Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGIENERIA
ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA MUSULMANA

ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1

INTEGRANTES:
• BEDÓN PONCE AMBAR
EPIFANÍA JACINTO MEDALY
CASTRO ROGGER
• ARTEAGA GEORGE
DOCENTE:

Arq. Lecca Ponce Mellisa


INTRODUCCIÓN
Arquitectura musulmana en España. Paralelo al Arte Bizantino se
desarrolla el Imperio Árabe. Arabia es la península más occidental de
las penínsulas asiáticas que se encuentran en el Océano Indico, su
superficie es seis veces mayor que España y esta ocupada por grandes
desiertos de climas extremadamente rigurosos y por zonas de escasos
recursos naturales. La religión musulmana es anicónica, es decir no
utiliza imágenes, sino palabras, para ilustrar los contenidos de fe.
La decoración constituye un capitulo fundamental en el arte islámico.
Es de tres tipos: caligráfica, vegetal y geométrica.
OBJETIVOS:
Objetivos Generales
 Identificar y valorar la contribuciones
arquitectónicas de la cultura musulmana.

Objetivos Específicos
 Conocer a influencia que tuvo la arquitectura
musulmana en España.

 Identificar las principales características de la


arquitectura musulmana: sistema constructivo,
materiales y tecnología.
MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

Paralelo al Arte Bizantino se desarrolla el Imperio


Árabe. Arabia es la península más occidental de
las penínsulas asiáticas que se encuentran en el
Océano Indico, su superficie es seis veces mayor
que España y esta ocupada por grandes desiertos
de climas extremadamente rigurosos y por zonas
de escasos recursos naturales. La religión
musulmana es anicónica, es decir no utiliza
imágenes, sino palabras, para ilustrar los
contenidos de fe. La decoración constituye un
capitulo fundamental en el arte islámico. Es de
tres tipos: caligráfica, vegetal y geométrica.
Marco Histórico
Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia
de España, la arquitectura española ha tenido multitud de
influencias y manifestaciones.
La invasión musulmana en el año 711 supuso un cambio radical
en los siguientes ocho siglos y llevó a grandes avances en la
cultura, incluyendo la arquitectura. Córdoba, capital de la
dinastía Omeya y Granada, de la nazarí, fueron centros
culturales de extraordinaria importancia.

Justo antes de concluida la Reconquista, la influencia islámica


tuvo un impacto duradero en la arquitectura de España. En
particular, los españoles medievales usaron el estilo mudéjar,
una mezcla de elementos cristianos y árabes. Uno de los mejores
ejemplos del duradero impacto morisco son los Reales Alcázares
de Sevilla.
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

La península Ibérica ​ se
encuentra situada en el
sudoeste de Europa; está
rodeada por el mar
Mediterráneo y el océano
Atlántico, y unida al resto
del continente europeo
por el noreste. Es una de
las tres grandes
penínsulas meridionales
de Europa, junto a la
itálica y la balcánica
PATRÓN URBANO DE ASENTAMIENTO
Patrón Urbano de Asentamiento
JUDERIA SINAGOGA
ALQUERIA ALCAZABA
MEDINA Barrio judíoTemplo judío
Casa de campo Parte MEZQUITA
de la ciudad
a las afueras en la que se
PRINCIPAL
ubicaban los edificios mas
NORIA PALACIO
representativosSEÑORIAL
Ciudad pequeña que serbia
ZOCOMaquinas que extraen como
aguafortaleza
de y palacio
Templo musulmán donde Era el residencial
un cause fluvial mercado y estaba
adoraban a su Dios ubicado en el centro de la
BAÑOS
MEZQUITA ciudad
Esenciales para la limpieza
tanto corporal como espiritualALHONDIGA
Compra-venta de la
Barrio fuera de trigo
muralla

Las ciudades tenían trazados irregulares


ARRABAL
y calles estrechas. MURALLA
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Las Madrasas
Bajo los Abasíes se introdujo en Irán una
nueva tipología de edificio religioso, la
madrasa o seminario religioso. Su forma,
basada en la arquitectura Sasánida, dio lugar
a un nuevo tipo de mezquita que se difundió
rápidamente por numerosos países. La
madrasa y la mezquita-madrasa están
configuradas por iwanes. Las madrasas
suelen disponer de habitaciones en torno al
patio dedicadas al estudio o a los dormitorios
de los estudiantes. En algunos edificios del
último periodo, el patio está cubierto por
una gran cúpula. En este edificio, como en
muchas tumbas del mismo periodo, aparece
la decoración a base de mocárabes, especie
de estalactitas o formas prismáticas que
penden de las bóvedas o arcos.
LOS BAÑOS
Otra de las características de la arquitectura hispano-musulmana es la gran
profusión de baños o hammam, esenciales para la limpieza tanto corporal como
espiritual. Derivados de las termas romanas, están compuestas por varias estancias
en las que la temperatura varía dese muy frió a extremadamente caliente, con la
ayuda de calderas subterráneas. Ronda y Jaén disponen de magníficos ejemplos
LA VIVIENDA
Se presentan características
similares a la de la vivienda
romana con la entrada porticada
presenta diferencias en: La
acentuación de la separación
entre los locales de recepción y
privados. Presenta estructura
porticada. En el vestibulo un patio
con estanque central con flores y
plantas ornamentales. Sala de
recepción o Mandarah. Cocina
Alojamiento de servicio y Hornos.
Salas con habitaciones de
huéspedes.Fachada sin decoración
solo ventanas con celosías. El
Carabanserrallo o Taberna.
TUMBAS Y MAUSOLEOS

