Está en la página 1de 32

Universidad de

San Martin de Porres


Facultad de Ingeniería y
Arquitectura

INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
Profesor: Ing. Justo Rafael
La Mecánica de unde los Ríos Hermoza
Mercado
Semestre Académico: 2020 – I
Objetivo
General
Analizar y explicar el comportamiento económico de
las empresas y familias y la forma como estos
agentes interactúan en el mercado, con el fin de
entender el funcionamiento del sistema económico
desde el punto de vista analítico y crítico.
Introducción al Análisis Económico y
Teoría de la Demanda
• Representar los cambios en el bienestar del consumidor.

• Representar los distintos niveles de utilidad.

• Representar la optimización de la utilidad.


Teoría de la Producción

o Teoría deel punto


• Representar la Oferta
óptimo de producción

• Aplicar la optimización a condiciones concretas


mediante instrumental matemático y gráfico.

• Representar las diferentes estructuras de costos


de la empresa.
Mercados y Formación de
Precios
• Representar las posiciones de equilibrio en
los distintos tipos de mercado.

• Determinar los puntos óptimos para la


empresa en los distintos tipos de mercado.

• Analizar la intervención estatal en la


regulación de algunos tipos de mercado .
División de la Economía

Economía

Economía positiva Economía normativa

Economía Teoría Política económica


Descriptiva Económica

Microeconomía

Macroeconomía
Concepto de
Economía
La economía es una ciencia fáctica y a la vez una
ciencia social porque está referida a hechos de la
vida cotidiana. Estos hechos se expresan a través
de las relaciones humanas entre individuos en su
esfuerzo por satisfacer sus múltiples necesidades
con recursos escasos y susceptibles de usos
alternativos.
Los modelos
económicos
• ¿Qué es un modelo económico?
Es una representación simplificada de la realidad con
un determinado nivel de abstracción que permite
recoger a través de supuestos los elementos más
representativos de la realidad y omitir los elementos
que no son esenciales.
El nivel de abstracción dependerá de lo que se quiere
mostrar o representar.

• Supuesto: es un enunciado que limita u omite


algún elemento de la realidad para simplificar el
análisis.
Modelo Simple de Funcionamiento de
una Organización Social
El sistema económico está formado por millones de
personas que se dedican a diferentes actividades
económicas. Para comprender como funciona el sistema
económico debemos abstraer de la realidad los
elementos más representativos y prescindir de aquellos
que no lo son; es decir, debemos construir un modelo
que explique cómo está organizado el sistema
económico.
Funciones de una Organización
Social MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS
Demanda Oferta de
de bienes y LOS CONSUMIDORES PAGAN A LAS EMPRESAS por bienes bienes y
servicios y servicios que demandan para satisfacer sus necesidades
servicios

S/. EMPRESAS PRODUCEN BIENES Y SERVICIOS que


ofrecen a los consumidores para obtener ganancias S/.

S/. LAS FAMILIAS SON DUEÑAS de los factores productivos S/.


como: trabajo, tierra, capital y el conocimiento.
Demanda
Oferta de LAS EMPRESAS PAGAN A LOS DUEÑOS DE LOS FACTORES de
Factores PRODUCTIVOS: sueldos y salarios, rentas, intereses y beneficios. Factores

MERCADO DE FACTORES

Supuestos 1) Existen únicamente dos agentes económicos: empresas y familias.


del modelo 2) Existen dos tipos de mercados: de bienes y servicios y de factores.
3) Los agentes económicos desean maximizar su utilidad.
Los Agentes del Sistema
Económico
Son unidades elementales
de consumo.

Las Familias Son propietarias de factores


productivos: w, tierra, k y de
conocimientos(“know how”).

Demandan factores productivos


de las familias para organizar el
proceso productivo.
Las Empresas
Ofrecen bienes y servicios para
satisfacer necesidades de las
familias.
Tipos de
Mercado Se realiza intercambio entre
familias y empresas

Mercado de Bienes Empresas producen bienes y


servicios que entregan a familias a
y Servicios cambio de dinero
Está conformado por el mercado de
bienes y el mercado de servicios

Se realiza el intercambio
entre empresas y familias.

