Está en la página 1de 27

INFARTO DE MIOCARDIO

INTRODUCCIÓN AL INFARTO DE MIOCARDIO

El infarto agudo de miocardio


es la manifestación más grave de la
cardiopatía isquémica. Se produce
cuando, a consecuencia de una
interrupción severa y prolongada del
flujo coronario, una parte del miocardio
se necrosa
El infarto es resultado de la necrosis de
parte del miocardio ventricular como
consecuencia de una interrupción
prolongada del flujo coronario a esa
zona.
INFARTO DE MIOCARDIO
INFARTO DE MIOCARDIO
FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO DE MIOCARDIO

El infarto agudo de miocardio (IAM) forma parte de lo que conocemos como Síndromes
Coronarios Agudos (SCA), que son la manifestación clínica de la evolución acelerada de la
cardiopatía isquémica.
La aterosclerosis puede evolucionar de forma lenta y crónica, dando lugar a la obstrucción
progresiva de una arteria coronaria; éste es el substrato de la angina estable.
Pero también puede producirse una evolución acelerada cuando una placa de ateroma se
rompe o se ulcera y genera un trombo intraluminal que puede ser más o menos obstructivo y
más o menos estable. Dependiendo de ello, tendremos una angina inestable (trombo lábil) o
un infarto de miocardio (trombo estable).

El tiempo es un factor de importancia crucial en la producción de la necrosis. Si el miocardio


queda sin riego durante un periodo de tiempo breve, no se producen consecuencias
irreversibles; pero si la isquemia se prolonga, el aporte insuficiente de oxígeno no es capaz ni
de mantener la viabilidad de la zona y el miocardio se necrosa.
INFARTO DE MIOCARDIO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO- IAM

El fenómeno de la necrosis se produce a lo largo del tiempo, comenzando por las zonas más vulnerables,
que son las del subendocardio; si la isquemia dura lo suficiente, al final se acaba necrosando todo el
espesor transmural del miocardio. La consecuencia positiva es que si somos capaces de interrumpir el
proceso, abriendo la arteria obstruida, podremos limitar la cuantía de la necrosis.
INFARTO DE MIOCARDIO

Una importante consecuencia de la necrosis es la


inestabilidad eléctrica que provoca, dando lugar a
arritmias que pueden ser especialmente graves. De
hecho la mayor parte de las muertes precoces por IAM
(las que suceden antes de llegar al hospital) son debidas
a fibrilación ventricular.

Otra consecuencia es la aquinesia o falta de contracción


de la zona muerta; cuanto más extensa sea la necrosis,
más extensa será la zona de aquinesia y, en
consecuencia, más deprimida se verá la función
ventricular (menor fracción de eyección). En casos muy
severos -por fortuna infrecuentes- la necrosis se sigue
de rotura miocárdica, que origina complicaciones
particularmente graves.
INFARTO DE MIOCARDIO

Cuadro clínico del infarto de miocardio

Cuadro clínico del infarto de miocardio, dolor opresivo retroesternal, exploración física, signos
físicos del paciente con infarto de miocardio, pulso braquicárdico o arrítmico, auscultaicón El
cuadro clínico está dominado por el dolor, que es similar al ya descrito en la angina (opresivo,
retroesternal, con ocasional irradiación a brazo izquierdo, cuello o abdómen), pero con algunas
características diferenciales.
El desencadenante no suele ser el ejercicio, sino que ocurre con frecuencia en reposo y sin
desencadenantes reconocibles. En ocasiones puede verse precedido por una situación
estresante. El dolor es más prolongado que el de la angina (dura horas) y se acompaña de una
sensación angustiosa de muerte inminente. Con frecuencia se acompaña también de
fenómenos vegetativos (sudoración, náuseas, mareo). opresión cardiaca, auscultación
pulmonar.
INFARTO DE MIOCARDIO
Los signos del infarto de miocardio son:

La exploración física no presenta datos específicos, pero tiene una gran


importancia para descartar otras causas de dolor torácico y para evaluar la
situación del paciente y detectar las posibles complicaciones.
El aspecto general del paciente nos puede presentar a un paciente pálido, con
sudoración fría y angustiado. Si el paciente se encuentra obnubilado o agitado
puede reflejar una situación de bajo gasto con hipoperfusión cerebral.
El pulso suele ser rápido, reflejando la MIOCARDIO
INFARTO activación simpática. Puede ser bradicárdico
o arrítmico.
La tensión arterial suele ser discretamente alta (no es infrecuente encontrar cifras
de 160/100) aunque puede haber hipo o hipertensión franca, lo que habrá que
tener en cuenta para la evaluación y manejo del paciente.
La auscultación cardiaca no revela datos específicos; si acaso puede auscultarse
un 4º tono o un soplo sistólico de insuficiencia mitral (como complicación). La
auscultación pulmonar debe centrarse en buscar la presencia de estertores en
bases pulmonares, que revelarían la existencia de insuficiencia cardiaca.
INFARTO DE MIOCARDIO

El ECG es básico en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio.


