Está en la página 1de 36

UAM AZCAPOTZALCO

Seminario: SEMIÓTICA VISUAL


Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño
Grupo de Investigación: Teoría y creación de la imagen
Impartido por: Dra. Julieta Haidar
DÍAS Y HORARIOS: DEL 25 AL 29 DE JUNIO 2018
( DE LAS 10 A LAS 14 HORAS)

MÓDULO I  
 
EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA DESDE LA COMPLEJIDAD Y LA
TRANSDISCIPLINA 

Julieta Haidar
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
E-mail: jurucuyu@gmal.com
INTRODUCCIÓN
 
 

ESTA EXPOSICIÓN TIENE COMO OBJETIVO REPENSAR EL CAMPO DE LA


SEMIÓTICA DESDE LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD, LO QUE
GENERA VARIAS PROBLEMÁTICAS:

 
1. INTRODUCCIÓN DE ALGUNAS PREMISAS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA
COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINA.
 
2. EN SEGUNDO LUGAR, REFLEXIONAMOS SOBRE LAS FRONTERAS DEL CAMPO
DE LA SEMIÓTICA, RETOMANDO LAS PROPUESTAS DE UMBERTO ECO PARA
REPLANTEARLAS.
 
3. EN TERCER LUGAR, EXPONEMOS LAS TRANSFORMACIONES QUE SE HAN
PRODUCIDO EN EL CAMPO, COMO EL PASO DE LA SEMIÓTICA SÍGNICA, A LA
SEMIÓTICA NARRATIVA TEXTUAL, A LA SEMIÓTICA VISUAL, A LA POST-VISUAL,
A LA INVISIBLE, Y POR ÚLTIMO LA SEMIÓTICA DIGITAL, QUE IMPLICA
CONSIDERACIONES SOBRE LA CIBERCULTURA, EL CIBERESPACIO, EL
CIBERTIEMPO, EL CIBERNANTROPO.
 

4. EN CUARTO LUGAR, LOS COMPLEJOS PROCESOS SEMIÓTICOS PIDEN, PARA


SU ANÁLISIS, LA CONVERGENCIA DE DISTINTOS CAMPOS COGNITIVOS PARA
LOGRAR CONSTRUIR MODELOS OPERATIVOS ANALÍTICOS QUE CONSIGAN
EXPLICAR LA PRODUCCIÓN DEL SENTIDO, SU POLISEMIA, LA RELACIÓN DE LO
EXPLÍCITO CON LO IMPLÍCITO, LA RELACIÓN DE LA DIMENSIÓN COGNITIVO-
EMOCIONAL.
NUCLEOS ANALÍTICOS
 
 

 PREMISAS DE LA COMPLEJIDAD Y DE LA TRANSDISCIPLINA

 LAS FRONTERAS DEL CAMPO DE LA SEMIÓTICA

 
 LAS TRANSFORMACIONES EPISTEMOLÓGICAS, TEÓRICO-METODOLÓGICAS
DEL CAMPO DE LA SEMIÓTICA

 
 LOS COMPLEJOS PROCESOS SEMIÓTICOS Y LOS MODELOS OPERATIVOS
ANALÍTICOS
PREMISAS DE LA COMPLEJIDAD Y LA
TRANSDISCIPLINA PARA LA SEMIÓTICA
1.LA SUPERACIÓN DE LAS FRONTERAS EXISTENTES ENTRE LAS CIENCIAS
NATURALES, LAS CIENCIAS SOCIALES, LAS CIENCIAS CUANTITATIVAS, LAS
CIENCIAS ARTÍSTICAS. ESTE CONTINUUM EPISTEMOLÓGICO SE BASA,
ENTRE OTROS FACTORES, EN LA PRESENCIA DEL ADN EN TODA MATERIA.
LO QUE EXPLICA LA PRESENCIA DE LA PROPORCIÓN AUREA EN NUESTRO
CUERPO, EN MUCHAS FORMAS DE VIDA, EN EL ARTE.
 
