Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA GABRIEL

RENE MORENO
FACULTAD: CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE
SALUD DEL PORCINO”

DOCENTE: Dr. Pablo Rosales


 
MATERIA: Propedéutica
 
GRUPO: “A”
 
ESTUDIANTE: Cardozo Urzagaste Kevin Ronald.
 

 
SANTA CRUZ - BOLIVIA
• INTRODUCCION.
En la especie de los porcinos pueden presentar alteraciones anatómicas y fisiológicas
que perturban su estado natural y le impiden el desarrollo normal de sus actividades, se
pueden traducir en manifestaciones o malestares que se conocen como signos clínicos
que son evidentes y pueden ser valorados por el médico veterinario.

• JUSTIFICACION.
El video que se mostro es de gran valor para el estudiante de medicina veterinaria y
zootecnia, en el que se observó una aplicación sobre el manejo y el cuidado del porcino
con el fin de brindar soluciones en campo de la salud animal y aportando los
conocimientos adquiridos para contribuir a la sociedad.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Conocer y aplicar los métodos de exploración clínica en cerdas gestantes mediante (observación,
palpación, auscultación y percusión).

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Conocer la reseña del animal.


• Observar el comportamiento del animal.
• Llevar a cabo la exploración general.
• Realizar la exploración de la piel, mucosas nasales.
• Conocer los signos fisiológicos y cardiacos
•DESARROLLO DE LA PRACTICA.
- Reseña del animal.

ESPECIE PORCINO.
RAZA (Large White – Landrace) Madre F1.
SEXO Hembra.
EDAD 3-4 años
PESO O TALLA 190-250 Kg
CAPAS Y SEÑALES -

PROPÓSITO -Práctica de la universidad.


EXPLORACION GENERAL DEL ANIMAL.
- Conducta o comportamiento del animal.
• No hubo la necesidad de utilizar alguna técnica de sujeción. Por que permanecían en jaulas (boxes de
gestación).
• Tienden a tener un comportamiento investigativo que tienden a VER-OLER-TOCAR ante lo
desconocido esa conducta puede ser exagerada o como pasiva.
• Conducta ingestiva un acto de alimentarse y nutrirse que puede ser modificado por la domesticación
del humano, también una conducta epimelética que tiene que ver con brindar atención y cuidados a
sus crías.
- Anatomía del animal.
• Postura: miembros inferiores separados depende mucho de la genética.
• No presenta deshidratación.
• Es un porcino madre gestante.

Exploración del estado del animal. (signos vitales).


-Inspección:
• No se ve ninguna anormalidad en el animal.
-Palpación:
• No vemos ningún aumento de volumen del animal.
• No hay manera de palpar los ganglios de forma superficial.
• La caja torácica tiene que ser simétrica ya que en el se
encuentra los dos órganos más importantes (corazón y 2
pulmones).
- Tamaño de las cerdas:
• Distribuidas perfectamente por todo el cuerpo.
• No existe problema en piel.
Signos fisiológicos:
• -Toma de temperatura: Se lubrica el termómetro antes de introducir al recto, introduciendo la
punta del termómetro se pega a la mucosa.
• Se observa una temperatura de 39°C en el animal adulto, en la cría su temperatura puede variar
de 34°C a 38°C, los que tienen 34°C emplean un 50% de energía durante las primeras 3 horas
para lograr el mismo resultado de las crías que están a 38 °C.
-Estado nutricional de la carne:
• -La condición está determinada por la alimentación y en las prácticas de las etapas del ciclo
productivo, en el proceso de parto se debe identificar a las cerdas gordas y flacas, en la que puede
originar inconvenientes en el parto y presentar problemas metabólicos después del parto, para evitar
alteraciones en la viabilidad de los lechones.
• Condición corporal de la cerda: de 1-5 lo óptimo es 2,5 - 3.
Frecuencia respiratoria:
• -El tracto respiratorio está recubierto por una membrana lisa llamada membrana
mucosa, el aire es calentado a través de la nariz por los cornetes óseos ya que sus
cornetes espiraladas produce una turbulencia. Internamente se abren dentro del
faringe (garganta) es un paso común para alimento y aire. El alimento es tragado
hacia abajo al esófago y el aire es aspirado dentro de la laringe hacia la garganta.
La laringe (caja de voz) controla la inspiración y la espiración. La frecuencia
respiratoria del cerdo es de 10 – 20 respiraciones por minutos.
• -Al golpear los senos frontales se siente como una cámara vacía si estuviera con
un sonido diferente podría existir sinusitis.
• -En la respiración del cerdo se da por los músculos toráccico y abdominal y si
respira por ambos músculos se le denomina toracoabdominal.
-Frecuencias cardiaca:
• -Se puede tomar palpando el choque de punta o también mediante la auscultación
del espacio intercostal, la toma se dificulta mucho debido al temperamento
nervioso del cerdo.
• -La frecuencia cardiaca en el cerdo dependerá de la edad de 100-120 latidos/min
en lechones y en adultos es de 60-90 latidos/min.
• -Pulso se explora por palpación directa, se toma en la arteria femoral cara medial
de las extremidades en animales jóvenes y en el animal adulto se lo toma del
borde de la oreja y también de cola.