Las tumbas y los mausoleos, levantados como símbolos del poder de los
gobernantes fallecidos, se convirtieron en los monumentos más importantes del
islam después de las mezquitas y los palacios
LOS PALACIOS
Los palacios del período
islámico tardío
desarrollaron un estilo
característico diferente,
más decorativo y menos
monumental. El ejemplo
más notable de palacio real
o principesco es la
Alhambra. La amplia
superficie del palacio se
fragmenta en una serie de
unidades independientes:
jardines, pabellones y
patios. Sin embargo, el
rasgo más sobresaliente de
la Alhambra es la
decoración, que brinda una
atmósfera extraordinaria al
interior del edificio.  
La mezquita
El propósito principal de la mezquita es
servir de lugar donde
los musulmanes puedan reunirse para orar.
Si bien hoy en día no son sólo conocidas en Mezquitas más famosas
todo el mundo por su importancia general 1.La mezquita de La Meca
para la comunidad musulmana, sino
también como muestras de la arquitectura
en Arabia 
islamica. Desde el punto de vista 2.Ihn Tulun y Mohamed Ali
arquitectónico, las mezquitas han en Egipto
evolucionado significativamente desde los 3.Mezquita del Sha en
espacios al aire libre, como lo fueron en su
momento las de Quba y Masyid an-Nabawi
Persia.
 en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las 4.El Taj Mahal
mezquitas tienen 5.La Mezquita de Córdoba
cupulas elaboradas, minaretes y salas para 6.La alambra en Granada
orar. Culturalmente, las mezquitas no son
solo lugares para orar, sino también lugares
para aprender sobre el Islam y conocer a
otros creyentes.
Partes de una Mezquita

LEYENDA
La cúpula
Las cúpulas, un elemento importante de la arquitectura islámica, proceden de la arquitectura
Sasánida y de las tradiciones paleocristianas. La primera mezquita monumental se conoce con el
nombre de cúpula de la Roca (Jerusalén, finales del siglo VII), un espacio centralizado de planta
octogonal rodeado por dos deambulatorios y cubierto por una gran cúpula. Su composición deriva
de la arquitectura romana, probablemente de la mezquita del Santo Sepulcro (siglo IV) en
Jerusalén. La mezquita de la Roca está decorada con mosaicos coloristas, tanto en su interior
como en el exterior y alberga la piedra desde la que, según la tradición musulmana, Mahoma
ascendió al cielo.
El mausoleo, construido a principios del siglo X, para el gobernador de Bujoro, en Asia Central, es
otro ejemplo de gran relevancia arquitectónica. Este edificio cuadrado de ladrillo posee una
cúpula sobre trompas (pequeños arcos que hacen de puente en los ángulos del cuadrado para
facilitar la transición hacia el espacio circular de la cubierta), derivadas del Irán Sasánida en lugar
de las tradicionales pechinas (secciones esféricas triangulares) propias de la arquitectura
bizantina.

Encamonadas
Aveneradas De mocárabes Gallonadas
(falsa bóveda
(En forma de (prisma invertido) (con forma de
recubierta de
concha) gajos de
yeso)
PATIO
Las mezquitas, sin embargo,
mantuvieron la concepción
primitiva del rezo al aire libre, en un
patio rodeado de soportales que
proporcionaban sombra a los fieles.
Por ello la sala de oración
permaneció como un espacio
abierto al patio o sahn, que siguió
siendo un elemento importante del
conjunto, a menudo con igual o
mayor superficie que la zona
cubierta. Además, en el patio solían
aparecer dos elementos
característicos: la fuente para las
abluciones (sabial) y la torre para
llamar a la oración, el alminar o
minarete.
IWAN
En las mezquitas Abasíes
de Irak, aunque se
mantiene la tipología
hipóstila siria, se va
imponiendo el modelo
formado por un patio
central al que comunican
los diversos iwanes o
salas abovedadas que se
abren a través de grandes
arcos. Esta disposición
tiene su origen en la
arquitectura del Irán
Sasánida.
La Mezquita Con Cúpula
La cúpula principal descansa sobre una estructura de planta
hexagonal, mientras que las crujías laterales están
cubiertas por cúpulas más pequeñas.
El espacio interior
se organiza bajo
una cúpula única.
LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Partes
Capilla del
Zancarrón
Se llama así porque aquí se custodiaba el
hueso de un pie de Mahoma.  El muro de
fondo (quibla), era el lugar donde los fieles
oraban mirando al sur, ya que los
hispanoárabes de todas las regiones
españolas siempre asimilaron esta
orientación a la de La Meca.
La capilla está cerrada por arcos lobulados
de mármol y decorada con mosaicos
bizantinos entrelazados.  La cúpula
octogonal con nervaduras, arabescos y
mosaicos ejecutados por un artista enviado
por el Emperador de Bizancio.
Tras la reconquista en
1236
1236 fue
fue consagrada
consagrada
como
como Catedral, y
Catedral, y se
se
impartieron
impartieron órdenes
órdenes
severísimas para
respetar el monumento,
pero en 1523, el Cabildo
hizo destruir parte del
interior
interior para
para levantar
levantar lala

