Está en la página 1de 69

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: DEFINICIÓN Y MEDIDA

El crecimiento económico de los países


se refiere al crecimiento del PBI per cápita de las economías
durante un período de tiempo largo.

El crecimiento económico determina el ritmo de evolución del ingreso per


cápita.

El PIB per cápita relaciona el PIB absoluto con el volumen de población:


– Si el PIB real crece a mayor ritmo que la población  el nivel de vida aumentará.
– Si el PIB real crece a menor ritmo que la población  el nivel de vida descenderá.

Permite saber si ha mejorado el nivel de vida en un país durante ese


período y comparar el crecimiento económico entre los países.
El crecimiento económico hace referencia al largo plazo

Toda economía pasa por ciclos de expansión y recesión.

 Expansión: cuando una economía


vive un período de crecimiento del
PIB real que dura un cierto tiempo.

 Recesión: cuando una economía se


contrae durante, al menos, varios
meses.
Si es muy prolongada e intensa
hablaremos de depresión.

Un análisis a largo plazo permite conocer la tendencia de la economía por


encima de los ciclos económicos que se suceden en períodos más cortos.
Los beneficios del crecimiento económico

 El crecimiento económico sostenido durante períodos largos


incrementa el nivel de vida.

 En gran parte, eso se debe a que el crecimiento económico


provoca un aumento del empleo.

 La mayor actividad económica y el aumento de las personas


que trabajan suelen redundar en un aumento de los ingresos
del Estado a través de los impuestos.
 El Estado dispondrá de más recursos para atender las
necesidades de la población.  Mayor bienestar.
2. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

El crecimiento de la productividad del trabajo


está estrechamente relacionado con el crecimiento
del PIB per cápita.

Dependerá de la mayor disponibilidad de:


Capital físico por trabajador
Capital humano
Recursos naturales
Progreso técnico
El capital físico

 El capital físico son las máquinas, herramientas, equipos, edificios,


etc., sobre los que se aplica el trabajo para producir bienes y
servicios.

 Cuanto mayor sea la cantidad de capital disponible por


trabajador, mayor será la productividad del trabajo.

 El incremento del capital físico es consecuencia


de la inversión.

La inversión es un flujo de gasto de las empresas o del Estado que se


traduce en la creación de nuevos bienes
de capital.
El capital humano
 El capital humano viene dado por la experiencia, los conocimientos y la
cualificación que tienen los trabajadores.

 Cuanto mayor es el capital humano disponible, mayor es la


productividad del trabajo.

 El incremento del nivel medio de capital humano se consigue con la


inversión del Estado en educación.

 También aumenta con la inversión de las empresas en la formación


de sus trabajadores.
Los recursos naturales
 Los recursos naturales pueden influir en la productividad
y en el nivel de vida de los países.

 Pero aunque la existencia en abundancia de un recurso natural puede ser


decisivo para el nivel de vida en algunos Estados…, no son
imprescindibles para que una economía alcance altos niveles de
productividad y de vida.
El progreso técnico
 El progreso técnico implica que es posible producir más bienes con la
misma cantidad de factores.

 La tecnología o los conocimientos técnicos vienen constituidos por


todas las ideas o conocimientos aplicables a la producción.

 A medida que esos conocimientos técnicos avanzan, se incrementa la


productividad de los factores productivos, incluido el trabajo.

 Además, el progreso técnico interacciona positivamente con la


acumulación del capital físico y el capital humano.

 El progreso técnico se produce a través de:

 Inversiones en I+D.
 El aprendizaje con la práctica laboral.
 La capacidad para incorporar al aparato productivo las ideas
generadas por otros.
3. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La tasa de inversión es el porcentaje del PIB dedicado a la inversión.

Mayor tasa de inversión  aumenta el ritmo al que se incrementa el


capital físico.

Mayor acumulación de capital físico  se acelera el crecimiento


de la productividad y el crecimiento económico.
Fomentar el ahorro y la inversión

• El aumento de la tasa de inversión se puede conseguir por diferentes vías:

 Incentivando el Estado el ahorro de las familias.


 Aplicando medidas que incrementen directamente la tasa
de inversión.
 Fomentando la inversión extranjera directa.
3. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2. Aumentar la inversión en educación

Mayor tasa de inversión en educación  aumenta el ritmo al


que se incrementa el capital humano.