-La arteria superficial (la vena auricular intermedia) de la oreja. Extracción de sangre en la vena coccígea o caudal de la cola.
ANALISIS ESTADISTICOS:

SALUD DEL ANIMAL


95% ESTABLE: animal en buena condición gestante.
2% ALOPECIA: presentada en la parte trasera del
3%
2% ESTABLE
ALOPESIA animal pero se puede confundir con los desechos del
INFECCIONES
PARASITOS animal.
0% INFECCIONES : no presente.
95% 3% : se presencio garrapatas en el cuerpo.(OREJA)
DISCUSIÓN:
Según la práctica se debe aplicar los métodos de examen clínico (observación, palpación, auscultación y percusión)
en un momento crucial de la exploración física, se debe tener como herramienta necesaria, para que a través de
estos llegar a un diagnóstico del estado de salud de la cerda.

CONCLUCIÓN:
 El animal se mantuvo tranquilo durante toda la exploración clínica, donde podemos notar varios rangos
fisiológicos.
 En la toma de temperatura se vio que el animal está estable sin ningún síntoma de tos o fiebre ya que el
termómetro (de mercurio) se observó 39°C de temperatura que es lo normal.
 Se observa también que el cerdo no tiene pelo sino cerdas y no contaba con pruritos (picazón de piel).
 La caja torácica tiene que ser simétrico no tiene que haber volumen en el lado izquierdo ni derecho.
•  
RECOMENDACIONES:
 Revisión y limpieza de los corrales.
 No dejar de usar el antiparasitario y sus vacunas.
 Evitar el número excesivo de lechones en un punto.
 Realizarles sus análisis clínicos periódicamente.
1. BIBLIOGRAFIA:
• En la Estancia del Dr. Pablo Rosales. (CLASES ZOOM).
1. Sitios web:
• https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-enfermedades-
del-cerdo/261/sistema-respiratorio/
• https://docplayer.es/96417126-Toma-y-envio-de-muestras-en-animales-domesticos.html
• http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/TESINA-MMFP.pdf
• http://oslovet.norecopa.no/teaching/pig/pigbleed
“EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE
SALUD DEL EQUINO”
• INTRODUCCION.
La historia clínica y el examen físico general representan los principales pasos para
poder obtener información sobre el estado de salud del paciente. Se deben de
conocer las diferentes manifestaciones de dolor en los equinos, así como los cambios
de comportamiento durante la enfermedad para poder tener más información sobre
los cambios que ocurren en el paciente.