Existen una serie de alteraciones secuenciales en el tiempo:

1. Elevación de la onda T: este cambio es muy precoz, y raramente se


consigue ver, pues cuando se puede hacer el ECG, la elevación de la onda
T ya no es evidente.

2. Ascenso del segmento ST: esta alteración es también muy precoz y se puede
detectar ya en los primeros minutos de la oclusión total de una arteria
coronaria. La elevación del ST es convexa hacia arriba y localizada en las
derivaciones que miran a la zona infartada. Cuando la oclusión coronaria no
es total -producida por un trombo suboclusivo y, por lo general, lábil-, en vez
de elevación del ST se puede encontrar depresión del segmento ST.
INFARTO DE MIOCARDIO

3. Negativización de la onda T: sucede tras horas del comienzo


del dolor, frecuentemente al segundo día del mismo.
4. Aparición de ondas Q y amputación de ondas R: tras horas
del comienzo, reflejando la necrosis transmural.
5. Normalización del segmento ST: tras varios días.
6. Fase crónica: posteriormente puede normalizarse la onda T e
incluso pueden reducirse las ondas Q. La persistencia crónica
de elevación del segmento ST revela la presencia de aneurisma
ventricular
INFARTO DE MIOCARDIO
PRUEBA DE ESFUERZO

La prueba de esfuerzo es un examen funcional, no invasivo, que se utiliza para estudiar y


valorar de forma objetiva la respuesta de los pulmones, el corazón, los músculos y de nuestro
sistema metabólico, durante la realización de un ejercicio físico.
Consiste en la aplicación de cargas físicas diversas a un sujeto como velocidad (km/h),
pendiente (%), revoluciones por minuto (rpm), potencia (vatios), etcétera, que originan en el
organismo una respuesta fisiológica en los diferentes sistemas y aparatos, de la que
podemos cuantificar su intensidad en forma de frecuencia cardíaca, ritmo, presión arterial,
registro del electrocardiograma, entre otros medios.
PRUEBA DE ESFUERZO

PROTOCOLOS
PRUEBA DE ESFUERZO

Continuos:
- Incremento de la carga sin solución de continuidad en el tiempo (protocolos “en
rampa”).
La carga se mantiene un periodo de tiempo antes de cambiar a la siguiente carga
(protocolo “en escalones”).

Discontinuos:
Los protocolos discontinuos son siempre escalonados, tienen fases que
generalmente oscilan entre 1 y 3 min de duración 28
PRUEBA DE ESFUERZO
Con las ergometrías submáximas e indirectas (sin analizador de gases) se puede estimar
el VO2 máx por extrapolación a la FCMT (220 − edad) de las FC registradas en estadios
submáximos, basándose en la relación lineal entre la potencia de trabajo y el VO2 ,
mediante tablas o fórmulas validadas para diversos protocolos (YMCA, Astrand, PWC,
ACSM…) y ergómetros40. El error de estimación llega al 10-20%, aunque se minimiza
cuando se utilizan protocolos con etapas de duración suficiente para alcanzar estados
metabólicamente estables.

Las pruebas máximas: suponen alcanzar la máxima capacidad de esfuerzo o el


agotamiento por fatiga, que impide continuar la prueba. Se valora la máxima capacidad de
trabajo físico (rendimiento máximo) del individuo o la última carga realizada. Aportan mayor
información y precisión que las submáximas, aunque tienen mayor riesgo de efectos
adversos. La ergometría incremental y hasta el agotamiento con control electrocardiográfico
se considera el mejor sustituto41 de la medida directa del VO2 mediante ergoespirómetro,
pudiendo estimar el VO2 máx mediante ecuaciones, que incluyen el peso corporal y la
potencia máxima alcanzada (PMA) en el cicloergómetro, o el tiempo de prueba en tapiz, y
que están validadas por cálculos de regresión efectuados sobre poblaciones concretas.
PRUEBA DE ESFUERZO
¿Qué información obtendremos?
Para obtener los datos útiles de la prueba, se hace un electrocardiograma y un análisis de gases,
para poder analizar a qué velocidad (si la prueba es en cinta) o a que Watios (si es en
cicloergometro) ocurren cambios significativos en nuestro corazón o cómo varía el consumo de
oxígeno y dióxido de carbono durante la prueba.

