Está en la página 1de 111

Los Coloides del Suelo

 El suelo es un sistema coloidal:


dispersión de partículas muy
pequeñas distribuidas en un medio
de dispersión
 Los coloides del suelo son la arcilla y
el humus
Propiedades generales de los
coloides
 Tamaño: muy pequeño, menos de

 Gran área superficial

 Presencia de cargas superficiales

 Capacidad de adsorber (retener)


iones y agua
Minerales arcillosos
 Son minerales alúminosilicatos
secundarios: se forman a partir de
minerales primarios, como
feldespatos, micas, piroxenos.
 Son minerales laminares: filosilicatos
secundarios
 Principales componentes de la
fracción arcilla y de algunos limos
Procesos de formación de los
minerales arcillosos
 Alteración

 Descomposición (hidrólisis) y
posterior recristalización
Unidades estructurales básicas de
los minerales arcillosos
Lámina tetraedral
Lámina octaedral
Fuentes de las cargas
En los minerales secundarios:
 Sustitución isomórfica
 Disociación o ionización de los OH de
los bordes
 Bordes rotos

En el coloide orgánico:
 Disociación o ionización de OH y
COOH
Sustitución isomórfica
Sust. isomórfica en lámina tetraedral
Sust. Isomórfica en lámina octaedral
Radio iónico nm (10-9 m)

Si4+: 0,042
Al3+: 0,051
Fe3+: 0,064
Mg2+: 0,066
Zn2+: 0,074
Fe2+: 0,076
Disociación o ionización de OH de las capas
basales
Bordes rotos
Disociación o ionización de OH y COOH en
el coloide orgánico
Tipos de Cargas
 Cargas permanentes
 Cargas variables
Cargas Permanentes
A partir de la sustitución isomórfica
 Desarrollada durante la formación
del suelo
 Importante en minerales arcillosos
2:1 y 2:1:1
Cargas Variables
 Por la rotura de bordes y la
ionización de OH y COOH
 Dependiente del ambiente iónico de
la solución suelo (pH, cationes)
 Importante en el humus, minerales
arcillosos no cristalinos, minerales
arcillosos cristalinos 1:1 y óxidos -
hidróxidos
Caso: Caolinita
OH OH O(-1)

Si
Si Si
OH (+1/2)

+OH- + 2OH-
OH (+1/2) O (-1/2)

H
Al +H+ Al +H+ Al

OH(+1/2) OH (-1/2)
OH(-1/2)

Mod. ácido Lig. básico Mod. básico


Fig. 6.10. Impact of soil pH on net charge of
organic acids
Tipos de coloides minerales del
suelo
 Minerales arcillosos cristalinos
 Minerales arcillosos no cristalinos:
amorfos
 Óxidos – hidróxidos de Fe y Al
Minerales arcillosos cristalinos
 Bilaminares o 1:1
 Trilaminares o 2:1: Expandibles y No
Expandibles
 Tetralaminares o 2:1:1 o 2:2
Bilaminares
 Celda unitaria: una lámina tetraedral
de Si y una lámina octaedral de Al
 Principales representantes: caolinita,
halloysita, antigorita
Caolinita
 Área superficial: solo externa; 10–20 m2/g
 Unión entre capas es a través de Puentes
de H, lo cual evita que se expanda el
mineral
 Principal fuente de cargas: ionización de
grupos oxhidrilo
 Sustitución isomórfica: muy pequeña o
nula
 CIC: 3 – 15 cmol+/kg
 Baja plasticidad, cohesión, hinchamiento y
contracción
Trilaminares
 Celda unitaria: una lámina octaedral entre
dos láminas tetraedrales de Si
 Dos grupos: Expandibles y No Expandibles
 Principales representantes:
 Expandibles: Esmectitas, entre ellas la
montmorillonita, beidelita y saponita;
vermiculita
 No Expandibles: mica fina (illita)
 Carga de capa: se presenta cuando existe
sustitución isomórfica
Carga de capa
 Magnitud de la carga por unidad de
fórmula, cuando queda balanceada
por cationes externos a la capa
unitaria.
Carga de capa de la Beidelita