La empresas pagan a los dueños de


Mercado de factores productivos: sueldos,
Factores salarios, rentas, intereses, etc.

Está conformado por el mercado de


capitales y el mercado de trabajo.
Análisis Positivo y Análisis
Normativo
• Análisis Positivo
Busca la explicación objetiva y predicción de fenómenos
económicos utilizando el método científico; Carece de posiciones
éticas, subjetivas o juicios de valor. El investigador se limita a
interpretar los hechos conocidos y observados en la realidad a
través de la estadística, a describir “el cómo son o cómo se
presentan” los hechos. Cuando analiza la realidad el nivel de
discrepancia es mínimo.

• Análisis Normativo
Va más allá de la explicación o predicción de fenómenos
económicos y se centra en “lo que debería ser”. Se pregunta qué
decisiones son mejores para una empresa o para la sociedad. Se
basa en los juicios de valor. Está muy relacionada con la política
económica y la intervención gubernamental.
Microeconomía y
•Macroeconomía
Microeconomía
Estudia el comportamiento individual de los agentes
económicos, es decir, como toman decisiones las familias y las
empresas; la forma en que ambos interactúan en el mercado;
así como los gastos en que éstos incurren. Vale decir, todo lo
concerniente a la toma de decisiones individuales de las
empresas y familias.

• Macroeconomía
Estudia el comportamiento económico de un país en su
conjunto, las relaciones entre variables agregadas o
nacionales y su interrelación con el resto del mundo. Estudia
variables económicas como: producto nacional, consumo
nacional, ahorro nacional, inversión pública, el GF, i, M y X,
etcétera.
Bienes

• Económicos
Son recursos escasos.
Son útiles, transferibles y susceptibles de expresión monetaria.
• Son de naturaleza material o inmaterial.

Bienes de Primera Necesidad: imprescindibles para sobrevivir.


(alimento, vestido, salud, etc.)
Bienes Normales: tienen relación directa con el ingreso.
Por su (alimento, vivienda, vestido, etc.)
Importancia
o Ingreso Bienes Superfluos: se relacionan con excedentes en los ingresos.
(Joyas, autos de lujo, whisky, etc.)
Bienes Inferiores: mantienen una relación inversa con el
ingreso
(ropa usada, autos usados, transporte público, menudencias, etc.)
Bienes Sustitutos: satisfacen necesidades similares.
(carne de res, pollo, pescado).
Por su
Relación
Bienes Complementarios: tienden a utilizarse
conjuntamente para satisfacer una necesidad.
(hamburguesa y papas fritas; mesa y silla; café y azúcar,
etc.)
Bienes
Económicos
Bienes de Consumo: satisfacen directamente las
necesidades del ser humano.
(alimento, vestido, etc.)
Por su Función
Bienes de Capital: bienes que serán utilizados
en el
proceso productivo.
(maquinarias y equipos, herramientas, edificios,
etc.)

Bienes Intermedios: bienes que deben sufrir nuevas


transformaciones antes de convertirse en bienes de
Por su Grado consumo o de capital.
de (telas, hilos, listones de madera, cuero, etc.)
Transformació
Bienes Finales: bienes que pueden ser utilizados para
n
satisfacer las necesidades del hombre.
(ropa, juguetes, calzado, vivienda, electrodomésticos,
etc.)
Los
Precios
El precio es el valor de los factores, bienes o servicios expresados en
dinero, cuando se comercializan en el mercado. Es decir, representa
la cantidad de dinero que se requiere para adquirir tal bien, servicio
o factor.

• Precio Nominal o Absoluto: Representa el valor de cualquier factor,


bien o servicio expresado en dinero. Ejemplo: el precio de un
automóvil, el precio de una avioneta, el precio de un pasaje aéreo,
el precio del combustible, etc.