• JUSTIFICACION.
En la exploración clínica se debe hacer mediante una metodología (para no perder nada),
a partir de la exploración se elabora el cuadro clínico que sirve a su vez para el
diagnóstico. Sirve para identificar la disfunción de órganos vitales y detectar anomalías
menores, lo que permitirá centrar el diagnóstico de la enfermedad y las pruebas
complementarias necesaria, donde aplicamos adecuadamente la exploración clínica.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

• Adquirir la habilidad para obtener los datos principales de la exploración


clínica del animal, así como para realizar el examen físico-general para poder
definir cualquier anormalidad de éste.

OBJETIVO ESPECIFICO.

• Aprender a realizar el examen físico de la piel del equino mediante la


palpación y aprender a aplicar diferentes métodos propedéuticos para su
evaluación.
• Realizar la sujeción correcta del animal.
• Observar el comportamiento del animal.
• Aprender a realizar una auscultación pulmonar correcta.
• Aprender a resolver casos clínicos mediante el uso del diagnóstico orientado
a problemas.
DESARROLLO DE LA PRACTICA.

-RESEÑA DEL ANIMAL:

ESPECIE EQUINO.
RAZA Mestizo
SEXO Yegua
EDAD 8 años
PESO O TALLA 150 Kg
CAPAS Y SEÑALES
PROPÓSITO -Práctica de la universidad.
• EXPLORACION GENERAL DEL ANIMAL.
• Conducta o comportamiento del animal.
-Sujeción:
Se procede inmovilizar al animal con un lazo o soga por la cabeza
también hacerle un bozal ya que caballo muerde, y con el largo de la
soga maniatamos una pata trasera para evitar que el caballo nos
lastime.
El comportamiento de la yegua fue tranquila durante la
manipulación que fue sometida ante la toma de los signos clínicos.
• Anatomía del animal.
-Yegua de trabajo presenta cansancio.
- Esta deprimida.
-Contiene heridas por el constante trabajo.

• Exploración del estado del animal (signos vitales)


-Inspección:
- Presenta una lesión que no permite tumbarlo ya que
ocasionaríamos más daño al animal.
-Existe cambio de coloración de pelo porque es un animal
de carga.
-No presenta edemas.
GANGLIO
• -Palpación: PRECRURAL
-Observación de los ganglios.
• -Ganglios precrurales se localiza sobre el musculo oblicuo
abdominal. (izquierda derecha).
• -Ganglios mandibulares se localiza en la cara interna de las
mandíbulas entre el musculo esternocefalico y en la parte
ventral de la glándula salival, tiene el tamaño de una nuez
aplanada. (izquierda derecha).
• -Ganglios retrofaríngeos estos se palpan por detrás de la rama
ascendentes de la mandíbula. (izquierda derecha)

GANGLIO GANGLIO
MANDIBULAR RETROFARINGEO
• Condición corporal:
-El lomo, las costillas, la base de la cola, la cruz, el cuello y los hombros
deben ser inspeccionados por palpación y visualmente, para determinar
la condición corporal del caballo.
-Se explora -Presenta alopecias en las
secreción zonas de la articulación
sebácea en piel radiocubital y del carpo en la
mediante la zona del miembro posterior
frotación derecho.

-Lesión de la piel -Tamaño del pelaje:


(cicatriz) presenta -Condición regular
pigmentación en la -Tiene el pelo en una
zona craneal lateral misma dirección con
derecho entre el brillo.
cuello y el hombro.
Signos fisiológicos: -DELIMITACIONES PULMONARES:
-Antes de introducir el termómetro -Línea para-vertebral
al recto se debe hacer conocer al -Línea coxal
animal que le vamos a tomar la -Línea isquiática
temperatura, haciendo toques -Línea del encuentro
superficiales al exterior del recto.
-Línea del codo
-La yegua presentaba una
temperatura de 37.6°C.

Frecuencia respiratoria:

-El ciclo respiratorio son tres:


inspiración, espiración y
pausa.
-Este animal presenta 14
ciclos que llega a convertirse
en su frecuencia respiratoria
por minuto.
• -Cuando se presiona los
cartílagos traqueales para
• -Mucosa explorable del caballo verificar si es sensible a la tos
es normal no existe secreción, si fuera productiva debemos
tiene brillo y esta húmeda. dejar que bote las
secreciones y si tuviera una
tos improductiva
inmediatamente se debe
tratarla.

