Está en la página 1de 17

Especialidad de “Excursionismo”

Scout Leader Eliseo Sánchez Villanueva


I. INTRODUCCION

Definición etimológica del vocablo excursionismo; (de excursión; viaje


o recorrido e ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος, sufijo que
forma sustantivos de acción a partir de verbos. Por lo tanto, el
Excursionismo es la “Acción de Viajar”)
Definición real:

- El excursionismo es una especialidad del montañismo.

- El excursionismo o Trekking es una actividad física que consiste en realizar


rutas o travesías por parajes normalmente aislados, sin senderos, con un
fin recreativo. Generalmente las rutas se recorren a pie (trekking), tienen lugar
en montañas, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, cañones, ríos, y su
duración puede variar de unas horas hasta varios días, combinándose en algunas
ocasiones con la acampada.
 
 
- A esta actividad se la considera también una forma de hacer turismo ecológico.
 
II. VENTAJAS
La actividad excursionista conlleva muchas satisfacciones y retos para las
personas. Los excursionistas aman por lo general la naturaleza y desean compartir
directamente una parte de su vida con ella. Debido a que no hay edad para esta
actividad de carácter deportivo y recreativo, permite la sana convivencia entre
familiares, amigos y gente que no conoces de todas las edades.
Otras ventajas del excursionismo son:
 

- Se conoce a la naturaleza íntimamente, por lo que se le respeta más.

- Conlleva un excelente ejercicio cardiovascular.


- Se realiza alejado de todo tipo de estrés y contaminación
urbana.

- Un espíritu de compañerismo y apoyo es indispensable


cuando van en grupo.

- Se conocen más profundamente las regiones, las poblaciones


y los sitios naturales, así como su flora y fauna.
 
III. TIPOS DE EXCURSIONES

Las actividades excursionistas se desarrollan en grupos designados


por nombre de la actividad y/o letra (Ver esquema “A”), se
recomienda excursionar en grupos adecuados a la fuerza y
preparación técnica del excursionista, pues al asistir a un grupo
inadecuado, sólo se ocasionará el agotamiento sin disfrutar de la
excursión.
TIPOS DE EXCURSIONES
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
ALTA MONTAÑA Ascensiones a las cumbres de más de 4,000 msnm en las que se
“A” requieren equipo y técnicas especiales.
MEDIA MONTAÑA Ascensiones a cumbres de menos de 4,000 msnm con diferentes grados
de dificultad
ESCALADA Escalamiento de paredes rocosas, acantilados, peñas, etc. para lo que se
requiere de equipo y técnicas especiales. Los escalamientos se
clasifican en diferentes grados de dificultad.
ESPELEISMO Exploraciones de cuevas y sótanos, para las cuales se requiere equipo y
técnicas especiales.
RÍO Excursiones en kayac, canoa o balsa a través de lagunas, ríos de aguas
tranquilas o ríos de aguas blancas.
BICICLETA DE MONTAÑA Recorridos en bicicleta de montaña a través del campo atravesando
caminos y senderos. Los recorridos van desde caminos sencillos hasta
difíciles rutas en altura.
CAMPAMENTO Excursiones que generalmente son mixtas, esto es: cualquiera de
las clasificaciones, y que además, se requiere acampar para descansar y
convivir.
TURISMO Y ECOTURISMO Estas excusiones son para descansar, ya sea en balnearios, playas,
zonas arqueológicas, lugares de recreo, sin mucho esfuerzo y con las
mayores comodidades.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAMINATAS
AA Excursiones con caminatas de uno o varios días, con recorridos de
más de 38 kilómetros. Este grupo también es de exploración a lugares
poco conocidos. Con frecuencia, por desconocimiento del lugar, no se
pueden calcular el kilometraje ni el tiempo que se hace en el trayecto.
Estas excursiones pueden ser mixtas: largas caminatas y escaladas en
roca. Sólo para personas con buena condición física en general.
A Excursiones de 20 a 25 kilómetros en un solo día. Para personas con
buena condición física para caminatas.
B Excursiones de 18 a 24 kilómetros. Para personas medianamente
entrenadas.
C Excursiones de 13 a 18 kilómetros para personas con algo de
entrenamiento.
D Excursiones cortas de 9 a 12 kilómetros a paso moderado.
E Excursiones de 5 a 8 kilómetros, por caminos fáciles a paso lento y sin
ascenso de cumbres, con varios descansos, disfrutando en el lugar de la
comida de 2 a 3 horas de solaz y convivencia.
IV. REGLAS BÁSICAS
Generalmente en el excursionismo se siguen y respetan algunas reglas básicas:

1 Seguridad: por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma, la seguridad


es una regla indispensable que debe respetar, ya que esta regla tiene como objetivo
primordial; “Preservar la Integridad Física de Quienes Practican esta
Actividad”.
Por ejemplo: cuidar el vestuario, especialmente los zapatos o botas, ya que de la
integridad de la suela de los mismos depende la salud del pie del excursionista, es
aconsejable que sean cómodos, frescos e impermeables, los pantalones que pueden ser
cortos o largos, de tela fresca y colores claros, la camisa igualmente puede ser corta o
larga dependiendo de las horas que se planifique estar bajo el sol ya que mientras más
tiempo estemos expuestos al sol mayor será la deshidratación. Por esta razón se deben
cuidar también la piel y la cabeza con un sombrero, gorra o pañuelo.
2 No perturbar el medio ambiente: por donde se transita y se acampa
lo menos posible. Esto implica, además, respetar a todos los seres, ya sea
animales o plantas y todo el medio ambiente en general.

