Está en la página 1de 32

CARTILLA PROTOCOLOS

DE BIOSEGURIDAD
1 PARTE
HSQ COLOMBIA S.A.S
ACTIVIDADES DE LA EMPRESA:
• Asear las oficinas y áreas asignadas.
• Mantener los baños y lavamanos en perfectas condiciones de
aseo y limpieza y con la dotación necesaria.
• Clasificar la basura empacando desechos orgánicos, papeles
y materiales sólidos en bolsas separadas.
• Mantener limpios los muebles, enseres, ventanas, vidrios,
cortinas, paredes y todo elemento accesorio de las áreas de
las oficinas.
• Realizar labores propias de los servicios generales que
demande la Entidad.
TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS

Los principales agentes biológicos que presentan los trabajadores del


personal de servicios generales de la universidad minuto de Dios:

VIRUS
• Virus de la hepatitis B.
• Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA).
BACTERIAS
• Tétanos.  HONGOS
• Botulismo. • Cándida albicans.
• Tuberculosis.
• Salmonelosis.
• Legionella
PARÁSITOS
PROTOZOOS
• Tenia.
• Toxoplasmosis.
• Aceros.
RIESGOS BIOLÓGICOS
Los que está expuesto el área de servicios generales.
El área de servicios generares está expuesto a: Intoxicación por
ingestión, inhalación o absorción dérmica Contaminación
biológica.
Entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los
profesionales sanitarios, destacan la Hepatitis B, Hepatitis C,
Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y
enfermedades producidas por otros microorganismos como tétanos,
TBC, legionelosis, fiebre Q, rubéola.
PRINCIPALES FUENTES DE LOS
AGENTES BIOLÓGICOS
El contagio puede ser por vía dérmica (contacto de
piel), por vía respiratoria (aire contaminado) y vía
digestiva (alimentos, agua o manos contaminadas).
• Suelo.
• Inodoro.
• Lavamanos.
• Objetos y accesorios de aseo.
• Vestuario.
• Restos cortantes o punzantes en la basura.
Por otra parte, las tareas con mayor exposición a agentes biológicos
son:
• La limpieza de las diferentes áreas.
• El vaciado de papeleras.
• Recogida de bolsas de basura.
• Al utilizar equipos de trabajo infectados.
EPP

• Guantes
• Tapa bocas
QUE ACTIVIDADES EXPONEN A LOS
TRABAJADORES A ESTE TIPO DE RIESGO

Los trabajadores del personal de servicios


generales de la universidad minuto de Dios,
constituyen un grupo de riesgo especial frente a
la acción de los agentes biológicos por el efecto
directo que dichos agentes pueden ejercer sobre
ellos, por lo que esta circunstancia debe ser
contemplada como un riesgo adicional por el
empresario en su obligación de identificar y
evaluar los mismos.
Este puesto se centra en la limpieza diaria y programada de los centros o
zonas asignadas a cada trabajador. Aunque existe personal de limpieza
especializado (por ejemplo, limpieza de cristales). Limpieza de suelos
(barrer, fregar).
Limpieza de muebles (quitar polvo, pasar el trapo).
Limpieza de cristales.
Vaciado de papeleras.
Reposición de material (servilletas, papel higiénico, jabón).
QUÉ AGENTES BIOLÓGICOS SE
ENCUENTRAN PRESENTES

Los agentes biológicos presentes son:


Los virus y las bacterias lo cual se presenta en
entornos como los baños y zona verdes.
RECOMENDACIONES

