible


• Mosquiteros, a ser posible impregnadas de repelente, si se duerme durante el día
• Mosquiteros en las ventanas
• Repelentes de mosquitos (que contengan deet, icaridina o ir3535)
• Espirales de humo y aerosoles

Si se contrae el dengue, es importante:

• Descansar mucho
• Beber mucho líquido
• Tomar paracetamol para aliviar el dolor
• Evitar los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y la aspirina
• Estar atento a la aparición de síntomas graves y consultar al médico lo antes posible si aparecen.

Hasta la fecha, en algunos países se ha aprobado y autorizado una vacuna (Dengvaxia®). Sin embargo, solo
protege a las personas que ya han tenido dengue. Se están evaluando otras vacunas candidatas contra esta
enfermedad.

Datos de la fuente
Autor: OMS

Pág. 5
Comunicación 1

Año: 17 de marzo del 2023

Enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue Fuente 2:

Datos de la fuente

Autor: MINSA
Año: 23 de mayo del 2023

Enlace:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=635570298603730&set=pb.100064522 968398.-
2207520000.&type=3

Pág. 6
Comunicación 1

Desarrolla la tarea:

Primer paso: Elaboración del esquema Tema:

El Dengue

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE AL DENGUE


1.1. CUIDADO DE RECIPIENTES DE AGUA
1.1.1. LAVAR LOS TANQUES
1.1.2. ELIMINAR AGUAS ESTANCADAS

1.2. PROTECCIÓN PERSONAL


1.2.1. USAR REPELENTE
1.2.2. MOSQUETEROS

● Segundo paso: Del esquema al párrafo

El dengue es una enfermedad mundial que afecta a las


personas y puede causarles la muerte, por lo tanto,
debemos utilizar algunas medidas de precaución. En
primera instancia, se debe tener cuidado con los
recipientes de agua. Asimismo, debemos lavar todo tipo de
recipientes como tanques, etc. También, se debe eliminar
aguas estancadas. En segunda instancia, debemos
protegernos de las picaduras de los zancudos, ya que ellos
transmiten el dengue. Igualmente, debemos utilizar
repelentes especiales. Del mismo modo, se debe utilizar
mosquiteros para evitar las picaduras de los zancudos.

Pág. 7
Comunicación 1

RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio
de experto.

ASPECTOS INDICADORES NIVELES DE LOGRO Puntaje


Básico En proceso Logrado
Respeta la Plantea ideas sobre el Jerarquiza la idea principal, Jerarquiza correctamente
estructura del tema, pero no se respeta ideas secundarias y la idea principal, ideas
Jerarquización esquema. la jerarquía entre ellas. terciarias con cierta dificultad secundarias e ideas
(2 puntos) terciarias (3 puntos)
de ideas en el
esquema (1 puntos)

Plantea ideas El esquema no presenta El esquema presenta ideas El esquema sintetiza las
precisas y ideas precisas y de las fuentes brindadas, pero ideas de las fuentes de
coherentes en el coherentes sobre el tema son poco precisas. información brindadas,
esquema. planteado. con coherencia y
precisión. (2 puntos)
(0 puntos) (1 punto)
El párrafo no incluye El párrafo presenta la idea Incluye correctamente la
Incluye correctamente la idea principal redactada idea principal
correctamente la principal ni es correctamente, pero no es
idea principal. coherente. (0 coherente con el esquema
punto) (1 punto)
(3 puntos)
Párrafo de Incluye El párrafo no incluye El párrafo presenta las ideas Incluye correctamente
desarrollo correctamente correctamente las ideas secundarias redactadas las ideas secundarias y
las ideas secundarias y terciarias, correctamente, pero no las terciarias utilizando la
secundarias y ni estrategia alguna. terciarias y tampoco usa estrategia enumerativa
terciarias y utiliza correctamente la estrategia de forma adecuada.
la enumerativa. (2 puntos)
estrategia (0 punto) (3 puntos)
enumerativa.
El párrafo presenta poca Solo algunas ideas del El párrafo está redactado
Aplica la coherencia y un mal párrafo presentan con coherencia
Coherencia y coherencia y empleo/ausencia de coherencia y cohesión y cohesión
cohesión cohesión textual conectores lógicos y (hacen falta algunos (relación lógica y buen uso
referentes. conectores lógicos y de conectores y
referentes). (2 referentes).
(0 puntos) (3 puntos)
puntos)
Aplica Se observa de 4 a más Se observa de 1 a 3 errores En el párrafo, se muestra
correctamente errores de puntuación en de puntuación en el párrafo. un buen uso de la
la normativa de el párrafo. normativa de puntuación.
puntuación (2 puntos)
(0 puntos) (1 punto)
El trabajo
Aplica Se observa de 4 a más evidencia
Se observa de 1 a 3 errores
Uso de correctamente errores de escritura (mal cumplimiento de
en las normas de tildación y
normativa las normas de uso de mayúsculas y/o las normas de
uso de grafías.
ortográfica y tildación y uso grafías) y/o tildación en el (1 punto) tildación y uso correcto de
trabajo grupal de grafías párrafo. grafías.
(0 puntos) (2 puntos)
Presentan el El trabajo evidencia
trabajo El trabajo evidencia que El trabajo presentado revisión, cuidado y
siguiendo las no ha sido revisado por evidencia regular revisión de colaboración por parte de
indicaciones los integrantes del grupo, algunos integrantes del grupo. los integrantes del grupo,
ofrecidas desde pues hay partes no pues muestra
las primeras relacionadas (falta de coherencia, corrección y
semanas de coherencia interna) adecuación. (2 puntos)
(1 punto)
clase. (0 puntos)

Pág. 8
Comunicación 1

Pág. 9

También podría gustarte