Está en la página 1de 3

ARQUEOLOGÍA DE RESCATE EN EL MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA

- Arqueología de rescate (es ) (está bajo responsabilidad de)


- Museo Nacional de Costa Rica

- Daño al patrimonio: causado por:

o Huaqueros
o Obras de infraestructura
- 2 etapas generales dentro del desarrollo de la práctica arqueológica en el MNCR
o 1887-1974:
 Coleccionismo
 Trabajos de investigación escasos, realizados por extranjeros
 En búsqueda de piezas para sus museos y luego para elaborar secuencias
cronológicas
o 1974-1985:
 Investigaciones arqueológicas y entrenamiento de arqueólogos locales por
parte de extranjeros
 Inicio de la enseñanza de arqueología en la Universidad de Costa Rica
 Predominó la arqueología de Rescate
 Ausencia de planteamientos teóricos metodológicos previos a los trabajos
de campo
- «… se proponen algunas medidas para el replanteamiento de la arqueología de rescate
desde una perspectiva más analítica.»

- Definición de Arqueología de Rescate

El término se aplica a dos actividades:


 Trabajos en sitios que están a punto de ser destruidos
 Trabajos previos en unidades geográficas donde hay restos arqueológicos
que pueden ser destruidos total o parcialmente por obras de
infraestructura de gran envergadura

En el segundo caso existen metas objetivos y concretos, en la primera solo se rescatan los objetos
más grandes, descartándose restos pequeños como semillas, etc.

- 1887.1974 “El coleccionismo oficial”


o Figura notable: coleccionista José Ramón Troyo, su colección sirvió de base para el
Museo. 1986 ..
o Donación y compra de artefactos
o El huaquerismo fue permitido, y se concedieron permisos para realizar esa labor
o No se realizó labor de investigación
o Trabajo pionero de Carlos Aguilar en la década del 50; y, en adelante, otros
trabajos importantes: como los de Baude y Lange en Guanacaste y los de
Haberland en el sureste

- 1974-1985 "La prioridad de la arqueología de rescate"


Héctor Gamboa como autoridad en el MNCR gestiona un programa de investigaciones
científicas, el cual es atendido desde 1974
Junto a M. Snarskis (USA), Fonseca (CR), y luego F, Lange (USA); forman un equipo de
trabajo.
En 1976 se inicia la enseñanza académica de la arqueología en la Universidad de Costa
Rica.
Desde 1978 se dio prioridad a programas de rescate arqueológico en todo el país
Se pueden distinguir las dos modalidades de rescate arqueológico:

o A. Rescate en ·sitios en peligro de ser destruidos por obras de infraestructura no


detenibles o huaquerismo: cuando se inician labores, parte del sitio ya ha sido
destruido. Cuando la destrucción no ha sido severa, los trabajos son de dos tipos:
 l. Rescate inmediato: se aceleran los trabajos por peligros externos
 Rescate a mediano plazo: se busca un acuerdo para suspender
temporalmente los trabajos de infraestructura, igualmente el tiempo es
limitado.

La falta. de' planeamiento previo incidió en la suerte posterior de la


investigación de los sitios, en especial los de rescate inmediato y algunos de
rescate a mediano plazo.

A pesar de estas limitaciones, la investigación arqueológica de rescate ha


contribuido significativamente en el conocimiento de las sociedades
precolombinas y la información obtenida ha permitido ir estableciendo
un .panorama más claro del desarrollo precolombino.

o B. Rescate previo ~n zonas a alterarse por obras de infraestructura de gran


envergadura: desde 1976, se realizaron desde ese año varios proyectos que
incluyeron prospecciones sistemáticas y evaluaciones, e incluso proyecciones
turísticas.
o C. La evolución de la arqueología de rescate a la arqueología planificada: se
cuestionaron los programas de rescate arqueológico por la información
fragmentaria y la ausencia de objetivos de investigación. Se replantean los PARA
como investigaciones planificadas con objetivos definidos. Ejemplo: Proyecto
Boruca, sitio de Agua Caliente, las llanuras del Atlántico.

- 1986 ..."El replanteamiento de la arqueología de rescate": Propuesta que contempla


cuatro medidas:
o A. La planificación del rescate: con objetivos específicos que respondan a una
formulación teórico-metodológica
o B. La incorporación del rescate en proyectos zonales: proyectos distribuidos en
zonas que abarcan todo el país, así ante cualquier denuncia, un programa
específico se encarga del caso y lo incorpora a su zona.
o C. Atención prioritaria de áreas con mayor destrucción de sitios arqueológicos: la
“Gran Área Metropolitana” y el proyecto del mismo nombre, en la que se ha
diseñado una prospección estadística con dos dimensiones: espacial y ambiental.
o D. La creación de un Centro de Rescate Arqueológico: Formada por integrantes del
Museo Nacional y la Universidad Nacional. Contaría con presupuesto y personal
propio capaz de desarrollar proyectos planificados en base a la data hasta hoy
acumulada en las investigaciones y que podrían servir para, de manera preventiva,
afrontar proyectos de rescate arqueológico.
-

También podría gustarte