• El trabajador debe recibir la instrucción completa y


adecuada acerca de las normas internacionales de
prevención, cuando se tiene contacto con líquidos de alto
riesgo, por medio de capacitaciones.
• Utilización de elementos de protección personal (guantes,
mascarilla y gafas, delantales protectores, tapa bocas. etc.).
• Tener un esquema de vacunación completo y actualizado.
• Evitar el contacto de la piel con sangre o líquidos de alto
riesgo.
• Lavar las manos antes y después de cada actividad.
• Evitar accidentes con objetos corto punzantes.
• Establecer procedimientos de trabajo y adopción
de medidas técnicas para evitar la liberación de
agentes biológicos en el lugar de trabajo.
• Establecer planes de prevención para evitar
accidentes.
• Antes de manipular cualquier producto de
limpieza, revisar su etiqueta.
CARTILLA
PROTOCOLOS
DE BIOSEGURIDAD
2 PARTE
ANÁLISIS DEL RIESGO
1. Con qué probabilidad se presenta un accidente e incidente de
trabajo.
Las perdidas como se explico anteriormente son el resultado de un
proceso que se desencadenan a partir de un flujo no controlado que
tienen sus raíces en una falta de control gerencial. Puede generar
consecuencias en la persona, medio ambiente o los bienes materiales.
2. cuales son o han sido las consecuencias para la salud del trabajador.
La exposición a agentes biológicos es frecuente en el trabajo en los
centros sanitarios, y con frecuencia es incidental al propósito principal
del trabajo. Durante los incidentes pueden producirse lesiones
percutáneas (pinchazo, corte, etc.) o contacto de piel y mucosas
(salpicadura, vertido, etc.) con sangre u otros fluidos biológicos de
riesgo. Nos encontramos entonces ante un accidente de trabajo
conocido como inoculación accidental (IA) o accidente de riesgo
biológico.
3. las empresas como manejan los acciones o incidentes.

El jefe deberá definir e implementar todas las acciones


correctivas o preventivas, esto con el fin de gestionar las
no conformidades reales o potenciales que puedan influir
en una desviación del SG-SST.
Las acciones pueden ser derivadas, entre otras, de las
siguientes actividades:

 Resultados de las inspecciones y observación de tareas.


 Investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
 Auditorías internas y externas.
 Sugerencias de los empleados.
 Revisión por la ata dirección.
 Cambios en los procedimientos
 Cambios en los métodos de trabajo.
4. Que protocolo se sigue en caso de accidente.
Este protocolo debe ser conocido por todos los
trabajadores del centro y en especial por quien debe
ponerlo en marcha, es decir, por las personas designadas.
Los accidentes con riesgo biológico deben ser tratados
como una URGENCIA MÉDICA, ya que, si es necesario
realizar profilaxis, ésta debe ser proporcionada al
trabajador accidentado en las primeras horas tras la
exposición.
RESIDUOS BIOSANITARIOS
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o
animal como (gasas, agujas, algodones, guantes entre otras).

CLASIFICACIÓN
 Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o tipo I: Son
los que no plantean exigencias en su gestión como el papel, cartón,
material de oficina.

 Residuos sanitarios no específicos o tipo II: Son residuos sobre los


cuales se han de observar medidas de prevención en la
manipulación, recogida, almacenamiento en el centro sanitario
(curas, yesos, ropa).
 Residuos sanitarios específicos de riesgo o tipo III: Son residuos
sobre los cuales se han de observar medidas de prevención en la
manipulación, recogida, almacenamiento, tratamiento y eliminación
dentro y fuera del centro sanitario ya que pueden generar riesgos en
la salud laboral y publica.
a) Residuos sanitarios o infecciosos.
b) Residuos anatómicos.
c) Sangre y hemoderivados en forma liquida.
d) Agujas y material corto punzante.
e) Vacunas vivas y atenuadas.

 Residuos tipificados en normativas singulares o tipo IV: Son


residuos que están sujetos a requerimientos especiales.
a) Medicamentos caducados.
b) Aceites minerales y sintéticos.
c) Residuos radiactivos.
d) Restos de sustancias químicas.
TRANSPORTE ALMACENAMIENTO
 Es recomendable que los  Se podrán almacenar en el mismo
residuos recogidos en las edificio durante un periodo
diferentes zonas sean máximo de 72 horas, se puede
transportados al almacén de alargar el tiempo mientras se
residuos en una periocidad disponga de un sistema de
refrigeración (temperatura
máxima de 12 horas. Los
máxima de 4°C).
contenedores deben estar
 El lugar deberá de estar
acondicionados para su
ventilado, bien iluminado,
respectiva limpieza. El debidamente señalizado y
personal encargado del acondicionado para limpiar y
transporte deberá usar guantes desinfectar. Se deberá cerrar y
resistentes y vestuario tener un fácil acceso. Este deberá
adecuado que se adapten y de estar protegido de altas
sean cómodos. temperaturas y de animales,
además solo podrá ingresar
personal autorizado.
TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN
Los residuos Biosanitarios antes de su disposición final
deben pasar por un proceso de desactivación de alta
eficiencia (esterilización) por parte de la empresa
especial de aseo mediante mecanismo de alta eficiencia.

Los residuos del grupo II se trataran y eliminaran como


residuos asimilables a los municipales, fuera de los
centros.