Na0.04Ca0.05K0.19Mg0.04(Si3.63Al0.37)(Al1.87Fe3+0.1Mg0.03)O10(OH)2

Elemento Número en la fórmula Valencia del ion Carga total en


la fórmula
Si 3.63 4+ 14.52
Al(tt) 0.37 3+ 1.11
Al(oct) 1.87 3+ 5.61
Mg 0.03 2+ 0.06
Fe3+ 0.1 3+ 0.30
Carga de catión 21.6+
O 10 2- 20-
OH 2 1- 2-
Total Carga de capa 0.40-
Montmorillonita
Origen:
Recristalización a partir de una
variedad de minerales
Ligeras condiciones de meteorización,
relativa abundancia de Mg y una
ausencia de excesivo lavado
Alteración de clorita, mica fina y
vermiculita
Montmorillonita (cont.)
 Área superficial: mayormente interna;
600–800 m2/g
 Carga de capa: 0,2 a 0,6

 Principal fuente de cargas: sustitución


isomórfica en lámina octaedral. También
existe algo de S.I. en la lámina tetraedral
 Bajas cargas dependientes del pH

 CIC: 80 – 120 cmol+/kg

 Alta plasticidad, cohesión e hinchamiento


Vermiculita
 Origen: meteorización o alteración de micas
primarias
 Área superficial: mayormente interna; 600–800
m2/g*
 Carga de capa: 0,6 a 0,9
 Principal fuente de cargas: sustitución isomórfica
en lámina tetraedral
 Bajas cargas dependientes del pH
 CIC: 100 – 150 cmol+/kg
 Es no expandible cuando se encuentra saturado
con iones K+ o NH4+, denominándose Fijación de
K o NH4
Mica Fina o Hidratada (Illita)
 Origen: alteración de micas primarias
(muscovita); a partir de feldespatos potásicos por
recristalización bajo condiciones de abundante
suministro de K
 Área superficial: mayormente externa; 70–120
m2/g
 Carga de capa: aproximadamente 1
 Principal fuente de cargas: sustitución isomórfica
en lámina tetraedral
 Bajas cargas dependientes del pH
 CIC: 15 – 40 cmol+/kg
 Es no expandible por la Fijación de K o NH4
Mica fina
Tetralaminares
 Celda unitaria: una lámina octaedral
de Al entre dos láminas tetraedrales
de Si más una lámina octaedral de
Mg (lámina de brucita)
 Principal representante: clorita
Clorita
Clorita
 Origen: alteración de clorita primaria,
biotita y micas ricas en Fe y Mg. Cambio
acompañado de pérdida de algo de Mg, K
y Fe
 Área superficial: solo externa; 70–150
m2/g
 Unión entre celdas unitarias es por efecto
electrostático: lámina de brucita tiene
carga (+) y lámina tetraedral de Si carga
(-)
 CIC: 10 - 40 cmol+/kg
Minerales amorfos
 Presentes en zonas de influencia
volcánica
 Principales representantes:
alofano(a) e imogolita
Alofano(a)
 Composición: incluye principalmente Al2O3,
Fe2O3 y SiO2 hidratados. En pequeñas
cantidades se hallan Ca2+, Mg2+, K+ y Na+
 El Si se encuentra en coordinación
tetraédrica y el Al en coordinación
octaédrica
 Área superficial: 70 – 300 m2/g
 La CIC depende del pH: 10 – 150
cmol+/kg
Óxidos – hidróxidos de Fe y Al
 Origen: meteorización de minerales primarios y
secundarios
 No son alúminosilicatos, pero exhiben propiedades
coloidales
 Principales representantes:

- Aluminio: Gibsita Al(OH)3, boehmita AlOOH; área


superficial: 10 – 100 m2/g
- Hierro: Hematita Fe2O3, goetita FeOOH; área superficial: 20
– 100 m2/g
 Su presencia en altas cantidades en los suelos indica un
avanzado grado de meteorización de éste, como en el
trópico húmedo
 CIC: 4 cmol+/kg
 CIA: 5 cmol-/kg
Capacidad de intercambio catiónico
(CIC)
 Proceso reversible por el cual las
partículas sólidas del suelo adsorben
(retienen) iones de la fase acuosa
liberando al mismo tiempo otros iones en
cantidades equivalentes, estableciéndose
el equilibrio entre ambas fases.
 Es la capacidad que tienen los coloides
(complejo arcillo-húmico) del suelo de
adsorber cationes e intercambiarlos con
los de la solución suelo
“Como la fotosíntesis y la
respiración, probablemente
ningún proceso en la
Naturaleza es tan vital para la
vida vegetal y animal como el
intercambio de iones, entre
las partículas de suelo y las
raíces de las plantas.”

Brady
Tipos de iones
 Iones intercambiables o cambiables: son
retenidos débilmente por los coloides. Pueden ser
reemplazados rápidamente por los iones
presentes en solución.
 Iones no intercambiables: son adsorbidos
fuertemente o ubicados en sitios inaccesibles, por
lo tanto el desplazamiento es nulo.
 Iones solubles: se encuentran en solución suelo.
Mecanismos de intercambio
•El intercambio se produce en
cantidades químicamente
equivalentes.

•1 miliequivalente (me) se define


como 1mg de H o la cantidad de
cualquier otro ion capaz de
combinarse con él o desplazarlo

•La CIC se expresa en


miliequivalentes (meq) por 100
gramos de material (me/100g) y
en centimoles de carga por
kilogramo del material (cmol+/kg)
Fig. 6.14 and 6.16. Cation and anion exchange
El Complejo Arcillo - Húmico
Las uniones arcilla – humus pueden
ser de varios tipos:
 Unión química (cargas)

 Unión por puentes catiónicos (Ca2+)

 Filamentos del micelio de hongos

 Exudados gelatinosos de bacterias


Importancia de la CIC
Controla la disponibilidad de nutrientes para
las plantas: Ca2+, Mg2+, K+, entre otros. Se le
considera una reserva de nutrientes
 Interviene en los procesos de floculación -
dispersión de arcilla y por consiguiente en el
desarrollo de la estructura y estabilidad de los
agregados.
 Determina el papel del suelo como depurador
natural al permitir la retención de elementos
contaminantes incorporados al suelo.
Retención de Cationes
 Valencia: Cationes polivalentes son más
fuertemente retenidos que los monovalentes.
Serie liotrópica:
Al3+ > Ca2+ ≥ Mg2+ > NH4+ = K+ > Na+
 Hidratación: iones menos hidratados (Ca2+ y
Mg2+) son más fuertemente atraídos por los sitios
de cargas negativas del complejo arcillo-húmico
 El Na+ a pesar de ser más pequeño que el NH4+ y
el K+ es atraído con menos fuerza por hidratarse
en mayor grado
Factores que afectan la CIC
 Cantidad de arcilla y tipos de
minerales arcillosos
 Reacción o pH

 Humus
 Hallar la CIC teórica de un suelo de pH 4,4, que
presenta 40% de arena, 25% de limo, 2,1% de
materia orgánica, y cuyos minerales secundarios
son caolinita 70%, óxidos de Fe 20% y
montmorillonita 10%.
CIC de los coloides
MATERIAL CIC (me/100g)
Humus 100 - 300
Caolinita 3 - 15
Montmorillonita 80 - 120
Vermiculita 100 - 150
Mica fina 15 - 40
Clorita 10 - 40
Alofano 10 - 150
Óxidos – hidróxidos 4
de Fe y Al
Principales Cationes Cambiables
 Bases cambiables: Ca2+, Mg2+, K+ y
Na+
 Ácidos cambiables: Al3+ e H+