Mayor capital humano  se acelera el crecimiento de la


productividad y el nivel de vida.

• La mejora del sistema educativo del país se puede intentar conseguir


mediante el incremento de la fracción del PIB que se destina a financiar la
educación, la mejora de los planes de estudio, etc.
3. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

3. Aumentar la inversión en I+D+i

Mayor tasa de inversión en I+D+i  acelera el ritmo al que


mejora el nivel tecnológico de la economía.

Mayor nivel tecnológico  aumenta la productividad.

• En economías maduras es imprescindible fomentar la innovación como


vía para que las empresas sigan siendo competitivas.
Aumentar la inversión en I+D+i

• Para aumentar las inversiones en I+D+i, un Gobierno puede:

 Aumentar directamente el presupuesto público dedicado a la


investigación básica.

 Subvencionar las actividades de I+D+i que realizan las empresas.

 Mejorar la legislación sobre la propiedad intelectual y patentes.

 Mejorar el nivel y la calidad del sistema educativo.

 Crear una serie de infraestructuras, como parques tecnológicos.


3. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

4. Mantener la seguridad jurídica y la estabilidad política,


social y económica

Los aspectos legales, políticos y sociales pueden favorecer mucho


el crecimiento económico o limitarlo seriamente,
pues las empresas que invierten en otros países buscan:
• Estabilidad política • Estabilidad social • Estabilidad económica

Para atraer la inversión los Gobiernos Si las leyes que afectan a la actividad
deben proporcionar un marco de económica varían constantemente o si
seguridad jurídica y de garantías de que el Gobierno no asegura la propiedad o
se van a respetar los derechos de la percepción de los beneficios, no
propiedad de los individuos. habrá inversiones.
Mantener la seguridad jurídica y la estabilidad política, social
y económica
Factores que inciden en la seguridad jurídica y el entorno estable:

 Existencia de un régimen político democrático.


 Existencia de bajos niveles de corrupción.
 Implantación de instituciones y políticas que favorezcan la libre
competencia.
 Ser una economía abierta al comercio internacional.
 Implantación de instituciones y políticas que favorezcan
la estabilidad macroeconómica.
 Desarrollo de políticas económicas que favorezcan la cohesión social y la
igualdad de oportunidades.
3. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

5. Aumentar la tasa de empleo


Para aumentar el PIB per cápita se puede mejorar la productividad
(como ya hemos visto) o incrementar la tasa de empleo; esto es, el
porcentaje de población que está ocupada.
5. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

 Algunos autores opinan que los recursos naturales no renovables limitan el


crecimiento económico.

Pero el progreso técnico y el mecanismo de precios han servido hasta el presente para
superar este tipo de restricción.

 Existen problemas medioambientales, derivados del modelo de crecimiento impuesto


en los últimos 200 años, cuya solución no es tan automática.

Ej.: Aumento de CO2 en la atmósfera  calentamiento global

 El coste para la sociedad de un progresivo calentamiento global se ha venido


ignorando en gran medida hasta el presente, por desconocimiento o por
irresponsabilidad.
Entendemos por “desarrollo” sólo aquellos cambios en la vida
económica que no le son forzados de afuera sino que surgen de dentro,
de su propia iniciativa

El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual la


renta real per cápita de un país aumenta durante un largo período de
tiempo

Expansión continua del


potencial económico
El desarrollo económico abarca más bien cinco pasos posibles:

1. Introducción de un producto nuevo o de calidad nueva.


2. Introducción de un nuevo método de producción.
3. Creación de un nuevo mercado.
4. Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o de
bienes semielaborados.
5. Nueva organización empresarial (por ejemplo creación de monopolios o
ruptura de monopolios existentes)
Implica:
 un sostenido del ingreso real por habitante.
 una mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
una composición equilibrada de la actividad.
una difusión generalizada de los beneficios del progreso entre
toda la población.
una efectiva autonomía nacional de las decisiones que afectan
fundamentalmente el curso y el nivel de la economía.
una elevada capacidad de transformación de las condiciones
determinantes, en lo institucional y lo material, de la vida económica,
social y cultural del país.
una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de los dones
económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada
calidad de vida.
Las teorías económicas del desarrollo

Los economistas clásicos

El progreso de las sociedades no se veía determinado exclusivamente por


el vector económico. Smith afirma, en una conocida sentencia, que “poco
más se requiere para llevar a un Estado desde el más bajo grado de
primitivismo al más alto grado de opulencia que paz, impuestos reducidos y
una administración tolerable de justicia” (para muchos países en desarrollo
ese ‘poco más’ representa una tarea ímproba). La enumeración de Smith y
los economistas clásicos amplía las fronteras que separan a países ricos y
pobres a las cuestiones políticas e institucionales.
Economía del desarrollo, economía neoclásica, teoría de la
dependencia y estructuralismo

¿se precisa una teoría diferente para explicar los problemas de los países en
desarrollo? Tanto la economía neoclásica, heredera de la economía clásica,
como la economía marxista tienden a responder que no y se dedican a
analizar los países en desarrollo con las mismas herramientas empleadas para
el análisis de los países industriales (monoeconomía).
La economía del desarrollo, el estructuralismo y la teoría de la dependencia,
en cambio, estiman que las especificidades de los países pobres precisan de
teorías diferenciadas.
Sin embargo, las tres beben de las escuelas originarias: la economía
del desarrollo y el estructuralismo, de los conceptos neoclásicos y,
sobre todo, keynesianos; la teoría de la dependencia, del marxismo y
de la teoría del imperialismo de Lenin. El aspecto concreto en que la
economía neoclásica y la del desarrollo difieren es en el
funcionamiento de los mercados: para los neoclásicos, los mercados,
también en los países en desarrollo, funcionan; para la economía del
desarrollo, los mercados en los países pobres funcionan peor de lo que
el keynesianismo admite en los países ricos.

La economía neoclásica y la del desarrollo se diferencian en su visión


sobre el funcionamiento de los mercados: para los neoclásicos, los
mercados en los países en desarrollo funcionan; para la economía del
desarrollo, los mercados en los países pobres funcionan peor que en los
países ricos.
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL SUBDESARROLLO

ESCASEZ DE CAPITAL FISICO

FACTOR HUMANO

EL TIPO DE RELACIONES COMERCIALES


Recordando

El crecimiento económico determina


el ritmo de evolución del ingreso per
cápita y de desarrollo concierne a
todas las personas de una familia o
comunidad.
EL COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO
INTERNACIONAL

El comercio exterior puede definirse como el intercambio de bienes y servicios


que realiza la economía de un país o área regional con las economías de otros
países o áreas regionales.

Comercio internacional entendemos las transacciones de bienes y servicios


que se realizan entre todas las economías soberanas que pertenecen a un área,
sea regional o mundial, caracterizada por su alto grado de interdependencia
económica.
El objeto de la teoría del comercio internacional consiste en estudiar la
estructura, el funcionamiento y los efectos que el intercambio comercial
genera para el conjunto de países insertos en una misma área geoeconómica.

LA TEORIA ECONOMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

Podemos apuntar, de forma sintética, cuatro grandes aportaciones o modelos de


interpretación de la dinámica del comercio exterior: la teoría de las diferencias en los
costes absolutos; el principio de las ventajas comparativas (Ricardo); la ley de las
demandas recíprocas y el modelo de Heckscher-Ohlin.
a).- La teoría de las diferencias de los costes absolutos

Tomaban como fundamento de sus teorías el supuesto de que todos los bienes y
servicios podían ser comparados entre sí tomando como elemento de referencia las
unidades del factor trabajo que contenían y el resto de los factores (tierra y
capital) sólo resultaban económicamente productivos en la medida en que
sobre ellos operaba el factor trabajo.