2. EL CONTINUUM IMPLICA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
TRANSDISCIPLINARIEDAD COMO UNA POSICIÓN HEURÍSTICA QUE ROMPE
CON LA FRAGMENTACIÓN COGNITIVA. EN ESTOS TÉRMINOS,
PROPONEMOS QUE EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA DEBE SER
TRANSDISCIPLINARIO, PARA EXPLICAR LOS PROCESOS SEMIÓTICOS
COMPLEJOS QUE CONTIENEN VARIAS MATERIALIDADES.
3. LOS MOVIMIENTOS COGNITIVOS DESDE LA COMPLEJIDAD SE
REALIZAN DESDE LA ESPIRAL, DEL BUCLE, METÁFORAS COGNITIVAS
QUE EXPLICAN LA RECURSIVIDAD NO EN CICLOS, SINO EN ESPIRALES
DINÁMICAS, RECURSIVAS, HOLOGRAMÁTICAS.
4. EN LA PRODUCCIÓN DEL SENTIDO, SIEMPRE TAN DIFICIL DE ABARCAR,
SE DESTACA LA CONTRADICCIÓN EN LA POLISEMIA. EN OTRAS PALABRAS,
LA RELACIÓN RECURSIVA ENTRE LOS ELEMENTOS DEBE SER PENSADA
COMO COMPLEMENTARIA Y ANTAGÓNICA AL MISMO TIEMPO. POR
EJEMPLO, EN LOS SUJETOS EXISTE AL MISMO TIEMPO EL EGOISMO Y EL
ALTRUISMO. ESTA UNIDAD DIVERSA, O LA DIVERSIDAD EN TODA UNIDAD
REMITE A LA CATEGORÍA DE ‘UNITAS MULTIPLEX’ (MORIN)
 
5. LOS SISTEMAS SEMIÓTICOS DEBEN SUPERAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL
ESTRUCTURALISMO, O DEL FUNCIONALISMO, PARA PODER PLANTEARLOS
COMO SISTEMAS COMPLEJOS QUE SON ABIERTOS, DINÁMICOS,
RECURSIVOS, CONTRADICTORIOS, EN LOS CUALES SE MATERIALIZAN LOS
MOVIMENTOS DEL

ORDEN<->DESORDEN<->AUTOORGANIZACIÓN
 
6. OTRO PLANTEAMIENTO FUNDAMENTAL ES PENSAR RECURSIVAMENTE LA
RELACIÓN SUJETO<->OBJETO, CON LO CUAL PODEMOS AFIRMAR CON
EDGAR MORIN:
 
TODO LO SUBJETIVO ES OBJETIVO Y TODO LO OBJETIVO ES
SUBJETIVO

 
EN SÍNTESIS, ESTAS PREMISAS CONLLEVAN A TRATAR LOS SISTEMAS Y LAS
PRODUCCIONES SEMIÓTICAS DESDE OTROS ÁNGULOS, CON MAYORES
ALCANCES COGNITIVOS Y ANALÍTICOS.
 
LAS FRONTERAS DEL CAMPO
DE LA SEMIÓTICA
1.CON LAS PREMISAS DE LA COMPLEJIDAD Y DE LA TRANSDISCIPLINA
(EDGAR MORIN Y BASARAB NICOLESCU), PODEMOS REPLANTEAR LAS
FRONTERAS DE LA SEMIOSIS. EN OTRAS PALABRAS, PODEMOS RETOMAR
LO QUE PREOCUPÓ A UMBERTO ECO EN SU DISCURSO FUNDANTE, LA
PROBLEMÁTICA COMPLEJA DE PREGUNTARSE: ¿DÓNDE SE INICIA LA
SEMIOSIS Y DONDE TERMINA?
 
2. ESTE PROBLEMA DE ORDEN FILOSÓFICO Y COGNITIVO PUEDE
RESPONDERSE CON DOS POSICIONES POLARES:
 
A) EL SENTIDO NO EXISTE MÁS QUE EN LAS PRODUCCIONES SEMIÓTICO-
DISCURSIVAS Y NO EN LA REALIDAD
 
B) LA SEMIOSIS TIENE UNA RELACIÓN DIALÉCTICA IMPORTANTE CON LA
REALIDAD.
3. PARA ENRIQUECER ESTAS DOS POSICIONES POLARES, ES NECESARIO
COLOCAR UN TERCER ELEMENTO ORGÁNICO: EL SUJETO, DE TAL
MANERA QUE LA RELACIÓN ES TRIÁDICA Y NO DIÁDICA.

