Está en la página 1de 82

CEREALES DE INVIERNO

Fisiología y Producción
Trigo, Avena, Cebada,
Triticale, Centeno

Edmundo Acevedo H.
Area y Producción de los megambientes
de trigo
MEGA AMBIENTE Área (%) Producción (%)
ME 1 (temperado, regado) 32.7 40
ME 2 (temperado, lluvioso) 10 12.2
ME 3 (temperado, lluvioso, suelo ácido) 1.7 1.2
ME 4A (temperado, lluvia, invierno, baja) 10.2 4.6
B (temp., lluvia, baja, sequía invierno) 3.2 1.9
C (templado, humedad residual) 5.9 3
ME 5 A (cálido, húmedo) 3.9 4.5
B (cálido, seco) 3.2 1.4
ME 6 A (frío, alta lluvia) 4.6 9.1
B (frío, baja lluvia) 6.6 1.8
C (muy frío, alta lluvia) 6.2 8.9
D (muy frío, baja lluvia) 6.2 5.2
ME 7 (alta latitud, siembra primavera) 5.6 6.3
TOTAL 100 100
(98.5 m ha) (207.2 mt)
DESARROLLO
Desarrollo de emergencia a madurez
fisiológica en trigos de primavera e invierno
Tiempo (días)
Estado de desarrollo Primavera Invierno
Emergencia 0 0
Iniciación floral (doble anillo) 20 35
Espiguilla terminal 45 60
Primer nudo 60 80
Espigadura 90 120
Antesis 100 130
Madurez fisiológica 140 170
Germinación y Emergencia
Emergencia a doble anillo
GS1
Doble anillo a Antesis
GS2
Antesis a Madurez
GS3

• Llenado de Granos.
CRECIMIENTO
• Asimilación neta de CO2

– Proceso Fotoquímico
– Proceso Bioquímico
– Transferencia de CO2
– Fotorespiración
Fotosíntesis de canopia.

• PARA = RS * 0.5 * 0.9 * (1 - I / I0)

• (1 - I / I0) = radiación absorbida


por el cultivo

• (I / I0) = e-K * IAF


CGR = PARA * RUE (gm-2d-1)

RUE  3.0 g MS MJ-1 PARA


RENDIMIENTO
Rendimiento Potencial

• RP = NOS * PS

• NOS se establece en el período de 20 y 30 días antes


de floración y 10 días después de antesis (crecimiento
de la espiga).

• NOS teórico  180.000 / m2

• NOS real  18.000 / m2


Peso espiga = Ds (días) * CGR * Fs

Fs = partición de asimilados a la espiga.

Ds = días de crecimiento de la espiga.


Densidad de siembra, componentes de rendimiento y
crecimiento del cultivo

Componentes Densidad de siembra kg ha-1


50.00 100.00 200.00 300.00 SE

-2
Nº de plantas m 120.00 200.00 350.00 480.00 -
-2
Culmos N° 46DDE, m 912.00 1088.00 1250.00 1446.00 35.00
Espigas/plantas 7.60 5.40 3.60 3.00 -
-2
N°Espigas m 403.00 440.00 465.00 458.00 8.00
Espiguillas/espigas 19.60 19.10 17.80 17.10 0.20
Granos/espiguilla 2.17 2.03 2.04 2.08 -
-2
N° de granos 100 m 171.00 172.00 170.00 163.00 3.00
Peso de grano mg 41.20 41.50 41.00 42.40 -
-2
Peso seco de grano g m 706.00 708.00 704.00 692.00 9.00
Aumento de Rendimiento Potencial

• Altura
Parámetros de rendimiento en líneas isogénicas de trigo
(Acevedo y Silva, 2002)
cv Santa Elena Grupo Mediano Grupo Bajo
n=1 n=7 n=4
Rendimiento (kg/ha) 44318 5466 4465 b
Biomasa (kg/ha) 13805 13807 11903 b
Índice de cosecha 0.31 0.39 a 0.37 a
Peso 1.000 granos (g) 32.2 28.6 a 23.9 b
Espigas/ m2 392.2 419.7 b 525.5 a
Granos /espiga 35.5 46.3 a 36.0 b
Días a antesis 73 74.3 a 75.8 a
Días a madurez 112 114.1 b 119.8 a
Llenado de granos (días) 39.8 39.8 b 44.0 a
Tasa de crecimiento 108 137.4 a 102.1 b
de grano (kg/ha/d)
kg MS /ha/d 122.1 121.0 a 99.3 b
Aumento de Rendimiento Potencial
• Número de granos / m2
– Mayor duración del período de crecimiento de la
espiga

– Mayor sobrevivencia de floretes.