1.-Frecuencia cardíaca máxima: Es diferente la frecuencia cardíaca máxima teórica (220 – edad)
y otra la frecuencia cardiaca máxima real, que es la que vamos a obtener en la prueba. Con este
dato podemos calcular en % de pulsaciones las cargas del entrenamiento o saber a qué
velocidad de carrera alcanzaremos el límite de nuestro corazón.

2.- VO2max: es el consumo máximo de oxígeno que nuestro cuerpo puede procesar. A mayor
volumen, mayor resistencia, ya que podemos obtener más energía en los procesos de quema de
hidratos de carbono y grasas. Este dato nos será útil para saber cuál es nuestro nivel de
resistencia.
Umbral aeróbico (VT1): podremos ver con cuántas pulsaciones y a qué velocidad estamos
utilizando de forma mayoritaria el metabolismo aeróbico. Esto nos servirá para establecer la
intensidad de nuestros rodajes en los entrenamientos. Entrenar por debajo de este umbral nos
proporcionará muchos beneficios a la hora de quemar grasa, mientras que entrenando por
encima, lo que conseguiremos es ganar resistencia.

Umbral anaeróbico (VT2): Es el punto donde creamos Mas ácido láctico del que podemos
eliminar, y por tanto donde comienza la fatiga. Sabiendo las pulsaciones y velocidad de nuestro
umbral anaeróbico, podemos hacer una aproximación sobre a qué velocidad máxima podemos
correr sin acumular fatiga y también a que frecuencia cardiaca debemos entrenar para mejorarlo
y ganar ritmo de carrera. También nos servirá este dato para calcular el ritmo y la frecuencia
cardiaca si tenemos intención de entrenar mediantes series.
PRUEBA EN EL CICLOERGÓMETRO (Test de Astrand)
Recursos necesarios

Para emprender la prueba usted necesitará:


•Bicicleta ergométrica estacionaria (Monarch o similar.)
•Monitor de frecuencia cardíaca.
•Cronómetro.
•Asistente.

ANTES DE REALIZAR EL EJERCICIO:

• Medir el peso del paciente


• Medir la talla
• Frecuencia Cardiaca
• Frecuencia Respiratoria
• Presion Arterial
• Escala de borng
• OTROS AJUSTES:
• Ajustar la altura del asiento dela bicicleta
PRECALENTAMIENTO
El Paciente comenzara a realizar el ejercicio en la BICICLETA ERGOMETRICA con un
Vataje(vatios) de : 100 =Mujeres y 150= hombres Vatios, Registrar la FC después de
cada minuto. El objetivo en los 2 primeros minutos es tener un Frecuencia constante.
Por lo que es posible que tengamos que aumentar los vatios durante los 2 primeros
minutos , de 150 a 160 para obtener el calculo .
La frecuencia cardiaca, EL objetivo de 135 latidos por minuto, motiva al paciente
durante la prueba, para que complete los 6 minutos.
Luego se realizara un enfriamiento a baja potencia de un minutos después de la prueba
Vamos a calcular el VO2 Max, el
cual se tiene que tomar de la FC ,
promedio de 5 minutos

Y en los 6 minutos que es nuestro caso


=135+125/2=130.

Para calcular el VO2, se utiliza el nomograma


Marcando la FC promedio.
Hombres =Valores del lado derecho
Mujeres = Valores del lado izquierdo
Primero trazaremos un punto a 130 BPM.

Al lado derecho vemos la tasa de medida del


trabajo en vatios, ahí marcamos la cantidad
de nuestro paciente que marco, en nuestro
caso es de 160. Vamos a conectar los 2
puntos con una línea recta.
De este grafico intermedio se puede leer el
VO2 Max en litros por minuto, En nuestro
caso seria aproximadamente de 4.4L por
minuto
Los valores varia según la edad, por ejemplo
si el paciente es menos de 17 años o mayor
de 35 años se debe aplicar un factor de
corrección VO2max.

Así que multiplicara el VO2Max x 2

Este factor puede variar debido a otros


componentes como:
• La temperatura
• Estado emocional del paciente
• El sueño
Hallazgos electrocardiográficos normales en la prueba de esfuerzo
GRACIAS…

También podría gustarte