Mundo
Mundo Semiosis
Semiosis
Realidad
Realidad Sujeto Procesos
Procesos semióticos
semióticos
Referente
Referente Practicas
Practicas semióticas
semióticas
3.1. LA PROPUESTA PLANTEA LA NECESIDAD DE REPENSAR : A) QUÉ ES
LA REALIDAD, EL MUNDO, EL REFERENTE, B) QUÉ ES EL SUJETO, C) QUÉ
ES LA SEMIOSIS, LOS PROCESOS SEMIÓTICOS.

PARA PROBLEMATIZAR LA CATEGORÍA DE LA REALIDAD, ES MUY


IMPORTANTE LOS PLANTEAMIENTOS DE BASARAB NICOLESCU SOBRE LOS
DISTINTOS NIVELES DE REALIDAD, PROVENIENTES DE LA FÍSICA CUÁNTICA.
 
3.2. PARA ANALIZAR EL SUJETO CON NUEVOS ALCANCES, RETOMAMOS LA
PROPUESTA DE EDGAR MORIN DEL ‘HOMO COMPLEXUS’:
3.3. POR ÚLTIMO, ES NECESARIO LOGRAR UNA DEFINICIÓN
TRANSDISCIPLINARIA DE LA SEMIÓTICA, UNIVERSO DE LOS SENTIDOS, PARA
LO CUAL DEBEMOS RECURRIR A VARIAS VARIAS PREMISAS PARA DEFINIRLO.
 

4. CON LOS DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS DE LA ZOOSEMIÓTICA, DE LA


BIOSEMIÓTICA, DE LA SOCIOSEMIÓTICA HAY NECESIDAD DE AMPLIAR LAS
FRONTERAS CLÁSICAS DEL CAMPO DE LA SEMIÓTICA. LAS AMPLIACIONES YA
ESTÁN SUCIEDIENDO, CON LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE DE
LOS ANIMALES, ASI COMO DE LA BIOSEMIÓTICA QUE ANALIZA TODO LO VIVO,
LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA VIDA DESDE LOS SENTIDOS.
4.1. LA AMPLIACIÓN IMPLICA INTEGRAR LAS FORMAS DE INTELIGENCIA QUE
PROPONE MORIN: LA DE LAS PLANTAS, LA DE LOS ANIMALES, LA DE LOS
HUMANOS, CON LA PREMISA RIGUROSA DE QUE SON DISTINTAS FORMAS,
PERO SON INELUDIBLES.
 
4.2. PARA COMPLETAR ESTE PLANTEAMIENTO POLÉMICO PARA LAS
POSICIONES POSITIVISTAS DE LA SIMPLICIDAD, SE AÑADE TAMBIÉN QUE LA
DIMENSIÓN EMOCIONAL ESTÁ PRESENTE EN EL MUNDO BOTÁNICO, EN EL
ANIMAL, Y POR SUPUESTO EN EL HUMANO.
5. CON TODA LA ARGUMENTACIÓN ANTERIOR, TOMAMOS LA POSICIÓN DE
QUE ES MÁS CONSTRUCTIVO NO PLANTEAR FRONTERAS DURAS, SINO MUY
BLANDAS, FLEXIBLES QUE SE ABREN Y SE CIERRAN EN EL CONTINUUM
INFINITO DE LA PRODUCCIÓN<->REPRODUCCIÓN DE LOS SENTIDOS.
 
