Está en la página 1de 25

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES –

Ley 1562/2012
¿QUE ES EL SGRL?

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto


de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles
con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

SALUD
RIESGOS
EPS
PENSIONES LABORALES
Régimen
AFP ARL
Contributivo
Vejez Accidente –
Accidente –
enfermedad de
enfermedad común
origen laboral
o general

SGRL: EMPRESA – EMPLEADOR


TRABAJADOR
ARLs
OBLIGACIONES DE SGRL
EMPLEADOR TRABAJADOR ARLs
Afiliación de sus trabajadores a Cumplir con las normas y Asesorar a la empresas en
riesgos laborales procedimientos seguros tema de control y prevención
reglamentados por la empresa de riesgos laborales
Capacitar a sus trabajadores Notificar cualquier situación Brindar prestaciones
en tema de prevención de de peligro dentro de la asistenciales por AL – EL como:
riesgos laborales empresa, procurar mantener asistencia medicas,
su salud laboral especialidades, exámenes o
tratamientos
complementarios,
intervención quirúrgica, etc
Debe ser asesorado por la ARL Tiene derecho a prestaciones Prestaciones económicas al
para el control de riesgos asistenciales (servicios de trabajador afectado:
dentro de su empresa salud) y prestaciones - Pensión por incapacidad
económicas (pensiones por temporal – Pensión por
riesgos laborales) incapacidad total o por
invalidez – Pensión de
sobrevivientes y Auxilio
funerario
RIESGOS LABORALES

• ACCIDENTES • ENFERMEDAD
LABORALES LABORAL
Accidente Laboral
Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo,
y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes
del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, incluso fuera del lugar y
horas de trabajo (Decisión CAN 584).
Investigacion de Accidentes Laborales
Resolucion 1401/ 2007
• Ley 1562 de 2012.
Enfermedad Laboral
Todo estado patológico que sobreviene como
consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por
agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio
de la Protección Social, Decreto 2566 de 2009).
ENFERMEDAD LABORAL

Se considera enfermedad laboral la contraída como resultado


de la exposición a F.R. inherentes a la actividad laboral o del
medio en que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El
gobierno nacional determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los
casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgos ocupacionales será
reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo
establecido en las normas legales vigentes. LEY 1562 DE 2012.
y DECRETO 2566 DE 2009.
Conceptos:

• PELIGRO • RIESGO
Es el Es la probabilidad de que
evento,elemento,situación, el peligro se potencialize
acción,fenómeno que que tiene la capacidad de
produzca daño o lesión que producir alteraciones a la
se origina por la exposición a salud de personas o daños.
un factor de riesgo. Ej: golpe, caída,
Ej: maquina defectuosa, atrapamiento, quemadura
caída, entre otros.
ACCIONES INSEGURAS: Son
aquellas que realizan las
personas o que dejan de hacer
y que puedan generar un
accidente; estas acciones se
pueden deber por falta de
conocimientos, de capacidad
física.

Dependen del trabajador o


individuo.
REFERENCIAS DE ACCIONES INSEGURAS

• Sacar o usar sin autorización elementos de trabajo.


•Desviarse de los procedimientos de trabajo.
•No asegurarse contra movimientos inesperados.
•Trabajar a velocidad excesiva.
•Dejar de advertir o señalar un riesgo.
•Retirar o inutilizar los dispositivos de seguridad.
•Efectuar un trabajo sin tener conocimiento de cómo hacerlo
•No utilizar los elementos de protección personal.
•Usar herramientas o equipos que se encuentren en mal
estado.
• Ocuparse en juegos, distracciones o bromas.
•No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado
CONDICIÓN INSEGURA: Son
aquellas condiciones físicas y
materiales presentes en cualquier
instalación que puedan originar un
accidente para las personas, que
pueden deberse por falta o
deficiente mantención.

Dependen del ambiente de trabajo.


Ejemplos:
* Pisos resbaladizos.
* Herramientas en malas condiciones.
* Escalas con peldaños deteriorados.
* Alumbrado deficiente.

REFERENCIA DE CONDICIONES INSEGURAS

* Falta de dispositivos de seguridad.