– Canopias con hojas erectas (disminución de la


competencia por asimilados durante el crecimiento
de la espiga).
Rendimiento Bajo Estrés

• Sequía
• Bajas Temperaturas
• Calor
• Baja Fertilidad ( N ).
• Salinidad de suelos.
• Rendimiento Potencial

Rendimiento • Escape

Bajo Estrés
• Resistencia •Evasión

•Tolerancia
Agua y Rendimiento
Déficit Hídrico.

• Establecimiento (coleoptilo, tamaño semilla)


• GS1 (IAF, macollos).
• GS2 (granos / m2 , muerte floretes).
• GS3 (peso granos).
• Temperatura hoja (estomas).
Rendimiento Bajo Estrés

RS = T * EUA * HI
Aumento de EUA

• Siembras Tempranas.

• Fertilización.

• Cubierta del suelo, mulch.

• Genético C-13.
• Altas Temperaturas
– Menor duración de GS1, GS2 y GS3

• Bajas Temperaturas
– Disminución en fotosíntesis..
Trigo Harinero
• Consumo
Pan: 120 kg/hab/año que proporcionan el 34% de las
calorías y el 50% de las proteínas

• Producción
1.5 millones de toneladas/año

• Rendimiento Promedio
4T/ha/año
Distribución del cultivo de trigo harinero
Región Superficie Rendimiento
(ha) (kg/ha)
I ___ ___
II 35 13,0
III 40 32,1
IV 2.000 22,1
V 8.700 32,7
RM 5.878 40,5
VI 25.300 36,9
VII 63.000 37,6
VIII 105.000 33,0
IX 131.000 40,0
X 30.000 53,0
XI 100 13,0
Variedades
• Invernales: Requieren vernalización
Crecimiento inicial rastrero
Largo periodo vegetativo

• Primaverales: Crecimiento inicial lento


No requieren vernalización
Corto periodo vegetativo

• Alternativos: Semierectos
Periodo vegetativo intermedio
Zona Tipo de variedad Fecha de siembra

Suelos regados Primaverales 15 junio – 15 julio


(III a VI y RM)

Secano costero Alternativo 15 abril – 15 mayo


(VI Región)

Secano interior Primaveral 15 mayo – 15 junio


(VI Región)

Secano precordillera Alternativo 15 mayo – 15 junio


Invernal 15 abril – 15 mayo
Primaveral 15 junio – 15 julio

Riego Primaveral Julio – septiembre


(VII y VIII Región) Alternativo Mayo – julio
Invernal Mayo – junio

Secano interior Primaveral Mayo


Alternativo Abril
Dosis de semilla

Fecha de siembra Dosis (kg/ha)

Mayo a julio 150

Septiembre 180
Preparación de suelos

Labranza tradicional Arado de vertedera


Rastra de discos

Labranza vertical Arado cincel


Vibrocultivador

Cero labranza Sin preparación de suelos


Control de malezas
• Periodo critico de competencia:
emergencia a fines de macolla
herbicidas se aplican desde 4-5 hojas del trigo hasta el
término de macolla

Hoja ancha Mezcla de sulfonilureas con


hormonales (MCPA)

Hoja angosta Graminicidas


Enfermedades
ROYAS
• Puccinia graminis
• Puccinia graminis
• Puccinia striiformis
• Puccinia recondita
SEPTORIOSIS Septoria tritici.
Manchas foliares. Aplicar fungicida (1 aplicación) entre hoja bandera y
espigado
MANCHA PARDA
(Helmintosporium tritici)
FUSARIOSIS
(Fusarium graminearum)
OIDIO (Erysiphe graminis)
Ataca hojas y espigas en años con alta humedad. Control químico
MAL DEL PIE (Gaeumannomyces graminis var tritici)
Evitar sembrar trigo después de cebada, centeno, triticale y pradera natural
• Carbón hediondo Tilletia caries
Ataca granos. Olor a pescado descompuesto. Desinfectar
semilla