EN SÍNTESIS, EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA NO PUEDE SOSTENER LAS
FRONTERAS, PORQUE ES TRANSVERSAL Y CRUZA EL MUNDO DE LAS
PLANTAS, DE LOS ANIMALES, DEL SER HUMANO. PERO NO DEFENDEMOS EL
PANSEMIOTISMO, NI EL CONSTRUCTIVISMO, SINO UNA POSICIÓN DIALÉCTICA
QUE SOSTIENE QUE LOS SIGNOS CONSTRUYEN Y RECONSTRUYEN AL MISMO
TIEMPO LOS SENTIDOS DEL MUNDO, DE LA REALIDAD, PASANDO
INEVITABLEMENTE POR LOS SUJETOS COMPLEJOS. POSICIÓN MATERIALISTA,
NO IDEALISTA, NI CONSTRUCTIVISTA.
LAS TRANSFORMACIONES EPISTEMOLÓGICAS,
TEÓRICO-METODOLÓGICAS DEL CAMPO DE LA
SEMIÓTICA
(Haidar 2006:43)
1.EN ESTE NUCLEO, EXPONEMOS LAS TRANSFORMACIONES QUE SE HAN
DADO EN EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA, DESDE DOS CRITERIOS:
 
1.1. LAS TENDENCIAS PRINCIPALES FUNDANTES Y SUS DESARROLLOS.
 
1.2. LOS CAMBIOS DE UNIDAD ANALÍTICA Y DE PRODUCCIONES SEMIÓTICAS
QUE HAN IMPLICADO SALTOS CUALITATIVOS EN LO TEÓRICO-
METODOLÓGICO: EL PASO DE LA SEMIÓTICA SÍGNICA, A LA SEMIÓTICA
NARRATIVA TEXTUAL, A LA SEMIÓTICA VISUAL, A LA POST-VISUAL, A LA
INVISIBLE, Y POR ÚLTIMO LA SEMIÓTICA DIGITAL, QUE IMPLICA
CONSIDERACIONES SOBRE LA CIBERCULTURA, EL CIBERESPACIO, EL
CIBERTIEMPO, EL CIBERNANTROPO.
 
2. EN LA CONSTITUCIÓN DEL MACRO-CAMPO DE LAS CIENCIAS DEL
LENGUAJE, QUE PRESENTAMOS EN EL CUADRO, NO HAY NINGUNA
PRETENSIÓN DE EXHAUSTIVIDAD, YA QUE EN ÉL NO INTEGRAMOS LOS
DESARROLLOS DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN, DE LA PRAGMÁTICA,
DEL ARTE Y NOS RESTRINGIMOS A SEÑALAR ALGUNOS MOMENTOS
NODALES DE SU CONFIGURACIÓN.
 
2.1. LAS DOS DISCIPLINAS FUNDANTES DE ESTE CAMPO SON LA
LINGÜÍSTICA Y LA SEMIÓTICA; EN SENTIDO CANÓNICO, LA PRIMERA SE
DEDICA AL ESTUDIO DE LAS LENGUAS NATURALES Y LA SEGUNDA AL
ESTUDIO DE LOS SISTEMAS SÍGNICOS NO-VERBALES, LO QUE NOS
PARECE PERTINENTE ACLARAR, YA QUE LA SEMIÓTICA, EN MUCHAS
TENDENCIAS TAMBIÉN ABARCA LO VERBAL, COMO LA GREIMASIANA, LA
LOTMANIANA Y LA PEIRCEANA.
2.2. EN EL NÚCLEO DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE EXISTEN
SISTEMAS SÍGNICOS VERBALES, PARAVERBALES Y NO-VERBALES QUE
TAMBIÉN SE RELACIONAN DE MANERA RECURSIVA, ENTRE SÍ. EN LA
ACTUALIDAD, CADA VEZ MÁS LAS PRÁCTICAS SEMIÓTICO-DISCURSIVAS SE
DESARROLLAN CRUZANDO POR ESTOS TRES TIPOS DE REGISTROS, COMO
OCURRE EN LA PUBLICIDAD, EN LA PROPOGANDA POLÍTICA Y EN LO DIGITAL.
 