* Falta de sistemas de señalización
* Obstrucción de vías de circulación.
* Herramientas o equipos en malas condiciones de uso.
* Sistemas de transmisión sin protecciones.
* Superficie de trabajo en mal estado.
* Espacios de trabajo estrechos.
• Conductores o interruptores eléctricos en mal estado o al
descubierto.
Tipos de Riesgos Laborales
¿Cómo se clasifican las empresas y sus
trabajadores? SGRL
-Clase I, de Riesgo Mínimo. Ejemplo: La mayoría de las actividades
comerciales y financieras, trabajos administrativos y contables, centros
educativos, docentes y restaurantes.
-Clase II, de Riesgo Bajo. Ej: Algunos procesos manufactureros como la
fabricación de tapetes, tejidos, confecciones, almacenes por
departamentos y algunas labores agrícolas
- Clase III Riesgo medio Ej: Procesos manufactureros como fabricación
de agujas, alcoholes, alimentos, venta de automotores y artículos de
cuero, sector salud.
- Clase IV, de Riesgo Alto. Ej: Procesos manufactureros como aceites,
cervezas y vidrios; procesos de galvanización, transporte aéreo o
terrestre, mecánica automotriz, marroquineria otros.
- Clase V, de Riesgo Máximo. Ej: Areneras, construcción, eléctricos ,
manejo de explosivos, mecánica industrial , explotación petrolera y
minera, entre otros.
En caso de sufrir un Accidente o una
enfermedad de origen laboral a que tiene
derecho:
• PRESTACIONES ASISTENCIALES: Todos los servicios de
salud, asistencia medica o especializada que requiere la
persona accidentada o enferma

• PRESTACIONES ECONOMICAS:
1- Pensión por Incapacidad Temporal
2- Pensión por Incapacidad Total o por Invalidez
3- Pensión de Sobrevivientes
4- Auxilio Funerario
PRESTACIONES ECONOMICAS

Incapacidad temporal de origen laboral


Cuando el trabajador se encuentra imposibilitado
temporalmente para trabajar tiene derecho a
subsidio equivalente al 100% del salario base de
cotización (SBC) por cada día que ha sido
incapacitado.
El derecho se adquiere desde el día siguiente de la
ocurrencia del accidente de trabajo o diagnóstico de
la enfermedad laboral y podrá percibirse durante 180
días, si existe concepto favorable de rehabilitación,
tiempo durante el cual el afiliado continuará con el
reconocimiento económico por su incapacidad.
PENSION POR INVALIDEZ
Es un pago mensual que se adquiere por haber perdido el 50%
o más de la capacidad laboral, PCL (Perdida de capacidad
laboral) como consecuencia de un Accidente de Trabajo o
Enfermedad Laboral. Es cubierta por la Administradora de
Riesgos Laborales ARL
Pensión de sobrevivientes
Si como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral
sobreviene la muerte del afiliado o pensionado por riesgos laborales.
- Los sobrevivientes beneficiarios de la pensión pueden ser:
1. En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente
sobreviviente.
2. Los hijos menores de 18 años, los hijos mayores de 18 y hasta los 25
años, incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si
dependen económicamente, finalmente, los hijos inválidos
3. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con
derecho, serán beneficiarios los padres del causante si dependían
económicamente de este.
4. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e
hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos inválidos del
causante si dependen económicamente de este.
Auxilio funerario.

Es un pago único que se hace a la persona que demuestre haber


sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado,
correspondiente al último salario base de liquidación o la última
mesada pensional recibida sin que sea inferior a 5 ni superior a 10
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
PRESTACIONES ASISTENCIALES

Se incluyen:
1. Asistencia médica, quirúrgica, especialidades.
2. Servicios de hospitalización.
3. Servicio odontológico.
4. Suministro de medicamentos, los que incluye o no el POS (Plan
obligatorio de salud)
5. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
6. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de
deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se
recomiende.
7. Rehabilitación física y Integral (todas las terapias).
8. Gastos de traslado para el afiliado y para el acompañante si lo requiere y
el medico lo autoriza
¿PREGUNTAS?

GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte