Está en la página 1de 22

MATERIA

UNIDAD 2
ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR

TEMA 1:
LOS REFLEJOS

Ps. Cl. Narcisa Cordero Alvarado MSc


SUBTEMAS

» Subtema 1: Reflejos conscientes, reflejos


inconscientes.
» Subtema 2: Generalidades.
» Subtema 2: Anatomía y funcionamiento.
OBJETIVO

Ilustrar en proceso funcional de los reflejos y el


arco reflejo como formas de actividad nerviosa
superior.
ACTIVIDAD DE INICIO

Hablaremos acerca de cómo los reflejos, en todo ser


humano, son el primer indicio de actividad motora como
respuesta a la estimulación externa y que acorde con sus
bases conceptuales históricas se trata de un acto
inconsciente y automático.
VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=f4h8vja67ek
https://www.youtube.com/watch?v=iYt7jNO9lfI
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fagrega.educacion.es%2Frepositorio%2F14062013%2F46%2Fes_2013061412_9103939%2FSistemaNervioso
%2Fla_neurona.html&psig=AOvVaw0SmBNKU9VKIheEYQ0EvINa&ust=1594171509897000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJizxfL9ueoCFQAAAAAdAAAAABAd
¿QUÉ ES UN REFLEJO? El término reflejo se define como la respuesta
automática e involuntaria que realiza un ser
vivo ante la presencia de un determinado
estímulo.

La respuesta refleja implica generalmente un


movimiento, aunque puede consistir también
en la activación de la secreción de una
glándula.

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fagrega.educacion.es%2Frepositorio
%2F14062013%2F46%2Fes_2013061412_9103939%2FSistemaNervioso%2Flos_actos_nerviosos.html&psig=AOvVaw29cuTAegt0CqprHMv9u-
db&ust=1594178254393000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOCDzvqWuuoCFQAAAAAdAAAAABAD
Arco reflejo

No
controlada Unidad
por la funcional
conciencia

Se produce
Respuesta
como
involuntaria,
respuesta a
y automática
estímulos
Para que un reflejo se produzca
son necesarias 3 estructuras
Receptores

Neuronas

Efectores

El arco reflejo es el trayecto que realiza la energía


y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más
neuronas.
ARCO REFLEJO
Un arco reflejo es la acción realizada por un conjunto de estructuras
anatómicas del sistema nervioso (receptor, neurona sensitiva, interneurona,
neurona motora, y efector).
Esta acción es una respuesta estereotipada e involuntaria a un estímulo
específico, como por ejemplo, dar un golpe en el ligamento rotuliano. La
respuesta estereotipada consiste en la coordinación rápida de las siguientes
acciones: excitación, mediante un estímulo, que provoca la conducción de un
mensaje a la médula, la cual coordina la respuesta, llevándose a cabo la
reacción.

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.cl%2Fpin
%2F591801207264388445%2F&psig=AOvVaw29cuTAegt0CqprHMv9u-
db&ust=1594178254393000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOCDzvqWuuoCFQAAAAAdAAAAABAc
RECEPTOR SENSORIAL: Estructura de origen
nervioso encargada de recibir los estímulos bien sea
procedentes del medio externo o interno y responder a
ellos transduciendo ese cambio ambiental en
potenciales de acción para ser conducidos por la vía
aferente.

VIA AFERENTE (neurona sensorial): Conjunto de fibras


nerviosas comúnmente denominadas vía sensitiva o
sensorial, las cuales al ser estimuladas umbralmente
conducen potenciales de acción hacia el centro integrador.
CENTRO INTEGRADOR (sinapsis dentro del
SNC): Es una parte del sistema nervioso central
(cerebro o médula espinal) encargado de recibir
las estimulaciones procedentes desde la vía
aferente y por medio de una o múltiples sinapsis
comunicarlas con la vía eferente.

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmiguelmalatoaguera.wordpress.com%2Ffunc-relacion
%2Fsistema-nervioso%2Ffuncionamiento
%2F&psig=AOvVaw2yKiUN7X1yxh8DdHMDKnMT&ust=1594226754416000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCICI
oeHLu-oCFQAAAAAdAAAAABAE

VIA EFERENTE (neurona motora): Vía


motora para que el conjunto de fibras
nerviosas que la conforman estimulen
finalmente con el órgano efector.
Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.canstockphoto.es%2Ftipo-martillo-golpea-pulgar-
17071839.html&psig=AOvVaw1dygME0205DLM5Qms2iBtq&ust=1594226278432000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRx
qFwoTCPjZovXJu-oCFQAAAAAdAAAAABAF

ORGANO EFECTOR (órgano blanco): Es el


músculo encargado de manifestar la respuesta final. 
Las neuronas de un organismo forman numerosos circuitos que originan
redes muy complejas. La corriente nerviosa que circula por ellas produce dos
tipos de actos:

Actos
Actos reflejos o
voluntarios o
involuntarios
conscientes

Son variados, cambiantes, y más


Son rápidos,
elaborados que los reflejos, y a
automáticos, y se
diferencia de los actos reflejos,
realizan sin la acción del
en los voluntarios participa el
cerebro.
cerebro.

En un acto reflejo, la
información sensitiva Los actos voluntarios se
sólo llega a la médula aprenden y muchos de ellos se
espinal, por lo que la automatizan.
respuesta es automática.
INVARIABILIDAD: La acción de un estímulo determinado sobre
un campo receptor de un mismo individuo causa siempre el
mismo reflejo. Ejemplo: La acción del roce en el interior de las
PROPIEDADES DE LOS REFLEJOS fosas nasales provoca un estornudo.