Partiendo de este supuesto previo, se argumentaba que la distinta


composición del factor trabajo en relación con los otros dos factores (tierra y
capital), permitía una diferencia de costes absolutos en la producción de los
distintos bienes y servicios.
Gracias a estas diferencias de costes absolutos, un país obtendría ventajas económicas
absolutas si se especializaba en producir aquellos bienes o servicios en los que sus
costes absolutos eran menores que los de otros países y se dedicaba a comprarles
aquellos bienes o servicios que eran producidos con costes absolutos más bajos en
esos otros países de lo que podría producirlos la economía del propio país.
b).- Principio de las ventajas comparativas
Según la explicación de Ricardo, los países exportarían aquellos bienes y servicios en
los que mostraban una mayor ventaja interna en los costes de producción con relación a
los bienes o servicios producidos por otros sectores de la economía nacional e
importarían aquellos otros bienes y servicios en los que su ventaja interna de costes
fuera menor, a pesar de que éstos últimos podían mostrar unos costes de producción
más bajos que los de sus socios económicos y comerciales.

En este supuesto la comparación entre los costes se realiza entre los bienes o
servicios que se podrían producir en el interior del país y luego con los que
resultarían de intercambiarlos con otros países.
Esta formulación teórica estaba sometida a fuertes restricciones, ya que debía
admitirse que la relación entre el factor trabajo y los otros dos factores, tierra y
capital, debía mantenerse idéntica para la producción de hardware o software.
Además, el trabajo debía ser homogéneo, de tal manera que el trabajador de
hardware pudiese pasarse a producir software o viceversa sin ninguna dificultad. El
mercado, tanto nacional como internacional, debía presentar una concurrencia
perfecta y una situación de pleno empleo. Finalmente se debía descartar cualquier
tipo de costes que no fuesen los de producción, por ejemplo los costes de transporte.
c).- La ley de la demanda recíproca

Mientras los dos modelos teóricos anteriores ponían el énfasis sobre los costes de
producción, es decir sobre las condiciones de la oferta, para explicar la necesidad del
comercio exterior, John Stuart Mill, cambiará la perspectiva para poner el acento
sobre la incidencia de la demanda en la generación del comercio exterior.

Para este autor, lo verdaderamente significativo no eran sólo las condiciones de


producción sino, sobre todo, la fuerza de la demanda interna de hardware o
software en Estados Unidos, respecto de la demanda de esos mismos productos
en el seno de la economía española.
Según Mill, aún cuando en una economía los costes de producción de un bien, ya fuesen
absoluta o comparativamente, resultasen menores que los costes de producción de ese
mismo bien en otra economía, la existencia de una demanda mayor que la capacidad de
producción u oferta de ese bien en el primer país podría impedir que dicho bien se
exportase o, incluso, podría ocurrir que se importasen unidades de la economía que lo
producía con costes mayores, siempre y cuando la demanda de ese bien, en este segundo
caso, fuese menor que la cantidad producida.
En otras palabras, las demandas recíprocas de un mismo bien por parte de las
economías de dos o más países determinaría si dicho bien se intercambiaba y, lo que es
tan importante como lo anterior, a qué precio lo intercambiarían. Ello ha hecho que
muchos autores señalen que mientras las teorías de los costes absolutos o de las
ventajas comparativas explicaban la cantidad de bienes que se comerciaban, la ley de
las demandas recíprocas aclaraba a qué precio se comerciarían las unidades de ese
bien.
d).- El modelo de Heckscher-Ohlin

Ambos autores introdujeron una importante modificación sobre la concepción de los


costes absolutos y de las ventajas comparativas, ya que señalaron que aunque existen
"factores específicos" que se dan en unos países pero no en otros, lo importante no es
tanto considerar los costes de producción de los bienes y servicios cuanto la
disponibilidad y composición de los distintos factores de producción (tierra, trabajo y
capital) necesarios para las actividades económicas o grupos de bienes y servicios
producidos en cada país.

Por ejemplo, la extracción de cobre sólo puede realizarse donde haya minas
de cobre, pero la elaboración de cables de cobre puede hacerse allí donde
exista la maquinaria que permita este trabajo que no tiene que ser
necesariamente donde se extraiga el cobre.
Este modelo presupone que las diferencias de costes no están compensadas sólo por
las diferencias en los patrones de consumo de cada país. En ausencia de comercio,
cada país consumirá aquellos bienes que produzca en su interior por disponer de
mejores condiciones en los factores de producción, pero si se implanta el comercio
exterior, una parte de la demanda se orientará a los productos importados, liberando
bienes y servicios para la exportación.