2.3. EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA DESTACAMOS LAS TENDENCIAS FUNDANTES
NUCLEARES: LA SEMIOLOGÍA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO CON SAUSSURE; LA
SEMIÓTICA PEIRCEANA LÓGICO-MATEMÁTICA MUY AMPLIA PORQUE ABARCA
TODA LA PRODUCCIÓN SEMIÓTICA, LLEGANDO A UNA SEMIOSIS DEL
PENSAMIENTO); LA SEMIÓTICA IDEOLÓGICA (VOLOSHINOV); LA SEMIÓTICA
COGNITIVA DE REZNIKOV; LA SEMIÓTICA DE LA CULTURA DE IURI LOTMAN Y
LA ESCUELA DE TARTU.
2.4. DE ESTOS PLANTEAMIENTOS FUNDANTES, DERIVAN LOS OTROS
DESARROLLOS DE LA DÉCADA DE 1960, DE LOS CUALES MENCIONAMOS
ALGUNOS: BARTHES, ECO, BAUDRILLARD, METZ, AUGUSTO PONZIO,
FERRUCIO ROSSI-LANDI ENTRE MUCHOS OTROS.

A POSTERIORI, EN FLUJOS CONSTANTES VAN SURGIENDO OTROS


PLANTEAMIENTOS PARA DAR CUENTA DE TODAS LAS SEMIOSIS COMO LA
DEL ESPACIO, LA DE LA MÚSICA, LA DEL GESTO, LA DEL CUERPO, Y EN LA
ACTUALIDAD LA SEMIÓTICA DIGITAL, O CIBERSEMIÓTICA ETC…
2.5. EN TODOS ESTOS CAMBIOS, EXISTE TAMBIÉN NUEVAS UNIDADES
ANALÍTICAS QUE ENRIQUECEN EL CAMPO: DEL SIGNO SE PASA AL TEXTO
NARRATIVO, MÍTICO (CON SIGNIFICATIVAS INFLUENCIAS DE LAS
PROPUESTAS DE EUROPA ORIENTAL); Y EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS
60, EL CAMBIO FUNDAMENTAL A LAS SEMIÓTICAS NO-VERBALES
(BARTHES, ECO, BAUDRILLARD, ENTRE OTROS), DE INNUMERABLES
TIPOS, COMO LAS SEMIÓTICAS DEL CINE, DEL TEATRO, DE LA DANZA,
DE LA MÚSICA, DE LOS OBJETOS, DE LOS GESTOS, DEL CUERPO.

A POSTERIORI, UNA SEMIÓTICA POST-VISUAL (ABORDADA EN UN


CONGRESO EN QUEBEC),QUE DESPUÉS SE TITULA COMO SEMIÓTICA
DIGITAL/VIRTUAL, O CIBERSEMIÓTICA.

POR ÚLTIMO, LA SEMIÓTICA DE LO INVISIBLE, QUE ABRE POLÉMICAS, Y


OTROS CAMINOS COMO LA SEMIÓTICA DE LO INAUDIBLE: COMO
EJEMPLO DE ESTA COLOCAMOS LOS SONIDOS DEL UNIVERSO.
2.6. ESTAS TRANSFORMACIONES HAN OBLIGADO A LA CONSTRUCCIÓN DE
MODELOS ANALÍTICOS DESDE LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINA PARA
ABORDAR LA PRODUCCIÓN COMPLEJA DEL SENTIDO EN LAS PRÁCTICAS
SEMIÓTICO-DISCURSIVAS.
 
2.7. POR ÚLTIMO, PROPONEMOS, - RECONOCIENDO TODOS LOS
DESARROLLOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL CAMPO, CON FIGURAS
NUCLEARES COMO BARTHES, ECO, BAUDRILLARD, GREIMAS, LOTMAN Y
MUCHÍSIMOS OTROS QUE SE PUEDEN SUMAR -, DE MANERA RECURSIVA LA
RELACIÓN DE LO SEMIÓTICO<->DISCURSIVO, DESDE LA COMPLEJIDAD Y LA
TRANSDISCIPLINA.
RECURSIVIDAD QUE PERMITE ENRIQUECER EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA, CON
EJES TEÓRICO-METODOLÓGICOS AUSENTES COMO SON:

2.7.1. LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y RECEPCIÓN


SEMIÓTICO-DISCURSIVAS. ANTES NO SE HAN CONSIDERADO, HASTA LA
PROPUESTA DE MIICHEL PÊCHEUX. EN RELACIÓN A ESTA CATEGORÍA,
PROPONEMOS 8 PLANTEAMIENTOS PARA ABORDARLA
LAS CONDICIONES DE
POSIBILIDAD DE
EMERGENCIA DE LOS
DISCURSOS Y DE LAS
DISTINTAS SEMIOSIS
(FOUCAULT 1969).