INTEGRIDAD: Para que se produzca un reflejo debe existir


continuidad entre los elementos anatómicos que deben entrar en
acción. Una interrupción en el arco suprime el reflejo.

VELOCIDAD: Para medir esta velocidad hay que distinguir: el


recorrido de la excitación en el nervio sensitivo; el tiempo de
reacción para transformar la impresión sensitiva en reacción motriz;
el recorrido de la excitación en el nervio motor; el tiempo de
reacción del músculo.

ECUACIÓN PERSONAL: El tiempo de la reacción es variable según


los individuos, puede ser disminuido por el estado de atención y
por el ejercicio.

FATIGABILIDAD: Si se provoca repetidas veces el mismo reflejo, el


tiempo de acción aumenta progresivamente, la intensidad del
movimiento disminuye y por fin la reacción acaba por no producirse. La
fatiga aparece al nivel de las sinapsis de las neuronas.
TIPOS DE REFLEJOS

Innato Adquirido
Pisar el freno del
Alejar la mano de carro tras
una superficie observar la luz
caliente roja en un
semáforo.

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.slideserve.com%2FAntony%2Freceptores-
sensitivos&psig=AOvVaw2yKiUN7X1yxh8DdHMDKnMT&ust=1594226754416000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCICIoeHLu-
oCFQAAAAAdAAAAABAK
REFLEJO DE FLEXIÓN

 Se origina a partir de receptores del dolor presentes en la piel y los


músculos (receptores nocioceptivos). La estimulación de los mismos
produce una respuesta motora que tiende a separar el miembro del
estímulo doloroso, activando los músculos flexores de la extremidad
afectada, por ello recibe también el nombre de reflejo de retirada.

 Este reflejo tiene la función fisiológica de evitar que se produzca un daño


importante en los tejidos. Se activa con relativa frecuencia en la vida
cotidiana, por ejemplo, si mientras andamos pisamos una tachuela,
automáticamente la pierna se flexiona y el pie se separa del suelo en un
intento de minimizar el daño.
• Reflejo de succión.
• Reflejo de marcha automática. REFLEJOS PRIMITIVOS
• Reflejo de prensión palmar.
• Reflejo de prensión plantar.
• Reflejo de Moro, llamado así en
honor del pediatra Ernst Moro.
• Reflejo de paracaídas.
• Reflejo de Babinski.

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3DDXPY7X4evzE&psig=AOvVaw0HctuDh46-
IiiQBJJ1dYXA&ust=1594226962802000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJCE8LHMu-oCFQAAAAAdAAAAABAD
REFLEJOS VEGETATIVOS El parpadeo; los reflejos posturales,
mediante los cuales se mantiene el
equilibrio del cuerpo en condiciones
• Los centros reflejos encargados de estáticas y dinámicas; el del tono
determinadas respuestas muscular; el rubor o la palidez,
específicas se hallan situados a éstos de carácter muy complejo.
diferentes niveles de la médula, Todos estos reflejos son de tipo
como los que producen la erección innato, no aprendido y en su casi
del pene, la eyaculación, la totalidad de carácter involuntario, si
secreción de sudor, etc. bien sobre algunos se puede ejercer
• Algunos se ubican en el bulbo cierto control.
raquídeo, engrosamiento medular
próximo al encéfalo donde están
situados los centros respiratorios,
circulatorio, de la deglución, que
controlan las actividades
correspondientes.
Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fsalud.uncomo.com%2Farticulo%2Fpor-que-mi-cara-se-pone-roja-
28076.html&psig=AOvVaw3bWaIEmlH1Aoh6ecON5ybm&ust=1594227079993000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPCH2uzMu-
oCFQAAAAAdAAAAABAE
• El reflejo condicionado a
REFLEJOS CONDICIONADOS
diferencia del innato se desarrolla
a lo largo de la vida del
organismo, a medida que este va
adquiriendo experiencias nuevas.
Un ejemplo muy claro de reflejo
• Durante el proceso mediante el incondicionado, sería el reflejo de
cual se instaura un reflejo succión, presente en el niño en el
condicionado, un estímulo que momento del nacimiento y
anteriormente resultaba gracias al cual el contacto del
indiferente, se convierte en el pezón de la madre con la boca del
causante de una respuesta lactante, provoca en este último
automática. de forma automática la succión
de la leche.
REFLEJOS PATOLÓGICOS

Se dan en numerosos cuadros clínicos,


transformaciones de centros nerviosos que originan
signos de notable valor diagnóstico.

Entre los múltiples casos de interés en patología


diagnóstica cabe señalar, por ejemplo, el llamado
reflejo de Flatau o dilatación pupilar por inflexión de
la cabeza que puede registrarse en la meningitis; el
reflejo de Capp, trastorno vasomotor específico de la
pleuritis.
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

• Crucigrama
Identificando diferentes términos relacionados a la clase de
hoy. Cumpla con la consigna dada ingresando en el siguiente
link:
https://
es.educaplay.com/recursos-educativos/6215321-los_reflejos.ht
ml

21
BIBLIOGRAFÍA

»Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.
»Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos
Aires: Librería Akadia Editorial.
»Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del
cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.) Barcelona: Wolters Kluwer.
»Calderón-Montero, F. J. (2019). Fisiología Humana. Aplicación a la actividad
física (Segunda ed.). México DF: Panamericana.

También podría gustarte