Aplicado a los recursos naturales, el teorema de Heckscher-Ohlin nos indica que los
países tenderán a exportar una parte de los recursos naturales disponibles dentro de su
economía y a importar aquellos recursos naturales de los que carecen. El ejemplo del
petróleo resulta suficientemente demostrativo de la validez de este modelo.
Referido al capital, este modelo nos explica porqué los países que disponen de una
abundancia de este factor tenderán a exportar bienes intensivos en capital, mientras
que los países que dispongan de poco capital y abundante mano de obra, tenderán a
exportar los bienes que sean intensivos en trabajo. En este terreno, cualquier
innovación tecnológica importante provoca un cambio en la relación de los factores
de producción, especialmente entre el trabajo y el capital, y por tanto tendrá una
incidencia directa en la estructura del comercio exterior de ese país.
RELACION REAL DE INTERCAMBIO

La Relación Real de Intercambio es un concepto que intenta determinar para la


economía de un país o grupo de países, el valor relativo de su intercambio
comercial con otro país o grupo de países. Para su especificación cuantitativa se
utilizan diversos tipos de estadísticas.

La RRI, se deduce a partir de un equilibrio económico dinámico según el cual:


LA BALANZA COMERCIAL Y LA BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos constituye el instrumento contable que registra el valor de


los ingresos o pagos que se generan por todas las operaciones de intercambio
económico con el exterior realizadas por un país.

La Balanza de Pagos se componía de cuatro balanzas parciales que registraban los


intercambios de bienes (BALANZA COMERCIAL), de servicios (BALANZA DE
SERVICIOS), de transferencias de recursos financieros no destinados a la inversión
(BALANZA DE TRANSFERENCIAS) y de recursos financieros destinados a la
inversión (BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL).
VALORACION EN ADUANAS
Exportaciones (FOB)
FOB= Valor estimado en la frontera del país exportador. Por tanto, no incluye ni los
gastos de transporte, ni los de seguros.
Importaciones (CIF)
CIF= Valor en destino, lo que supone la inclusión de los gastos de transportes y
seguros.
LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA POLITICA
COMERCIAL

Las autoridades económicas de un país disponen de una serie de medidas o instrumentos


para desarrollar su política comercial. Esta pretende lograr que los intercambios de
bienes y servicios con otros países contribuyan al desarrollo económico del propio
Estado y, por tanto, las medidas de política comercial deberían, en principio, adoptarse
para compensar los desequilibrios o perjuicios económicos innecesarios que dichos
intercambios pudiesen causar a ciertas regiones o sectores económicos nacionales.

A.-FISCALES:
1.-ARANCELES (Importaciones)
2.-DESGRAVACIONES (Exportaciones)
B.-FINANCIEROS:
1.-TIPOS DE CAMBIO (Importaciones /Exportaciones)
2.-SUBVENCIONES (Exportaciones)
3.-CREDITOS PREFERENCIALES (Exportaciones/Importaciones)
C.-JURIDICO-ADMINISTRATIVOS (Importaciones):
1.- CONTINGENTES O RESTRICCIONES CUANTITATIVAS
2.- REQUISITOS TECNICOS
3.- MEDIDAS DE PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES (Medidas sanitarias;
etiquetado; servicio postventa; etc.)
4.- MEDIDAS DE PROTECCION MEDIOAMBIENTAL
LA POLÍTICA FISCAL
¿Qué es la Política Fiscal?
“se refiere a las políticas de Gobierno que procuran
influenciar la dirección de la economía a través de
cambios en impuestos y gastos públicos”
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el
Presupuesto del Estado como variable de control para asegurar y mantener
la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación o desempleo.

El Presupuesto del Estado consta de: 1) el gasto público, que comprende tanto el
dinero empleado por el Gobierno para suministrar bienes y servicios a los
ciudadanos, como las transferencias de dinero a algunas personas que el Gobierno
realiza sin recibir ningún servicio a cambio (ejemplos clásicos de transferencias
son las ayudas sociales y las prestaciones por desempleo); y 2) los ingresos
públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas
públicas) y endeudamiento.
Existen dos tipos de política fiscal:

I. Política fiscal expansiva, que genera un déficit en los Presupuestos de Estado (es
decir, una situación en que el gasto público es superior a los ingresos fiscales).