 Los ácidos cambiables solo están


presentes en suelos ácidos
Porcentaje de Saturación de Bases
(PSB)
 Es la relación que existe entre la suma de
las concentraciones de los cationes
cambiables básicos y la CIC

 PSB = ∑ Ca2+ + Mg2+ + K+ + Na+ x 100


CIC
Porcentaje de Acidez Cambiable
(PAC)
 Es la relación que existe entre la suma de
las concentraciones de los cationes
cambiables ácidos y la CIC

 PAC = ∑ Al3+ + H+ x 100


CIC

 PSB + PAC = 100


Calificación de la CIC
NIVEL me/100g
Muy Bajo Menor de 5
Bajo 5 – 15
Medio 15 - 25
Alto 25 – 40
Muy alto Mayor de 40
Clasificación de los suelos por su
CIC según textura (cmol+/kg)
TEXTURA

CLASE Gruesa Media Fina

Baja Menor de 5 5 – 10 10 – 15

Media 5 – 10 10 – 15 15 – 20

Alta 10 – 15 15 – 20 25 – 30

Muy Alta Mayor de 15 Mayor de 25 Mayor de 30


Capacidad de Intercambio aniónico
(CIA)
 Es la retención de aniones por parte de ciertos
coloides y su intercambio con la solución suelo
 Presente en suelos ácidos cuya carga variable se
vuelve positiva, pudiendo retener aniones.
Insignificante en suelos básicos
 Menos importante que la CIC porque en los
suelos predominan las cargas negativas
 Sus valores son muy bajos comparados con los
de la CIC
 Se halla en suelos de zonas tropicales húmedas y
volcánicas
 Unidades: me/100g o cmol-/kg
Principales aniones cambiables
 Nutrientes:
H2PO4- > HPO42- > MoO42- > SO42- > Cl- ≅ NO3-
 Algunos contaminantes:

AsO43- > SeO42- ≅ HMoO4- ≅F-


Fijación
 Adsorción específica de aniones
 Es una combinación de precipitación
y adsorción
 Importante para los fosfatos: en
suelos muy edafizados, calcáreos y
volcánicos
 Al encontrarse fijados, los fosfatos
no están disponibles para las plantas
Reacción o pH del suelo
 Esla medida de la concentración y
actividad de los iones H+ libres en la
solución suelo
Reacción o pH del suelo
 En los suelos, el pH se halla entre
3,5 y 10
 Calificación:

Menor de 6,6: Ácido


6,6 a 7,3 : Neutro
Mayor de 7,3: Básico
Origen de la acidez
 Alta edafización: las precipitaciones tienden
a acidificar al suelo y desaturarlo al
intercambiar los H+ del agua de lluvia por
los cationes básicos Ca2+, Mg2+, K+, Na+ del
complejo arcillo-húmico, lavándolos.
Además, el Al3+ de las láminas octaédricas
se vuelve inestable y es adsorbido como
Al3+ intercambiable.

Al3+ + H2O ------ Al(OH)2+ + H+


Al(OH)2+ + H2O ------ Al(OH)2+ + H+
Al(OH)2+ + H2O ------ Al(OH)3 + H+
Origen de la acidez (cont.)
 Factor biótico:
Producción de CO2 por la actividad de los microorganismos del
suelo y raíces de las plantas.
CO2+ H2O ---- CO32-+ 2H+
Producción de H+ por las raíces: intercambio posterior de H+
por bases del medio.
Humificación de la materia orgánica: producción biológica de
ácidos húmicos y ácidos fúlvicos

 Complejo rico en bases de cambio, hidrólisis de bases.


