Está en la página 1de 36

UNMSM – E.P.

ARQUEOLOGÍA

ARQUITECTURA
CHIMÚ
y su PRESENCIA EN EL VALLE
JEQUETEPEQUE

ARQUEOLOGÍA DE LOS ANDES CENTRALES V


DOCENTE: Dr. César Astuhuamán
DEFINIENDO CHIMÚ

! “ […] La interpretación de relatos legendarios es siempre difícil y


•“Desde el puntoencierra
de vistagrandes riesgos, sobre
arqueológico, todo cuando
el término chimúson
fuemuy antiguos.
utilizado por
Aunque no hay duda que la versión que se ha dado es correcta, en los
primera vez porrelatos
Alfredandinos
L. Kroeber (1925),
ese tipo al describir
de versiones sistemáticamente
es común y por eso deja un
conjunto de diferencias estilísticas
incertidumbre. Sobrede la siúltima
todo tradición
se toma alfarera
en cuenta de la costa
que la tradición
cultural de la Costa Norte que nos muestra la arqueología, señala una
norte del Perú. Kroeber definió por entonces seis unidades estilísticas […]”
continuidad sin rupturas, de modo que no hay evidencias de
(RAVINES, 1980:elementos
99) culturales extraños.” (Ann Rowe, tomado de BONAVIA,
1991: 447)
• “[…] con el término Chimú [s.n] nos referimos al conjunto de elementos
Fuentes históricas:
culturales que caracterizan a este lapso del desarrollo
- El arte de la lengua yunga
histórico de la Costa
(Fernando de la Carrera, 1644)
Norte y utilizaremos la palabra
- Corónica Chimor [s.n] para
moralizadora (Frayreferirnos
Antonio deallareino que 1638)
Calancha,
fundó la citada -dinastía
Miscelánea Antártica
y que (Miguel Cabello
creó un estado poderoso Balboa, 1586)
conquistador de
- Historia Anónima (1604)
una buena parte de la Costa Norte y Nor-central.” (BONAVIA, 1991: 445)

CHIMOR CHIMÚ
(Reino histórico) (Sociedad)
ÁREA GEOGRÁFICA (I)
Fuentes históricas
• Se narra la llegada de Taycanamo (Tacaynamo) al valle y la fundación de la capital
de Chan Chán por este. Su hijo, Ñancepinco, habría sido el responsable de las
primeras conquistas y expansiones (Chicama, Pacasmayo, Zaña; Virú, Chao y Santa)
• Minchancamán consolidó las fronteras de Chimor desde Tumbes hasta Carabayllo
en el valle del Rímac.
 MATOS, 1980. Dos focos geográficos:
- Al norte: complejo hidráulico de Lambayeque, valles de La Leche,
Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
- Al sur: el propio reino chimor, valles de Chicama, Moche, Virú y Chao.
 BONAVIA, 1991
- La avanzada de los chimúes hacia el Norte fue frenada por el desierto, y
en el Sur por el poderío militar que se encontró en el valle del Rímac.

 Sociedad que surgió en el valle de Moche, en la Costa Norte.


Posteriormente su presencia e influencia se expandieron hacia el norte y el sur,
llegando a abarcar gran parte de la costa de los Andes Centrales.
ÁREA GEOGRÁFICA (II)

2
1 CAPITAL

34

EXPANSIÓN CHIMÚ
6
CAPITAL CHIMÚ

Mapa con ubicación de principales sitios del Periodo


Intermedio Tardío (Modificado de: Canziani, 2009)
ÁREA GEOGRÁFICA (III)
CRONOLOGÍA
Según Moore y Mackey “… 700 años de producción de cerámica negra y, en
(2008), desde el 900 al 1470 menor grado, a otras manifestaciones culturales de la
DC costa norte” (RAVINES, 1980)

“…hay coincidencias de todos los autores en aceptar que los inicios de la dinastía Chimor
debieron darse alrededor del año 1300 d.C. y para la conquista incaica del reino se
acepta también que fue entre 1462 y 1470, de modo que la dinastía con los cálculos
Historia cultural peruana . Tomado de: Melisa Vogel,
más optimistas no llega a cubrir un lapso de 200 años.” (BONAVIA, 1991: 447)
EXPANSIÓN CHIMÚ E INTERACCIÓN CON OTRAS
REGIONES
Según Moore y Mackey (2008)
 Por el norte hasta el Valle de
Jequetepeque hacia el 1320
 Hasta el valle de Casma por el sur hacia
el 1350 AD
 Luego se dirigió más al norte, hasta el
Valle de La Leche a fines del siglo XIV.