• -Los senos para-nasales


al percutir el sonido es
de mate a timpánico.
• -Frecuencia cardiaca:
-Consiste en escuchar los sonidos producidos por
el cierre de las válvulas del corazón, este órgano se
ausculta por atrás de codo, del tercer al quinto
espacio intercostal del lado izquierdo.
- El área de proyección cardíaca se asemeja un
triángulo rectángulo de lados desiguales. En el
lado izquierdo, el límite craneal es una línea
imaginaria vertical al piso que coincide con los
músculos ancóneos y con el límite craneal del área
de proyección pulmonar.
• -Cómo tomar el pulso del caballo
-El pulso, que refleja el ritmo cardíaco, se puede tomar en
cualquier punto donde se encuentre una gran arteria.
• Los tres puntos más comunes son:
-La arteria maxilar externa que cruza el borde inferior de la
mandíbula.
(la más recomendada).
-La arteria radial en la parte trasera interior de la rodilla.
-La arteria digital, situado por debajo del menudillo en el
interior del tobillo.
• ANALISIS ESTADISTICOS:

TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSO


-MAÑANA 21%, trabaja 5 horas por que el clima es agradable.
21% -DESCANSO 17%. Después de una mañana de trabajo el caballo
MAÑANA
DESCANSO descansa 4 horas.
50% TARDE
17% NOCHE -TARDE 12%, el animal trabaja 3 horas por el excesivo calor y
13%
para evitar la deshidratación del mismo.
-NOCHE 50%, duerme 12 horas.
-DISCUSIÓN.
• Según la exploración de los signos clínicos definimos que la yegua mediante (inspección y palpación) presentaba
alopecias en su cuerpo, pigmentación y decoloración de la piel también presentaba cansancio porque era una
yegua de trabajo se vio que su estado de salud era regular su estado nutricional era moderadamente flaco.
-CONCLUCIÓN.
• Se lo inmovilizo al animal por medio de sujeción para aplicar el método de palpación e
inspección, para explorarlo clínicamente.
• Que la decoloración de la piel se da por la presencia de alopecias.
• Por ser un animal de trabajo su estado es regular.
• Se vio toma de temperatura que fue de 37.6°C.
• También hubo auscultación y trazamos las líneas para delimitar los pulmones.
• No presentaba edemas.
• Frecuencia respiratoria de 14 ciclos que se da por inspiración espiración y pausa.
-RECOMENDACIONES.
• Brindarle buena alimentación balanceada al Equino.
• Indispensable usar el estetoscopio para explorar la
frecuencia cardiaca y pulmonar.
• Evitar el excesivo trabajo al animal.
• BIBLIOGRAFIA.
 Estancia del Dr. Pablo Rosales. (CLASE ZOOM).
• -SITIOS WEB.
• -http://blog.nutricionequina.com/cuatro-formas-de-tomar-el-pulso-tu-caballo/
• -https://www.pavo-horsefood.es/consejos-informacion-caballos/vet-advice#:~:text=Descubrir
%C3%A1s%20que%20la%20fiebre%20del,a%20combatir%20bacterias%20y%20virus.
• -https://www.portalveterinaria.com/equino/actualidad/25044/sindrome-de-fatiga-y-sobreesfuerzo-
en-caballos.html
• file:///C:/Users/user/Downloads/181858833-Propedeutica-Clinica.pdf
• file:///C:/Users/user/Downloads/propedeutica-toraxcardiaco-170812040534.pdf
• file:///C:/Users/user/Downloads/oats5nj8qvelhari5o6c-signature-
930ad643789da0e26519279b4ccddf3062003181dfbc2d9362a721fcb3f95ac9-poli-151003212343-
lva1-app6891.pdf

También podría gustarte