LA RELACIÓN ENTRE
FORMACIÓN SOCIO-
HISTÓRICO-CULTURAL-
LA RELACIÓN
POLÍTICA, FORMACIÓN
DISCURSO/SEMIOSIS Y
IDEOLÓGICA/HEGEMÓN
COYUNTURA (ROBIN
ICA Y FORMACIÓN
1973 Y 1976)
DISCURSIVO-SEMIÓTICA
(PÊCHEUX, HAROCHE,
HENRY 1971)

LAS GRAMÁTICAS DE
PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN
LAS FORMACIONES DE LAS SEMIOSIS Y DE LOS
IMAGINARIAS EN LAS DISCURSOS (VERON 1980)
PRÁCTICAS SEMIÓTICO-
DISCURSIVAS (PÊCHEUX
1969)
LA SITUACIÓN Y LAS
INTERACCIONES
COMUNICATIVAS DE LAS
LA ACEPTABILIDAD
PRÁCTICAS SEMIÓTICO-
DE LOS DISCURSOS Y
DISCURSIVAS. (DELL
DE LAS SEMIOSIS
HYMES, GUMPERZ 1972;
(FAYE 1973,1974)
KERBRAT-ORECCHIONI
1998; PLANTIN 1990,
1995, ENTRE OTROS).

LOS PROCESOS DE
INTERDISCURSIVIDAD,
INTERTEXTUALIDAD Y DE
FUENTE: HAIDAR 2006 INTERSEMIOSIS (KRISTEVA
1967, NAVARRO 1997,
ANGENOT 1997, ENTRE
OTROS).
2.7.2. LAS MATERIALIDADES SEMIÓTICO-DISCURSIVAS

LAS MATERIALIDADES Y LOS FUNCIONAMIENTOS SEMIÓTICO-DISCURSIVOS SON MUY


IMPORTANTES PORQUE SON COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LAS PRÁCTICAS
SEMIÓTICO-DISCURSIVAS, REMITEN A LO QUE DENOMINAMOS LA ARQUITECTURA DEL
SENTIDO, PARA SUPERAR LA REDUCCIÓN LINGÜÍSTICA.

EL FUNCIONAMIENTO SE ENTIENDE COMO LA CONFIGURACIÓN QUE ADQUIEREN LAS


MATERIALIDADES EN CADA TIPO DE DISCURSO. POR EJEMPLO, LA IDEOLOGÍA
FUNCIONA DE MANERA TOTALMENTE DISTINTA EN UN DISCURSO RELIGIOSO, QUE EN
UNO POLÍTICO, ETC.

EN EL CUADRO PLANTEAMOS LAS 13 MATERIALIDADES SEMIÓTICO-DISCURSIVAS, QUE


ILUSTRAN LA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA QUE ESTAMOS PROPONIENDO EN
ESTA PONENCIA. NUESTRA SÍNTESIS RETOMA, PERO AMPLIANDO, LOS
PLANTEAMIENTOS FUNDANTES DE LA ESCUELA FRANCESA DE ANÁLISIS DEL
DISCURSO.
 
Cuadro V: MATERIALIDADES SEMIOTICO-DISCURSIVAS

1. La acústica, la visual, la olfativa, la gustativa, la táctil

2. La comunicativo-pragmática 13. La lógico-filosófica

3. La ideológica Materialidades 12. La estético-retórica


Semiótico-discursivas
4. La del poder 11. La psicoanalítica

5. L a cultural 10. La psicológica

6. La histórica 9. La de simulacro

7. La social 8. La cognoscitiva

Fuente: Haidar 2006


 
DESDE ESTA CONSTRUCCIÓN TRANSDISCIPLINARIA ES NECESARIO
REDEFINIR CADA MATERIALIDAD Y SUS FUNCIONAMIENTOS.
 