• Precio Relativo: Cuando relacionamos el precio de un bien con el


de otro u otros bienes, obtenemos lo que llamamos “precios
relativos”. En economía, las decisiones de compra de los
consumidores se dan en función de los precios relativos.
Análisis de la
Demanda
1.- Cantidad Demandada: Representa la cantidad de un bien o servicio
que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado
precio y en un periodo de tiempo dado.
2.- Función de Demanda: Relación matemática de la cantidad
demandada de un bien y sus variables explicativas.

Pb Ex
Pxd

I DEMANDA Ps Md

GyP Pu
Pc
Análisis de la
Demanda
Por lo tanto, la función de demanda estará dada por
la siguiente relación:

Xd
= f ( Pxd, Ps, Pc, I, Ex, Pb, Gp, Pu, Md,...)

3.- Función Simplificada de la Demanda


• El precio del bien como la variable más explicativa.
• Mantenemos constante todas las demás variables.
• La función simplificada de la demanda será:

Xd = f (Pxd)
De esta función simplificada se deriva la Ley de la
demanda que afirma: que a medida que el precio de
un bien o servicio disminuye, la
demandada de este bien cantidad y
aumenta
(permaneciendo todos los viceversa
demás constantes). factores
Análisis de la
Demanda
4.- Tabla de Demanda: Muestra la relación entre la cantidad
demandada de un bien y su precio. Se elabora a partir de la
función de demanda dando valores a la variable precio del
bien.

5.- Curva de Demanda: Es la representación gráfica que se


hace a partir de la tabla de demanda en un sistema de
coordenadas cartesianas: el eje de las abscisas mide la
cantidad demandada del bien y el eje de las ordenadas el
precio.

Ejemplo: Si la función de demanda es Xd = 9 – Pxd y


asignándole valores a la variable precio obtenemos los
datos siguientes:
Gráfica de la Curva de
Demanda
= f ( Pxd )
Xd
Pxd = a - bPxd
Xd
7
• En economía, esta

• curva
expresa la racionalidad
6
• de los consumidores
5
• momento de
al
4

demandar bienes y
3
12 • servicios.

2 3 4 5 6 7 8 Xd
Relación de la Demanda con
sus Variables Explicativas
• Existe una relación directa entre la demanda y las variables
explicativas siguientes: Precio de los bienes sustitutos (Ps),
Ingreso de los consumidores (I), Expectativas (Ex), Población
(Pb), Gustos y preferencias (Gp), Publicidad (Pu) y Moda (Md).

• Existe una relación inversa entre la demanda y las variables


explicativas siguientes : El precio del bien (Pxd ) y el precio de
los bienes complementarios (Pc).

Resumiendo:

Xd = f ( Pxd, Ps, Pc, I, Ex, Pb, Gp, Pu, Md,...)


- + - + + + + + +
Movimientos de la Curva de
Demanda
a) A lo largo de la Curva de Demanda
Estos movimientos son causados por un cambio en el precio
del bien únicamente, manteniendo constantes las demás
variables. A estos movimientos se les conoce como los
cambios en la cantidad demandada.
Xd
= f( Pxd, Ps, Pc, I, Ex, Pb, Gp, Pu, Md,...)

Pxd
Todo aquello que modifique
..
. el precio de un bien se refleja
en un movimiento a lo largo
. . de la curva de demanda.
.. D

Xd
Movimientos de la Curva de
Demanda
b) Desplazamientos de la Curva de Demanda
Movimientos de la curva de demanda hacia la derecha o hacia la
izquierda, causados por un cambio en cualquiera de las variables
explicativas, excepto su precio. A estos desplazamientos se les
conoce como cambios en la demanda.

Xd
= f( Ps, Pc, I, Ex, Pb, Gp, Pu, Md, Pxd )

Ejemplo: Si el precio de un bien complementario sube, la


demanda se desplazará hacia la izquierda. Si el precio baja, la
demanda se desplazará hacia la derecha.
Deslazamientos de la Curva de
Demanda
a) Hacia la Derecha:
Caso 1: Si aumenta el precio de un bien que sea sustituto del que estamos
analizando, ceteris paribus, la demanda de este último aumentará, lo que
provocará el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

Xd
= f (Ps Pxd, Pc, I,)

Pxd
Ejemplo: Si estamos analizando la demanda de
carne de res, si aumenta el precio del
pollo, la gente comprará menos pollo y
más carne de res, es decir aumentará la
demanda de carne de res.

