Está en la página 1de 8

GENÉTICA Y

AMBIENTE
Kelly Johanna Laverde Silva
Asignatura: Biología
Corporación Universitaria Iberoamericana
Octubre 2019
GENÉTICA
• La herencia es el primer determinante en la personalidad del ser humano,
cuando se une el ovulo y el espermatozoide, dotan al bebe por nacer de
una estructura genética que influye en una alta gama de características, las
cuales van del el color de los ojos y el cabello a la salud, intelecto y la
personalidad.
• Al enfatizar en la herencia, podemos inferir en que los genes determinan
las características heredadas pues el ADN es el portador de todas las
instrucciones de cada célula como una marca original e individual en cada
persona y ser vivo.
• De la unión de dos seres paternales solo
uno de los rasgos predomina sobre el
otro el cual es conocido como
LEYES DE HERENCIA dominante y al que no se hace tan
notable tiene el nombre de gen recesivo
(Gregor Mendel).
• No solo los rasgos físicos, visibles y
tangibles son heredados de los padres,
también el nivel intelectual,
enfermedades llamadas congénitas,
alergias, actitudes
FACTORES QUE DETERMINAN LA
HERENCIA
Anormalidades genéticas o
Ambiente
cromosomáticas
• Los genes en ocasiones transmiten • El ambiente es quien determina el
algunos defectos y estos a veces son otro 50% de la personalidad y rasgos
notables físicamente como por característicos del ser humano no tan
ejemplo el pie plano, labio leporino, el físicamente como la herencia
enanismo, paladar hendido, etc. genética pero si en actitudes,
Esto puede ser transmitido tanto por la costumbres y rasgos en el ambiente
herencia dominante como por la recesiva donde se desenvuelve el ser humano
AMBIENTE
El ambiente prenatal y postnatal desempeña un importante papel
en lo que es y será un hombre, algunas características físicas como
color de ojos y tipo de sangre son heredadas pero otros rasgos
relacionados con la salud, la inteligencia y la personalidad están
sujetos no solo a la herencia genética sino también al ambiente.
Actualmente está demostrado que se puede incrementar la
inteligencia de un bebe con estimulación temprana y a través de
factores ambientales que lo motiven.
La incidencia de la naturaleza y la crianza depende de múltiples
factores pero estas dos serán interminablemente inseparables para
determinar a un individuo, por ejemplo, la cognición y la
personalidad estas mas sometidas a variaciones debido a la
experiencia.
VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE
TURNER

Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia


se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos
para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el
desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan
en interacción.
• Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales
como, falta de estimulación temprana, retraso en
la inducción puberal, escaso apoyo social,
IDENTIFICACION DE experiencias educativas y familiares negativas,
RIESGOS etc., que repercuten a nivel psicológico y
potencian la disfunción social en una población
vulnerable como las mujeres con Síndrome de
Turner, permite el diseño de programas de
prevención e intervención psicológica en el
ámbito individual y familiar. Estos programas
favorecerán el fortalecimiento y generación de
nuevos recursos en las mujeres con Síndrome de
Turner, potenciando la calidad de sus
interacciones, la confianza en sí mismas y en sus
capacidades para comunicarse y vincularse.
BIBLIOGRAFÍA

 Sánchez, G. D. (2006). Biología celular y molecular. Alfil, S. A. de C. V.


 Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. (2009). págs. 318 - 329.
 Molko, N., Cachia, A., Rivière, D., Mangin, J., Bruandet, M., & LeBihan, D. (2004). Brain anatomy in Turner syndrome: Evidence
for impaired social and spatial-numerical networks. Cerebral Cortex, 14, 840–850.
 Rutter, M. (2007). Naturaleza vs. ambiente. Recuperado el 20 de marzo del 2008, de http://www.portalplanetasedna.com.
ar/ciencia02.htm

También podría gustarte