3 Respetar sembradíos y demás obras de la gente que habita en


el medio rural.

4 Armonía: El excursionista debe procurar tener armonía entre él y la


naturaleza, así como con sus compañeros.
V. PLAN
I. Toda excursión, aunque sea sencilla, requiere ser planeada para reducir al
mínimo los problemas o incluso accidentes.

II. Es sumamente importante considerar factores tales como las personas que
asistirán y su respectiva condición física. (Para preservar la integridad física de la
persona; esta, debe de presentar un certificado médico o/y mencionar si padece
de alguna enfermedad crónica y que medicamentos se suministra)

III. Considerar el clima probable del lugar a visitar.

IV. Llevar el equipo que se va a utilizar acorde al lugar mínimo indispensable


tanto personal como colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal
excursión, entre otros factores.
V. El guía, junto con las personas más entusiastas en realizar una excursión,
son los responsables de organizarla.

VI. Es importante indicar a las personas que asistirán a la excursión los


puntos importantes de la misma, asesorándolos y contestando a las dudas que
tengan, no ignorando ningún aspecto importante que durante la excursión
pudiese causar problemas.

VII.Los responsables deberán llevar consigo al menos un botiquín, un mapa


del lugar, una brújula y los teléfonos de emergencia respectivos al lugar para
el caso de ser requeridos.

Nota: Adicionalmente es una práctica bien aceptada contar con un plan


alternativo para que en caso de mal tiempo o algún otro factor
inesperado, no se tenga que cancelar una excursión.
VI. ORIENTACIÓN
La actividad excursionista requiere de saber orientarse en los recorridos, para lo cual
se necesita un guía que conozca el lugar a visitar además de la actividad particular a
desarrollar (escalada, montañismo, etc.)
Para lugares poco o nada conocidos, se cuente o no con un guía, debemos contemplar
llevar con el grupo lo siguiente:

- Mapa: Es una representación gráfica a escala con información topográfica que


incluye el lugar que vamos a recorrer.

- Brújula o GPS: que sirven para orientarse.


Adicionalmente uno debe entrenarse bien en reconocer los puntos cardinales en base
al sol, las estrellas y otros principios alternativos de Orientación.
VII. EQUIPAMIENTO DEL
EXCURSIONISTA
El excursionista se vale de una vestimenta particular además de un conjunto de
accesorios y artefactos conocidos como equipo. Si bien el excursionismo puede variar
mucho por el tipo de recorrido, el excursionismo a pie es el típico, de éste se describe
la vestimenta y el equipo en general necesario.
Un aspecto muy importante en el excursionismo es el peso del equipamiento. Se
buscan objetos útiles y portátiles, del menor peso y volumen posible.
VIII. ALIMENTACION
• Cantimplora: indispensable para llevar agua y beber cuando se necesite.
Importante llevar también alguna bebida isotónica

• Comida: generalmente el recorrido de la excursión es largo y no es probable


encontrar donde abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o
perderse es importante contar con comida. Vale la pena llevar elementos
energéticos como chocolate, frutos secos o barras de cereales, ya que
proporcionan bastante energía ocupando muy poco espacio.
IX. VESTIMENTA
Esta debe de ser adecuada al medio o los medios por los que se va a transitar.

- Calzado: Lo más común son unas botas de media caña con el fin de que protejan de las
torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean cómodas.

- Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor pantalones


largos y prendas de manga larga para protegernos de los rayos solares, plantas y
picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta que corte el viento y sea
impermeable para protegernos de las inclemencias ocasionales del tiempo.

- Pañuelo: un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la
cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado por
un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos bolsa, para taponar una
herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un
torniquete, etc.
X. EQUIPO DE ACAMPADA
En excursiones de más de un día en que se requiere acampar, deberán considerarse además
de alimentos extras y una lámpara:

* Tienda de campaña: Es una carpa o tienda, principalmente de tela sintética que


siendo portátil sirve para dormir y protegerse de las inclemencias meteorológicas, así
como de picaduras de bichos durante la noche, además de permitir una cierta intimidad.

* Saco de dormir: Es adecuado para dormir cómodo y evita pasar frío además de
disminuir el posible contacto con insectos y otros animales.
* Colchoneta aislante o bajo alfombra: Es un aislante térmico consistente en una
lámina flexible generalmente de una espuma sintética, que se coloca bajo el saco de
dormir y, se utiliza para evitar la rugosidad del terreno, minimizar el diferencial de
temperatura entre el cuerpo y el suelo, así como proteger de la humedad.

* Manga Plástica: sirve para un sin fin de usos, desde protegerte de la humedad del
suelo, pasando por hacer toldos, improvisar protectores de agua, superficies para dormir,
hasta hacer un alambique rudimentario de supervivencia.

También podría gustarte