• Carbón volador Ustilago tritici


Grano reemplazado por masa de esporas negras.
Desinfección de semillas con fungicida sistémico ya que
el hongo se ubica en embrión del grano
Plagas
• Pulgones
7 especies presentes en Chile:
­ Pulgón de la avena (Rhopalosiphum padi)
­ Pulgón de la espiga (Sitobion avenae y Sitobion
fragarie)
­ Pulgón verde pálido de las gramineas (Metopolophium
dirhodum y Metopolophium festucae)
­ Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum)
­ Pulgón ruso del trigo (Diuraphis noxia)
• Control con enemigos naturales

Control químico si las cantidades son superiores a:

Fase de desarrollo Cantidad de pulgones en


hojas
Macolla 2
Encañado 10
Espigadura 20 – 25 (h. bandera)
Floración a grano lechoso 25
Nutrientes
Extracción por cosecha de 60 qq/ha

Nutriente kg/ha
Nitrógeno 144
Fósforo 31
Potasio 138
Calcio 22
Magnesio 16
Azufre 24
Riego

Cosecha
con grano a 12 a 14% de humedad
Costo medio de producción

Actividad Valor (qqm de trigo)/ha

Preparación cama de semillas 4,0


Siembra: semilla, sembradora 6,5
Fertilizantes 13,0
Herbicidas 4,5
Fungicidas (1 aplicación) 2,0
Trilla, comercialización y flete 4,5
Imprevistos (5%) 1,5
Costo del capital (3%) 1,0
TOTAL 37,0
Calidad del trigo

• Regulada por Norma Chilena 1237-1999 del Instituto


Nacional de Normalización. (5 de enero de 1999)

• Establece las clases y grados del trigo harinero

• Beneficia a los agricultores que producen granos de


mejor calidad
Triticale
• Cultivo similar al trigo

• Superficie: 8.500 ha

• Rendimiento: 50 qq/ha

• Variedades alternativas

• Siembra mayo a junio

• Enfermedades: Royas
Centeno
• Polinización cruzada.

• Grano alargado, color gris a gris verdoso

• Resistente a heladas, sequía y suelos ácidos

• Rustico (suelos pobres)

• Superficie: 2.200 ha

• Rendimiento: 29 qq/ha
• Resistente a pudriciones radiculares

• Se puede sembrar después de trigo, cebada o pradera


natural

• Ejerce alelopatía sobre malezas

• Enfermedades:
Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)
Roya colorada de la hoja (Puccinia recondita)
Trigo candeal
• Consumo de pastas: 9 kg/hab/año

• Superficie: 30.000 ha

• Rendimiento: 55 qq/ha

• Variedades: Primaverales

• Se siembra desde la IV a VII regiones

• 90 % en RM y VI
• Siembra:
Tratar semillas para evitar carbones: Tilletia caries y
Ustilago tritici

• Epoca de siembra
1 de junio al 15 de julio

• Dosis: 180 kg/ha


Cebada
• Superficie: 25.000 ha

• Rendimiento promedio: 32 qq/ha

• Secano IX y X regiones

• pH: 6 – 8,5

• Evitar cultivo de cebada después de trigo y vice-versa


(mal del pie)
• Dosis de siembra: 150 kg/ha

• Variedades: Primaverales

Zona Fecha
Aconcagua – Curicó 1 julio – 15 agosto
Malleco 1 – 15 agosto
Cautín 15 agosto – 1 septiembre
Valdivia 1 septiembre – 15 septiembre
• Enfermedades:
Escaldadura de la hoja (Rhynchosporium secates)

Mancha reticulada de la hoja (Helminthosporium teres)

Carbones (Ustilago nuda, Ustilago hordei)

• Control de malezas: Similar a trigo

• Fertilización: similar a trigo

• Cosecha: 13% humedad de grano


Avena

• Superficie: 100.000 ha

• Rendimiento promedio: 30 qq/ha

• Tolera suelos ácidos

• En rotación atenúa enfermedades radicales (mal del


pie) en trigo y cebada

• Dosis de siembra: 120 - 150 kg/ha


• Fecha de siembra: 15 mayo - 30 agosto (épocas tardías
al sur)

• Enfermedades
Roya de la hoja (Puccinia coronata)
Oidio (Erysiphe graminis)
Carbón volador (Ustilago avenae)
Mancha bacteriana (Pseudomona syringae)
Virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV)

• Fertilización: similar al trigo

• Malezas: similar al trigo

También podría gustarte