II. Política fiscal restrictiva, que genera un superávit en los Presupuestos del Estado (es
decir, una situación en que el gasto público es inferior a los ingresos fiscales). Los
mecanismos son los contrarios que en la expansiva)
La idea básica que orienta la política fiscal de estabilización económica y que
comparte con la posición monetarista, es la comprensión de que los problemas del
paro y de la inflación tienen su origen en que la demanda global no se corresponde
con las necesidades de la producción.

Y frente a la posición monetarista, que pretende influir sobre esta demanda mediante
el control de la Oferta Monetaria, la política fiscal lo hace influyendo sobre el Gasto,
ya sea público o privado.
Ahora bien, en el caso de que se decida la conveniencia de un déficit
presupuestario, este puede cubrirse de dos formas: con un endeudamiento del
Estado frente al público (que utilizando una parte de sus ahorros suscribe
precisamente la deuda pública), o con un endeudamiento del Estado con el banco
central, que emite billetes a favor del Tesoro (en este caso se habla de deuda
ficticia, ya que el banco emisor es un organismo de la administración pública).
Tipos de déficit

Es habitual que haya déficit públicos en las recesiones económicas. Se trata de


períodos en los que los ingresos fiscales del Estado se ven reducidos. Y en la práctica,
las transferencias también aumentan en las recesiones, como consecuencia de las
prestaciones por desempleo. Por ello cuando constatamos un aumento del déficit
durante una recesión, no estamos autorizados a deducir que la política fiscal del
Gobierno haya cambiado. Para juzgar esta política fiscal necesitamos saber cómo era
la misma antes de la recesión. Este dato nos lo proporciona el llamado déficit
estructural.

De este modo, el déficit público en época de recesión constará de: 1) un déficit


estructural, y 2) un déficit coyuntural
GLOBALIZACIÓN
DE LA ECONOMÍA
¿ Qué es la globalización?

“Es un proceso de integración de la


economía mundial”

La globalización económica no es un evento inédito y


asustador. Es un proceso que ocurre en olas, con avances y
retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos.

“La Globalización es el resultado de la


división internacional del trabajo y el
aprovechamiento de las ventajas
competitivas de las naciones, en base a la
intensificación del comercio internacional”
 Surge a partir de la idea de Adam Smith, que la creación de
riqueza exigía dividir y especializar las tareas orientadas a
producir un mismo bien, y en el campo internacional, cada
país debería aprovechar sus “ventajas naturales” y, en base a
ello, organizar su comercio exterior
 Luego, David Ricardo perfeccionó esta idea señalando que
cada país debería aprovechar sus ventajas de costos
comparativos, para así especializarse y exportar estos bienes.
 En este siglo Heckscher – Ohlin –Samuelson reiteraron estos
conceptos, señalando que cada país debe especializarse y
exportar aquellos bienes que utilizan intensivamente en su
producción, el factor que en ese país es relativamente
abundante y barato.
“Es consecuencia del mayor impulso
ocasionado por las empresas
transnacionales y los oligopolios de nivel
mundial”
La realidad, es que la globalización económica ya no
es una teoría, o un posible camino de la economía y el
mercado, sino un hecho concreto que está cambiando
por completo las estrategias económicas de todas las
naciones, redefiniendo las relaciones internacionales
y creando nuevos y poderosos patrones culturales.
PRINCIPALES AGENTES
 Los principales agentes o impulsadores de la
globalización son los bancos y las empresas
multinacionales.
 Las empresas multinacionales son empresas muy
grandes que operan en muchos países del mundo a
través de sus filiales.
 Los bancos multinacionales, son el apoyo
financiero de las empresas multinacionales, solo que
aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a
través de las inversiones en los diferentes países.
 Otros agentes de la globalización son:
 Los tecnócratas internacionales: que son los intelectuales
que trabajan para las multinacionales y las financieras.
 Los gobiernos: que con sus políticas ayudan a las
multinacionales a realizar sus operaciones.
 Los organismos financieros internacionales como el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que
condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos
orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del
capital.
Efectos de la globalización
pérdida de autonomía local.
sobornos y corrupción, muy difíciles de detectar.
Grandes beneficios financieros y políticos.
Patentes y derechos.

También podría gustarte