2.7.3. EL SENTIDO CONSTITUYE OTRO EJE IMPORTANTE, REVISADO DESDE
LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINA
 
UNO DE LOS ASPECTOS MÁS FASCINANTES DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO Y
DE LA SEMIÓTICA DE LA CULTURA ES PODER ABORDAR LA PRODUCCIÓN Y
REPRODUCCIÓN DEL SENTIDO, EN LAS DISTINTAS PRÁCTICAS SEMIÓTICO-
DISCURSIVAS, DE LO CUAL DEPENDE EN GRAN PARTE EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LA EFICACIA Y DE LA PERSUASIÓN.

LA FASCINACIÓN DEL SENTIDO SE DEBE, ENTRE OTROS FACTORES, A QUE


ÉL SE ESCURRE, SE DESLIZA, SE CONSTRUYE, APARECE Y DESAPARECE, SE
SIMULA, SI ESCONDE EN LOS INTERSTICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN
SEMIÓTICO-DISCURSIVA. CONFORMA UNA RED CON MÚLIPLES NUDOS QUE
ENVUELVE EL TEJIDO SEMIÓTICO-DISCURSIVO DE TAL MANERA, QUE PARA
DESENREDARLO ES NECESARIO RECURRIR A LA COMPLEJIDAD Y A LA
TRANSDISCIPLINA.
 
EN UNA PRIMERA DEFINICIÓN COMPLEJA DEL SENTIDO, SE ENTIENDE
COMO UN PROCESO Y UN RECORRIDO COGNITIVO-EMOTIVO QUE SE
RELACIONA CON LA DIMENSIÓN CULTURAL, LA IDEOLÓGICA, LA DEL
PODER, ENTRE OTRAS.

LOS SENTIDOS PENETRAN Y AL MISMO TIEMPO ESTÁN EN LOS SUJETOS


QUE SIEMPRE PROCURAN CONOCER, COMPRENDER, EXPLICAR, ANALIZAR
INTERPRETAR EL MUNDO, LA REALIDAD, Y A SÍ MISMOS.
RUTAS ANALÍTICAS PARA ATRAPAR LOS SENTIDOS

 LA RELACIÓN EXPLÍCITO-IMPLÍCITO
 
EL SENTIDO SE PRODUCE EN EL JUEGO DE LO EXPLÍCITO CON EL IMPLÍCITO.
EL EXPLÍCITO Y EL IMPLÍCITO CONSTITUYEN DIMENSIONES RELACIONADAS
CON UNA REGLA DE ECONOMÍA DEL LENGUAJE, SIN LA CUAL SERÍA
IMPOSIBLE EL FUNCIONAMIENTO DE ÉSTE. LAS COMUNICACIONES TIENEN
QUE APOYARSE EN LAS INFERENCIAS, EN LAS PRESUPOSICIONES Y DEMÁS
TIPOS DE IMPLÍCITOS.

EN SEGUNDO LUGAR, LA IMPORTANCIA DEL IMPLÍCITO ES QUE CONSTITUYE


EL FUNCIONAMIENTO CANÓNICO DE LA IDEOLOGÍA Y DEL PODER, CUANDO
NO SE QUIERE UTILIZAR LA FUERZA, SINO LOGRAR EL CONSENSO Y LA
HEGEMONÍA.
 LOS SILENCIOS DISCURSIVOS
 
EL SENTIDO DEPENDE TAMBIÉN DE LOS SILENCIOS DISCURSIVOS, DE LO
PROHIBIDO. ESTE ES UNO DE LOS FENÓMENOS MÁS INTERESANTES Y SIN
EMBARGO POCO TRABAJADO, YA QUE MUY POCOS MODELOS CONSIDERAN
LO EXCLUIDO, COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN DEL SENTIDO. EL
INELUDIBLE APORTE DE FOUCAULT ESTÁ EN SEÑALAR LO PROHIBIDO, EL
TABÚ DEL OBJETO SEMIÓTICO-DISCURSIVO. LOS SILENCIOS DISCURSIVOS
CORRESPONDEN A LA ZONA DE LO EXCLUIDO, DE LO PROHIBIDO, DE LOS
TABÚES DISCURSIVO-SEMIÓTICOS, LO QUE SE ENCUENTRA DESARROLLADO
EN LA PROPUESTA DE FOUCAULT.
 