Los residuos del grupo III, se podrán eliminar mediante


incineración, en hornos preparados para esta finalidad y
estarán construidos con unas características técnicas
definidas. Esta incineración se debe realizar fuera del
centro sanitario y llevada a cabo empresas autorizadas
que no contaminen el medio ambiente.
Los residuos del grupo III que sean corto punzantes que puedan ser
vehículos de transmisión de enfermedades, podrán ser tratados
mediante esterilización en el mismo centro y después eliminados
como residuos asimilables a los municipales.

La eliminación de residuos citostaticos se realizara mediante


neutralización química o incineración a una temperatura que pueda
garantizar su destrucción.

DISPOSICIÓN FINAL: Desactivación con autoclave y relleno


sanitario:
ANATOMOPATOLÓGICOS
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales entre otros.

Posteriormente, estos residuos deben estar congelados a una temperatura mínima


de 4°C para evitar el derramamiento de líquidos y entregarse en este estado a la
empresa encargada del trasporte y tratamiento final (incineración).

DISPOSICIÓN FINAL: Termo destrucción controlada, relleno sanitario y celda de


seguridad): proceso de combustión donde los residuos son quemados; el resultado
es una cantidad de ceniza mínima la cual se dispone en celdas de seguridad.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
CORTOPUNZANTES
Los objetos cortopunzantes son dispositivos médicos
como agujas, bisturís y otras herramientas que cortan o
penetran en la piel.
ELIMINACIÓN DE OBJETOS
CORTOPUNZANTES
 Verifique que el recipiente de desechos esté hecho para
eliminar objetos cortopunzantes.
 Reemplace los recipientes cuando estén dos tercios llenos.
 Nunca ponga los dedos en el recipiente de objetos
cortopunzantes.
 Si la aguja tiene tubos conectados a ella, sostenga tanto la aguja
como los tubos cuando los ponga en el recipiente de objetos
cortopunzantes.
 Los recipientes de objetos cortopunzantes deben estar a nivel
de los ojos y al alcance.
 Estos elementos deben ser retirados en envases con marcación
ROJA.
 Los contenedores no se pueden reciclar.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
Los empleados de la empresa HSQ COLOMBIA S.A.S
utilizan adecuadamente sus EPI, correspondientes ya
que los protegen de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su salud y su seguridad, que son los
siguientes:

 Uniformes.
 Guantes de caucho de puño-largo.
 Tapabocas.
 Gafas de seguridad.
 Cofia.
BIBLIOGRAFÍA
Universidad de La Rioja. (2015). Riesgos biológicos, Servicios de Prevención de
Riesgos laborales. España. Recuperado de:
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/curso_riesgos_biologicos.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Portal de Riesgos
Biológicos. Recuperado de:
http://www.insht.es/portal/site/RiesgosBiologicos/menuitem.70332c951b3ee1d06a
14cc1c180311a0/?
vgnextoid=40b774f20801d310VgnVCM1000008130110aRCRD

ARL SURA 2009


https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-sectorsalu
d/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologico

ARL SURA . (s.f.). Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-


legislacion-sp-26862/161- sector salud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-
de-los-accidentes-biologicos Seguridad y Salud Ocupacional . (s.f.). Obtenido de
http://seguridadysaludocupacional.com/riesgosbiologicos/ Tipos de Riesgo. (s.f.).
Obtenido de http://tiposderiegos.blogspot.com/2017/03/34-riesgosbiologicos.html

DECRETO N° 089
https://www.sabaneta.gov.co/files/doc_varios/13_FUN_AUXILIAR_SERV_GEN
ERALES.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Carlos Andrés Mora Valencia, M. L. (2010). Ministerio de Salud . Obtenido de: https://
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-gestion-inte
gral-residuos.pdf

María del Carmen Martí, R. A. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo . Obtenido de INSHT:
http://
www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a4
00/ntp_372.pdf

División de capacitación 22 de mayo (2003).


https://
www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/investigacion.pdf

ELSEVIER, Revista de administración sanitaria siglo XXI https://


www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-las-con
secuencias-derivadas-los-accidentes-13070129

Plataforma tecnológica para la gestión de la excelencia https


://www.isotools.org/2016/11/22/acciones-preventivas-correctivas-sg-sst/

Servicio de salud y prevención de riesgos laborales http://


ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/accidentes-con-riesgos-biologicos

También podría gustarte