(*) La última expansión se realizó bajo el


reinado de Minchancamán, los territorios
más septentrionales, así como los más
meridionales, “[…] recibieron el impacto
chimú solo en los últimos 15 o 20 años
antes de la conquista incaica, lapso
demasiado corto para que pueda ser
individuado arqueológicamente. Más aún
si tomamos en cuentas que los incas
respetaron las instituciones y las artesanías
de los chimúes e incluso las difundieron.”
(BONAVIA, 1991: 448)
CERÁMICA CHIMÚ
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Los motivos básicos y las formas derivan
de la tradición mochica
• Característica principal: aparición de
cerámica reducida
• Arcilla menos fina que en tiempos
mochicas
• Predominan los recipientes hechos con
moldes
• La forma más común son los cántaros
globulares con base esférica ligeramente
aplanada y con gollete estribo (con
pequeña escultura zoomorfa)
• Recipientes dobles, ollas, platos, vasos.
• Decoración más común: Bajorelieve
decorativo, también geométrica y piel de
ganso
• Paleteado
• Arcaísmo (Cupisnique, moche III)
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

• Los cronistas mencionan solo mencionan la rigidez de la organización social


de los chimúes.
• “Tal rigidez se refleja claramente en la organización de sus centros urbanos,
pero como dice Klymyshyn es muy difícil saber si eran de clases sociales o
castas.” (BONAVIA, 1991)
• Palabras con connotación social en los textos de Carrera (1644) y Calancha
(1638) recogidas en la zona de Pacasmayo:
• Alaec Cacique (gobernador local)
• Ciquic Gran señor (Rey del Chimor)
• Fixilla Similar a un caballero
• ParangVasallo
• Gana Doméstico o sirviente

• J. Moore: Dos principios básicos de organización (DIFERENCIACIÓN)


• 1°: existencia de clases socioeconómicas que cumplían distintos
roles.
• 2°: diversidad reflejada en los centros regionales con diferentes
categorías y con diferentes roles que la capital.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

 Poco consenso entre autores sobre la cantidad de clases sociales


• RAVINES: ESCALONAMIENTO DE • J. TOPIC: 4 ESTRATOS EN FUNCIÓN A
CATEGORÍAS: LA ORGANIZACIÓN ARQUITECTÓNICA
• Soberano DE CHANCHAN:
• Cortesanos/servidores • Soberano
• Dirigentes/gobernantes principales • Clase urbana alta
• “Que existió
Sacerdotes/artesanos una clase dirigente no cabe duda, pero es
• Clase urbana baja
• Pueblo difícil establecer cómo estuvo dividida y si en realidad
• Población rural
hubo una diversificación entre una teocracia y una
• KLYMYSHYN: aristocracia. Ni siquiera sabemos si en verdad existió
CLASE BINARIA:
una clase sacerdotal o era la •clase
KEATINGE:
alta la que cumplía
• Élite –las
clase
dosinferior
funciones y es muy posible• que
Autoridad administrativa
haya sido así
centrada en Chan Chan
parece que el estado apunta la base fuerza por medio
• CONRAD: • Red de centros satélites
de la religión.” (BONAVIA, 1991: 449) esparcidos en las campiñas, para
• La producción y redistribución
como una forma de adquirir manejar la producción
riqueza • Esto funcionaba en todos los
• Herencia Dual, legitimada por la valles conquistados por los chimú
expansión militar.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

