Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Tecnológica del

Cono Sur de Lima

Ética y ciudadanía

Licen.Amparo Argüelles Romero


La vida del ser humano discurre
en un constante confrontación ética

 entre lo que se debería hacer y lo


que no se debería hacer.

 Entre lo que nos parece correcto o


incorrecto.
Formas de Vida
Vida voluptuosa

La felicidad Vida política


depende

Vida contemplativa
de

La forma de vivir
de las personas
El placer: que son sensaciones

Los honores, el reconocimiento

La sabiduría, la virtud
De lo que deducimos:
 Para algunos lo bueno , lo
correcto esta en sentir placer.
 Para otros lo correcto podría
consistir en tener riquezas.
 Para los políticos tener
reconocimiento, aceptación y
poder.
 Pero lo correcto esta en actuar
con :
 virtud,
 Prudencia y
 Sabiduría
De con
La felicidad proviene VIRTUD
actuar
que
Es el hábito
por el cual el hombre
hace el bien

Virtudes éticas
Virtudes intelectuales
be se
de No son
busca

Ser innatas Adquieren


voluntaria con la
práctica Solo así
y los actos serán
Un justo que Que se logra
medio con Justos
La prudencia Con fortaleza
Con templanza
 El hombre prudente persigue su propio
bien, su propia felicidad, sin perjudicar a los
demás. Para ello debe practicar:
 La justicia: consiste en darle a cada quien
lo que le corresponde.
 La templanza: Que consiste en moderar las
pasiones.
 La fortaleza: resistir los males, los temores,
etc.
“Yo” recién me vuelvo
realmente hombre
cuando respondo a la
Interpelación que
viene desde el “otro”
¿ Estamos hablando de convivencia
ciudadana?
CADA SUJETO ENTABLA
CORRELACIONES:

 Cada sujeto no esta solo.

 Esta a lado de otros.

 Esta con los otros.

 Esta en los otros.


“ Cada sujeto posee su propia
subjetividad”
Subjetividad: Es la conciencia
que tenemos de las cosas
desde el punto de vista
propios, que se comparte
colectivamente en la vida
cotidiana.
La intersubjetividad : Es el
proceso
en el compartimos nuestros
conocimientos con los otros en el
mundo de la vida.
Es el vivir humano en una comunidad
social e histórica.
Implica:
El tránsito de lo individual a lo
social, de lo natural a lo
histórico, de lo originario a lo
cotidiano.
 Aceptar : Que el “otro” es como “yo”,
capaz de pensar, de actuar, que su
capacidad de pensamiento es igual al
mío, en su totalidad.

 Conlleva comunicación.
 La interacción implica compresión del
otro: Empatía.
La convivencia en sociedad es
inevitable
Por ello se debe tener en cuenta que:
 Mis actos
 Mis elecciones
 Mis decisiones
Afectan de manera inevitable a lo
que me rodean
Entonces no hay mas remedio que
analizar, Reflexionar, con mucho
cuidado la opción a tomar.

Además de establecer un conjunto


mínimo de condiciones de vida en
sociedad:
 Igualdad.
 Conciencia de derechos y deberes.
 Estado de derecho.
 Participación ciudadana.
 Sentido de Pertenecia.

Gracias

También podría gustarte