 Sales: CaCO3
Origen de la acidez (cont.)
 Naturaleza del material original. Según que la
roca sea de reacción ácida o básica
FeS2 ---- H2S -----H2SO4
Pirita mal drenaje O2

 Fertilizantes
(NH4)2SO4 + 4O2 2HNO3 + H2SO4 + 2H2O
NH4+ + 2O2 NO3- + 2H+ + H2O

 Lluvias ácidas
Depositación de ácidos nítrico (HNO3) y ácido
sulfúrico (H2SO4 )
Tipos de Acidez
 Acidez Activa: en solución suelo
 Acidez Cambiable: Al3+ e H+
retenidos en el complejo arcillo-
húmico
 Acidez Residual: hidroxialuminios y
átomos de Al3+ e H+ que se hallan en
formas no intercambiables por la MO
y minerales arcillosos. Es mucho
mayor que la activa y cambiable
Importancia del pH
 Procesos de formación y desarrollo de
suelos
 Dispersión – floculación
 Estructura
 Movilidad de elementos tóxicos
 Capacidad de intercambio aniónico (CIA)
 Actividad microbiana
 Descomposición de la MO
 Adaptación de especies vegetales
 Disponibilidad relativa de nutrientes
Capacidad buffer o Poder Tampón
de los suelos
 Esla capacidad que tiene un suelo
para evitar cambios bruscos en su
pH cuando se adiciona un ácido o
una base
Capacidad Tampón

Disolución y oxidación
de pirita y otros pH 2-4
sulfuros
Compuestos alumínicos pH 4 - 5,5
Intercambio catiónico pH 5,5 – 6,8
Materia orgánica y
pH 6,8 – 7,2
minerales
Carbonatos de Ca y Mg pH 7,2 – 8,5
Sodio de cambio y
carbonato sódico pH 8,5 – 10,0
sólido
Encalado
 Aplicación de una enmienda calcárea
con el objetivo principal de elevar el
pH del suelo
 Principales enmiendas calcáreas:

CaCO3: cal
CaO: cal viva
Ca(OH)2: cal apagada
CaMg(CO3)2: dolomita
Objetivos del Encalado
 Físicos

- Mantener o mejorar la estructura


- Mantener o mejorar la retención del
agua y el movimiento de aire y agua
Objetivos del Encalado
 Químicos

- Elevar el pH
- Disminuir el Al3+ y Mn2+
- Incrementar el PSB
- Regular la disponibilidad de
nutrientes
- Mejorar las relaciones catiónicas
Objetivos del Encalado
 Biológicos

- Incrementar el espectro de cultivos


que se adapten al medio
- Mejorar las condiciones de desarrollo
de los microorganismos
Principios químicos del Encalado
Cal agrícola: CaCO3

CaCO3 Ca2+ + CO32-

CAH Al3+ + Ca2+ CAH Ca2+ + Al3+


Sol.Suelo Sol.Suelo

CO32- + H+ HCO3-

CO32- + H2O HCO3- + OH-

HCO3- + H20 H2CO3 + OH-

Al3+ + 3 OH- Al(OH)3


Cantidad de material encalante a
aplicar
 Depende de los siguientes factores:
- El cambio de pH requerido
- Cantidad de aluminio cambiable a
neutralizar
- La capacidad buffer del suelo
- Su composición química
- La finura de este material
Enmiendas calcáreas utilizadas
 Calagrícola: CaCO3
 Dolomita: CaCO3 y MgCO3

 Cal apagada: Ca(OH)2


 Cal viva: CaO
Sobreencalado
 Consecuencias:

- Oxidación violenta de la MO
- Destrucción de la estructura granular
- Alteración de las relaciones
catiónicas
- Reducción de la disponibilidad de
algunos elementos nutritivos
Relaciones Catiónicas
 Ca/Mg :5–8
 Ca/K : 14 – 16

 Mg/K : 1,8 – 2,5


Potencial Redox (Eh)
 Condiciones de oxidación – reducción
 Afectan a elementos que tienen diferentes
valencias: Fe, Mn, S, N
Importancia:
 Procesos de meteorización

 Formación de diversos suelos

 Procesos biológicos

 Disponibilidad de ciertos elementos


nutritivos
Procesos oxidativos
 Fe2+ de minerales primarios a Fe3+
formando óxidos e hidróxidos
 Transformación de Mn2+ a Mn4+