• Varias posturas:
Moseley y J. Topic: Continuidad mochica y chimú
Teresa Topic : Concentración de la autoridad en un solo
individuo (mayor complejidad para poder controlar todos los
niveles políticos)
Nerthaly : Contrario a Topic, organización
corporativa dual: los niveles altos se podían integrar a los
bajos; cada unidad puede ser subdividida en dos grupos
subordinadas desiguales, es difícil de comprobar
arqueológicamente.
ASPECTO RELIGIOSO

• Muchas deidades locales (lo cual es comprensible por el


poco tiempo de expansión)
• Tradición de oráculos (por razones políticas pudieron ser
respetados)
• Rowe: En Pacasmayo, la luna fue la deidad más
importante (le seguían el sol, las constelaciones, el mar)
• Cada valle tenía sus santuarios locales con sus propias
leyendas y su propio culto y diferían mucho en
importancia
• Culto a los muertos: ofrendas funerarias, marcada
diferencia en los estratos sociales
ARQUITECTURA CHIMÚ
Refleja la realidad social jerarquizada:

CENTROS URBANOS PALACIEGOS CASAS RURALES

MATERIALES: Adobes, tapias, quincha, ramas de sauce

PLANTA Y ACCESOS: Recintos mayormente rectangulares y cuadrados


en su mayoría con una sola entrada

VENTILACIÓN: Ausencia de ventanas

Techos solamente
Techos sujetados
CUBIERTA: asentados sobre los
con cuerdas
hastiles
EL SITIO DE CHAN-CHAN
Capital del imperio chimú
• Ubicación: en el valle del río Moche a menos de 1 km del mar.
• Extensión máxima de 20 km2 y un núcleo urbano
ocupado densamente que cubría 6 km2.
• Población estimada en 30.000-40.000 habitantes
(Mosley 1975; Topic y Mosley 1983)
• Metrópolis principal, el centro desde el cual
circulaban los recursos y el trabajo
• Patrón urbano cambiante
EL SITIO DE CHAN-CHAN

Tomado de Canziani (2009)


EL SITIO DE CHAN-CHAN

Tomado de Canziani (2009)


EL SITIO DE CHAN-CHAN

• En Chan Chan se han identificado cuatro tipos de


construcciones:
• Ciudadelas
• Complejo amurallados de élite
• Residencias SIAR (habitaciones pequeñas aglutinadas
irregulares)
• Montículos o huacas
CIUDADELAS
COMPLEJOS AMURALLADOS DE ÉLITE
RESIDENCIAS SIAR
MONTÍCULOS O HUACAS
CIUDADELAS
COMPLEJOS AMURALLADOS DE ÉLITE
RESIDENCIAS SIAR
MONTÍCULOS O HUACAS
LAS CIUDADELAS

• Tenían una única puerta de acceso orientada hacia el norte y


la circulación interna era laberíntica y restringida.
• contienen grandes almacenes pasillos y nichos llamados
audiencias (Las audiencias eran estructuras multifuncionales
que servían principalmente para vivienda y cuartos de
trabajo de la). fueron construidas en Chan Chan y en los
centros administrativos
• también sirvieron como complejos funerarios, siete de las
diez ciudadelas contienen plataformas funerarias.
• En todos se han encontrado almacenes, las ciudadelas tenías
más almacenes que los complejos de élite más pequeños u
otros regionales.
OTRAS CONSTRUCCIONES

- complejos de adobe amurallados donde residía la elite:


Son menos elaboradas que las ciudadelas pero también son construidas
con ladrillos de adobe. Chan Chan contienen 35 complejos de elite que
incluyen audiencias, nichos, rampas, bancos y almacenes
- residencias para el pueblo, conocidas como (SIAR, habitaciones
pequeñas aglutinadas irregulares)
-tienden formar conjuntos simples multi-habitacionales que incorporan
cocinas, patios y otras áreas de vivienda y talleres metalúrgicos de
cobre, de producción textil, de trabajo de madera y otras producciones
artesanales para la elite de Chan Chan y otros lugares del estado Chimú.
Construidos en quincha, con cimientos de piedra
- cuatro grandes montículos o huacas.
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIUDADELAS
• Según Kolata (1990):
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIUDADELAS
• Según Kolata (1990):
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIUDADELAS
• Según Kolata (1990):
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIUDADELAS

• Según Kolata (1990):


SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIUDADELAS
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
CIUDADELAS

• Según Kolata (1990):

CHIMÚ TEMPRANO 1A
CHIMÚ TEMPRANO 1B
CHIMÚ TEMPRANO 1B
CHIMÚ TEMPRANO 2
CHIMÚ MEDIO
CHIMÚ TARDÍO 1
CHIMÚ TARDÍO 2

 Las variaciones en el tamaño, escala y la


complejidad de las ciudadelas, los
complejos de elite y los SIAR reflejan la
desigualdad social.
• Las variaciones en el tamaño, escala y la complejidad
de las ciudadelas, los complejos de elite y los SIAR
reflejan la desigualdad social.
• Chan chan contiene una arquitectura representativa
de la arqueología oficial chimú y sirvió de modelo a
otros establecimientos de la época. Imitando ciertos
rasgos como:
• Se edificaron en zonas estériles
• El centro estaba amurallado y dominado por una huaca principal
• Gran cantidad de depósitos para almacenar productos del tributo
• Los distintos edificios que los componían se disponían siempre en
forma rectangular (BONAVIA, 1991)
FARFÁN Y LA CONQUISTA CHIMÚ DEL VALLE
JEQUETEPQUE
FARFÁN Y LA CONQUISTA CHIMÚ DEL VALLE
JEQUETEPQUE
EL SITIO DE FARFÁN

• Localizado en el valle
Jequetepeque, Farfán fue
excavado por primera vez
por Richard Keatinge y
Geoffrey Conrad (1983)
en 1978 y luego por Carol
Mackey (2004, 2006,
2009) del 1999 al 2004.
• Ocupado por tres
Estados sucesivos:
Lambayeque, Chimor o
Chimú e Inca u Horizonte
Tardío.
EL SITIO DE FARFÁN

• 6 grandes complejos de
planta rectangular
orientados de norte a sur
• Su ocupación va desde
Chimú hasta la época inca
• Adobe de tipología similar
a los del complejo Uhle de
Chan Chan
• El complejo II es el que
guarda más relación con
Chan chan.
COMPLEJO IV

COMPLEJO II
• Única entrada al norte
Mackey determinó que el COMPLEJO III fue • Presencia de plazas, audiencias
construido antes de la ocupación chimú y se • Las construcción al lado sur
siguió usando hasta el Horizonte Tardío.
recuerdan el plano Arq. De Chan
Chan
SEMEJANZAS y DIFERENCIAS CON CHAN CHAN

SEMEJANZAS
• Todas las estructuras son de adobe, una pequeña minoría de tapia
• Se usaron adobes rotos o trozos de morteros como relleno
• El complejo II de Farfán es muy similar a las ciudadelas de Chan Chan
• Las Plantas Rectangulares
• Presencia de audiencias, plazas, recintos en U con nichos.
• Ubicación estratégica (posición central en relación al área agrícola de
Jequetepeque)

FARFÁN
CHAN CHAN
SEMEJANZAS y DIFERENCIAS CON CHAN CHAN

DIFERENCIAS
• Todas las estructuras de adobes sólidos, sin presencia de cámaras de relleno
• Los muros tienen adobes del mismo tamaño en toda su constitución.
• Adobes sin marcas de fabricantes
• Muros sin construcción en segmentos (falta de segmentación)
• Adobes diferentes a los de Chan Chan
CHAN CHAN FARFÁN

FARFÁN
CHAN CHAN
CONCLUSIONES

• Farfán funcionó como un “capital provincial” en el


valle de Jequetepeque durante la presencia Chimú
en este.
• No obstante las similitudes con la capital principal,
Chan Chan, muchos de los rasgos de Farfán son
locales.
• Parece ser que Farfán fue construido bajo
supervisión de una élite Chimú, pero por gentes
locales. Razón que a la vez justifica la ausencia de
marcas en los adobes y las características
constructivas - de fondo – locales.

También podría gustarte