DESDE ESTA PERSPECTIVA, ORLANDI (1993:31), ANALIZA LA DIMENSIÓN
POLÍTICA DEL SILENCIO, QUE IMPLICA TOMAR Y SACAR LA PALABRA,
OBLIGAR A DECIR, OBLIGAR A SILENCIAR, A CALLAR, ETC. EN TÉRMINOS DE
SU DIMENSIÓN POLÍTICA, EL SILENCIO PUEDE SER CONSIDERADO TANTO
COMO PARTE DE LA RETÓRICA DE LA DOMINACIÓN (O DE LA OPRESIÓN)
COMO DE SU CONTRAPARTIDA, LA RETÓRICA DEL OPRIMIDO (DE LA
RESISTENCIA).
 
 EL SENTIDO: LA RELACIÓN DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN
 
EL SENTIDO TIENE QUE VER CON LA RELACIÓN DE LA DIMENSIÓN DENOTATIVA
Y CONNOTATIVA, SOBRE LO CUAL ES INTERESANTE RECORDAR LOS APORTES
DE HJELMSLEV, DE BARTHES, ASÍ COMO DE KERBRAT-ORECCHIONI.
 
 EL SENTIDO Y EL MAL ENTENDIDO

EL SENTIDO TAMBIÉN TIENE QUE VER CON EL MAL ENTENDIDO EN EL DISCURSO


(MARCEL DASCAL 1991). EN LA PRAGMÁTICA, ANTES SE PENSABA QUE EL
MALENTENDIDO ERA UN ASUNTO DE EXCEPCIÓN; PERO YA HACE ALGUNOS
AÑOS SE CAMBIÓ EL ENFOQUE Y EL MALENTENDIDO ES OTRO
FUNCIONAMIENTO CONSTITUTIVO DEL SENTIDO DE LAS PRÁCTICAS SEMIÓTICO-
DISCURSIVAS, YA QUE NO HAY DISCURSOS TRANSPARENTES, QUE PERMITAN
INTERACCIONES COMUNICATIVAS SIN UN CIERTO GRADO DE TENSIÓN, DE
CONFLICTO, DE AMBIGÜEDAD, SINO TODO LO CONTRARIO.
 PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y PROCESOS
INTERDISCURSIVOS/INTERTEXTUALES
 
EL SENTIDO ESTÁ VINCULADO ORGÁNICAMENTE A LOS PROCESOS
CONSTITUTIVOS INTERTEXTUALES, INTERDISCURSIVOS, YA QUE COMO
PLANTEAMOS Y ASUMIMOS, TODO DISCURSO ES UN INTERDISCURSO. EN
OTRAS PALABRAS, REMITE A ESTOS PROCESOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE
LAS FORMACIONES SEMIÓTICO-DISCURSIVAS.

 EL SENTIDO Y LA FORMACIÓN IDEOLÓGICA/DISCURSIVA


 
EL SENTIDO DEPENDE DE LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN IDEOLÓGICA Y
LA FORMACIÓN SEMIÓTICO-DISCURSIVA (QUE CONSTITUIRÍAN LA MATRIZ DE
SENTIDO (PÊCHEUX 1969), LAS QUE A SU VEZ CONDICIONAN LAS
FORMACIONES IMAGINARIAS DE LOS SUJETOS, QUE GENERAN MÚLTIPLES
SENTIDOS.
 EL SENTIDO Y EL FUNCIONAMIENTO RETÓRICO
 
EL SENTIDO ESTÁ TAMBIÉN SUBORDINADO AL FUNCIONAMIENTO RETÓRICO,
DEL CUAL QUEREMOS DESTACAR, PRINCIPALMENTE, LOS TROPOS.

También podría gustarte