 Oxidación del S, p. ej. en la pirita a


sulfatos
 Nitrificación
Procesos reductores
 Denitrificación

 Desulfuración

 Formación de compuestos Fe2+ y


Mn2+
Salinidad
 Se mide indirectamente por medio de la
Conductividad eléctrica (CE), la cual se
define como la facilidad al paso de la
corriente eléctrica en la solución suelo.
Unidades:
 milimhos/cm (mmhos/cm)

 deciSiemens/m (dS/m)

 Un suelo se considera salino cuando su CE


es mayor de 4 dS/m
Origen de la Salinidad
 Meteorización física y química de las rocas
y minerales de la corteza terrestre libera
sales
 Depositación de sales cíclicas de origen
marino
 Intrusión de aguas marinas
 Afloramiento de aguas subterráneas
salinas
 Mal drenaje
 Uso de aguas salinas
Suelo salino
Costras salinas
Secuencia de extracción de iones durante la meteorización
Ion Coeficiente
de energía
K+ 0,36

Na+ 0,45

Ca2+ 1,75

Mg2+ 2,10

Al3+ 4,25

Fe3+ 5,15

NO3- 0,18

Cl- 0,23

SO42- 0,66

CO32- 0,78

SiO3- 2,75
Principales sales solubles
Cationes Aniones
solubles solubles
Mayor Ca2+ Cl-
proporción Na+ SO42-

Menor K+ NO3-
proporción HCO3-
Mg2+ CO32-
Clasificación de los suelos salinos
y sódicos
Tipo de CE PSI pH
suelo (dS/m)
Salino Mayor de 4 Menor de Menor de
15 8,5

Sódico Menor de 4 Mayor de Mayor de


15 8,5

Salino- Mayor de 4 Mayor de Menor de


sódico 15 8,5
Hidrólisis del sodio
2 Na+ + CO32- + H2O 2 Na+ + HCO3- + OH-
Suelo sódico
Materia orgánica dispersada: color oscuro
Problemas que ocasionan las sales
 En el potencial osmótico
 Toxicidad de iones

 Afecta la actividad microbiana

 Altera la absorción de nutrientes


Problemas que ocasiona el sodio
 Destrucción de la estructura
 Sellado y encostramiento

 Elevado pH reduce la disponibilidad


de nutrientes (Fe, Mn, etc) y afecta
la actividad microbiana
 Toxicidad

 Relaciones catiónicas indeseables


Recuperación de suelos salinos
 Lavado

 Uso de plantas tolerantes: cebada,


algodonero, betarraga, espinaca,
higuera, espárrago
 Siembra en el costado del camellón
Solubilidad vs temperatura
Recuperación de suelos
sódicos
 Antes de lavar, se deben aplicar
enmiendas: azufre o yeso
(CaSO4.2H2O). Luego remover el
sulfato formado
 Plantas tolerantes: espárrago, palma
datilera, algodonero, cebada, alfalfa
Mejoramiento de Suelos Sódicos
a) Uso de Yeso

2 NaHCO3 + CaSO4 CaCO3 + Na2 SO4 + CO2

Na2CO3 + CaSO4 CaCO3 + Na2 SO4

Na+ Ca2+
+ CaSO4 CAH + Na2SO4
CAH
Na+

b) Uso de Ácido Sulfúrico y Azufre

Na2CO3 + H2SO4 CO2 + H2O + Na2 SO4

Na+ H+
CAH + H2SO4 CAH + Na2SO4
Na+ H+
CLASE PRESENCIA SOLUBILID TOXICIDAD
EN SUELOS AD EN PLANTAS
SALINOS g/L

1)Cloruros
Sódico Común Alta +++
Magnésico Común Alta ++++
Cálcico Raro Alta ++
Potásico Baja Alta +
2) Sulfatos
Sódico Común Muy ++
variable
Magnésico Común Media ++++
Potásico Baja Alta +
3)Carbonato Suelos Media +++++
sódico sódicos
4) Suelos Media ++++
Bicarbonato sódicos
sódico

También podría gustarte