D' Carne de res


D Carne de res

Xd
Deslazamientos de la Curva de
Demanda
Si disminuye el precio de un bien complementario del que estamos analizando,
Caso 2:
ceteris paribus, la demanda de este último aumentará, lo que provocará el
desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

Xd = f (Pc Pxd, Ps, I,)

Pxd Ejemplo: Si estamos analizando


la demanda de
pescado, si disminuye el precio del
limón, la gente comprará más limón y
más pescado, es decir aumentará la
demanda de pescado.

D D' pescado
pescado

Xd
Deslazamientos de la Curva de
Demanda
Si el ingreso de los consumidores aumenta, ceteris paribus, entonces la demanda estará
Caso 3:
aumentando, lo que provocará el desplazamiento hacia la derecha de la curva
de demanda.

Ejemplo: Si estamos analizando la demanda


Pxd de pantalones, si aumenta el
ingreso, la gente comprará más
pantalones, es decir aumentará la
demanda de puesto
quea igual
pantalones, precio la
demandada será mayor.
cantidad

D D' pantalones
pantalones

Xd
Resume
n
La demanda aumenta y, por lo tanto, la curva de demanda se
desplaza hacia la derecha si:
a) Si el precio de un bien sustituto aumenta.
b) Si el precio de un bien complementario disminuye.
c) Si el ingreso aumenta (en el caso de los bienes normales)
d) Si el ingreso disminuye (en el caso de los bienes inferiores)
e) Si la población aumenta.
f) Si los demás factores tales como las expectativas,
gustos y preferencias, publicidad y moda, aumentan.

• El desplazamiento hacia la derecha se da cuando:


Desplazamiento de la Curva de
Demanda
b) Hacia la Izquierda:
baja el precio de un bien que sea sustituto del que estamos
Caso 1: Si
analizando, ceteris paribus, la demanda de este último disminuirá, lo
que provocará el desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
demanda.

Pxd
Ejemplo: Si estamos analizando la demanda
de leche, si disminuye el precio del
yogurt, la gente comprará más
yogurt y menos leche, es decir
disminuye la demanda de leche.

D' D Leche
Leche
Xd
Desplazamiento de la Curva de
Demanda
Caso 2: Si aumenta el precio de un bien complementario del que estamos
analizando,
ceteris paribus, la demanda de este último disminuirá, lo que provocará
el desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda.

Pxd Ejemplo: Si estamos analizando la demanda de


automóviles, si aumenta el precio de
la gasolina, la gente comprará menos
gasolina y menos automóviles, es
decir disminuye la demanda de
automóviles..

D' D automóviles
automóviles

Xd
Desplazamiento de la Curva de
Demanda
Caso 3: Si disminuye el ingreso de los consumidores, ceteris paribus, entonces la
demanda estará disminuyendo, lo que provocará el desplazamiento
hacia la izquierda de la curva de demanda.

Xd
= f(I Pxd, Pc, Ps,)

Ejemplo: Si estamos analizando la


demanda
Pxd de camisas, si disminuye el
ingreso, la gente comprará menos
camisas, es decir disminuye la
demanda de camisas, dado que a
igual precio la cantidad
demandada será menor.
D camisas
D' camisas

Xd
Resume
nLase demanda disminuye y, por lo tanto, la curva de demanda

desplaza hacia la izquierda si:


a) Si el precio de un bien sustituto disminuye.
b) Si el precio de un bien complementario aumenta.
c) Si el ingreso disminuye (en el caso de los bienes normales)
d) Si el ingreso aumenta (en el caso de los bienes inferiores)
e) Si la población decrece.
f) Si los demás factores tales como las expectativas, gustos y
preferencias, publicidad y moda, disminuyen.

• El desplazamiento hacia la izquierda se da cuando:

También podría gustarte