Catedral
catedral
catedral barroca
barroca
(crucero).
(crucero).
Está
Está situada
situada en en elel centro
centro
de
de la
la mezquita
mezquita y y fue
fue
construida
construida en en unun
recargado
recargado estilo
estilo
plateresco,
plateresco, porpor lolo que
que se
se
produce
produce un un gran
gran
contraste
contraste con con lala
severidad
severidad deldel edificio
edificio
árabe.
árabe.
Tiene
Tiene una
una única
única navenave
muy
muy espaciosa
espaciosa y y más
más
alta
alta que
que las
las dede la
la
mezquita. 
mezquita.  Está
Está cubierta
cubierta
por
por una
una cúpula
cúpula ovoidal
ovoidal..
Sistemas Constructivos
EL ARCO
Las columnas, de sección
cilíndrica y sin basa con ábacos
sobre Capiteles, estos se
caracterizan su altura y solían
estar profusamente ornamentados
influenciados por las regiones que
habían invadido, tenia forma de
Imposta o salientes de arcos a
cuatro caras en forma de pirámide
truncada e invertida.
Sobre los ábacos arrancan cuatro
Arcos uno a cada lado y altas
Pilastras y luego más arcos que se
enlazaban con otros a su vez, asi
se creaban complicadas y bellas
configuraciones de arquerías muy
características. También se usa
con frecuencia el Doble Capitel.
LA DECORACIÓN
Se realizaba en barro y yeso sobre
armazón de madera, luego se
pintaba con colores vivos. El color
predominante era el dorado en
marqueterías y azulejos alicatados,
azulejos hechos de piezas de
Cerámica para revestir zócalos.
Nervaduras decorativas.
Arabescos: Motivo principal de
ornamentación la cual era profusa
y se practicaba en los muros y los
arcos fundamentalmente con
Hojas de Acanto, Palmetas de
configuración geométrica y
entrelazados, Helechos, Piñas y
vegetales estilizados.
Marqueterías. Las Cúpulas sobre
Pechinas. Trompas.
Las Bóvedas
Una bóveda, palabra que procede del Latín volta, es un elemento
constructivo superficial, generalmente elaborado en mampostería o
fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión. Las
bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de
un arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla general este elemento
constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o
una serie de pilares alineados.

Las bóvedas pueden ser:

Esquifadas (formadas por la intersección


De arcos cruzados o nervaduras dejando
de dos bóvedas de cañón)  un espacio vacío en el centro 
Semiesféricas De cañón apuntado 
TÉCNOLOGÍA Y MATERIALES
Como materiales constructivos encontramos el ladrillo que por su bajo
coste es el más utilizado. La mampostería, la madera para los techos,
puertas y púlpitos, el estuco y el yeso. La piedra se utiliza muy poco.

La madera
El ladrillo
Yeso

La piedra se utiliza muy poco.


ANÁLISIS CRÍTICO
 Descubrimos en gran impacto que tuvo la arquitectura
musulmana en España.

 La influencia islámica tuvo un impacto duradero en la


arquitectura de España. En particular, los españoles
medievales usaron el estilo mudéjar, una mezcla de
elementos cristianos y árabes.

 Descubrimos las contribuciones arquitectónicas que nos


dio la cultura musulmana y que perduran hasta nuestros
tiempos.

 Conocimos la importancia de la mezquita de córdoba en


la arquitectura hispanomusulmana.
BIBLIOGRAFÍA
 Torres Balbás, L., Ciudades Hispano-Musulmanas. Madrid, 1985.
 Morris, A., Historia de la forma urbana. Barcelona, 1984.
 Mumford, L., La ciudad en la Historia. Buenos Aires, 1979.
 Breve Historia del Urbanismo. Madrid, 1968.
 Historia de la Arquitectura Española. Edad Antigua. Madrid, 1965.
Dickinson, R., The West European City. Londres, 1951.
 Tovar Martín, V., “El pasadizo, forma arquitectónica encubierta en el
Madrid de los siglos XVII y XVIII”, Villa de Madrid. Madrid, 1986 (n.º 87),
pp. 31-42.
 Torres Balbás y VV. AA., Resumen histórico del Urbanismo en España.
Madrid, 1968.
 “La estructura de las ciudades hispano-musulmanas. La Medina, los
arrabales y los barrios”, Al Andalus. 1953 (XVI), p. 149.
 Segura, C. y VV. AA., Madrid, historia de una capital. Madrid, Alianza,
1998.
Z

También podría gustarte