Está en la página 1de 50

Política Farmacéutica Nacional Agosto 30

de 2012
• Departamento Nacional de Planeación
• Ministerio de Salud y Protección Social
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
• Ministerio de Educación Nacional
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
• Servicio Nacional de Aprendizaje
• COLCIENCIAS

Javier A. Mora Guzmán


Regente de farmacia U. de A.
Especialista en regencia de farmacia U. de
A.
Paramédico – enfermero complementado.
Administrador en Salud (En proceso)
Siglas

BPM: Buenas Prácticas de


Manufactura
CNPM: Comisión Nacional de Precios de Medicamentos
CNPMDM: Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y
Dispositivos Médicos Departamento Administrativo de Ciencia,
COLCIENCIAS:
Tecnología
CONPES: e Innovación
Consejo Nacional de Política
Económica y Social
CTC: Comités Técnicos
Científicos
DANE: Departamento Administrativo Nacional
de DCI:
Estadística
Denominación Común
Internacional
ECNT - ECT: Enfermedad Crónica No
Transmisible
EPS: Entidades Promotoras de Salud
FDA: Food and Drug Administración
FNE: Fondo Nacional de
Estupefacientes
FOSYGA: Fondo de Solidaridad y
Garantía
IMS: International Marketing Services
Siglas

INS: Instituto Nacional de Salud


INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos
IPC: ÍndiceydeAlimentos
Precios al Consumidor de Colombia
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios
MAC: Medicamentos de Alto Costo
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
MCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
MEN: Ministerio de Educación Nacional
MHCP: Ministerio de Hacienda y
Crédito
MPS: Públicode la Protección Social
Ministerio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección
Social
OMC: Organización Mundial del Comercio
OMPI: Organización Mundial de la
Propiedad
OMC: Organización Mundial del Comercio
Siglas

OPS: Organización Panamericana de la


PIDESC: Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Salud
Sociales y Culturales
PF: Política Farmacéutica
PFN: Política Farmacéutica Nacional
PGN: Presupuesto General de la Nación
PI: Propiedad Intelectual
PND: Plan Nacional de Desarrollo
POS: Plan Obligatorio de Salud
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
SF: Servicios Farmacéuticos
SGP: Sistema General de Participaciones
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social
enSIC:
SaludSuperintendencia de Industria y Comercio
SISMED: Sistema de Información de precios de
SUPERSALUD: Superintendencia Nacional de
Medicamentos
UPC: Unidad de Pago por Capitación
Salud
VMR: Valor Máximo de Recobro
Disposiciones generales de la farmacia en Colombia

Ley 23/62
Dec. Ley 47/67
1950/64 Dec. 033/69
Reglamenta Faculta al Ley 8/71
el ejercicio gobierno para Dec. 1297/72
de la QF crear y Crea y Ley 17/74
reglamentar la reglamenta la Dec. 282/75
TRF credencial del Crea y
Ley 50/81 Director de reglamenta la
Dec. 1155/83 Droguería. credencial del
Dicta normas Expendedor de
relacionadas con el Drogas.
Res. 02085/89
servicio social Delega en las DSSD la
obligatorio para el Dec. 2150/95
facultad de autorizar el Suprime las licencias de
profesional de la ejercicio de la farmacia funcionamiento a los EF y
farmacia a los QF y TRF. la obligatoriedad del Ley 212/95
registro de títulos ante el El QF como
MS o autoridad delegada. profesional de la Ley 485/98
salud. Reglamenta la profesión
del TRF.
¿Que es una política publica?

Política: ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de un


Estado. Es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, es una actividad de
comunicación pública y se clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas.

Las PP son las acciones de gobierno,  es la  acción emitida por éste, que busca
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, (Chandler)

Las PP se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del “pacto”
entre Estado y sociedad.

Objetivos de las PP: es la incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen


en potencias aliadas o declaradas amenazas al cumplimiento de sus respectivas
necesidades.
1.Licenciado en Derecho por la UNLA, Maestro en Fiscal por la Universidad de Guanajuato, profesor en las licenciaturas en Derecho y Ciencias de la
1. DOMINGO RUIZ LÓPEZ
Comunicación de la UNLA ,profesor en la Facultad de Economía y en la Maestría en Fiscal de la Universidad Michoacana.
2. CARLOS EDUARDO CADÉNAS
2.Maestro en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Legislativos
AYALA]
del H. Congreso del Estado de Michoacán.
Política Publica Farmacéutica

1 Formulada por Estado.

2 Participativa – Activa – efectiva

3 Toda PP es Taxativa

4 Toda PP debe estar orientada al bien común.

La PPF es constitucional (No viola leyes del Estado -1991-) Derecho


5 fundamental
http://web.cnqfcolombia.org/politica-farmaceutica-nacional/
https://www.minsalud.gov.co/Politicas%20Farmaceuticas/Pol%C3%ADtica%20farmac%C3%A9utica/Documentos%20soporte/Evaluaci

Contenido
%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20Farmac%C3%A9utica%202003.pdf

1. Introducción
Grupo 1
2. Antecedentes 3 estudiantes
20´
3. Marco
Conceptual y
principios
rectores 4. Diagnóstico

5. Objetivo central Grupo 2


3 estudiantes
20´

6. Metas de la PF

10. Estrategias Grupo 3 – 4 – (c/u 3 estudiantes), 20´


5 – 6 - 7 (c/u 2 estudiantes). 15´

8. Seguimiento- Evaluación - Grupo 8


3 estudiantes
22´
Financiamiento
Grupo 9
9. Recomendaciones 2 estudiantes
25
18 SEPTIEMBRE (PACIAL
10 Y 10) 10. Evaluación de la PFGrupo
- 10 25
3 estudiantes
Introducción

Bibliografía: revisión de fuentes secundarias, referenciación internacional, 58 países (países de la región, países OCDE) y organizaciones internacionales OMS/OPS, la
Unión Europea, la Conferencia Internacional de Armonización y la OMC ,entre otras. Seuba X.2011.
Introducción

La PPF se encuentra articulada y responde


a los objetivos planteados en el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014.
“Prosperidad para Todos”.

Referentes; PNF de 2003, revisión de


recomendaciones de organismos
internacionales. La política se diseñó con un
enfoque participativo, en el que se consultaron
representantes de gremios, organizaciones de la
sociedad civil, pacientes, academia y expertos.
Bibliografía: revisión de fuentes secundarias, referenciación internacional, 58 países (países de la región, países OCDE) y organizaciones internacionales OMS/OPS, la
Unión Europea, la Conferencia Internacional de Armonización y la OMC,entre otras. Seuba X.2011.
Antecedentes
Ley 1438 de 2011:
Definir una política
farmacéutica nacional (Art. 86)
Ley 100 de 1993: Selección de medicamentos
esenciales, promoción de la competencia. y • Creación de un
ambiente sano y
creación de la Comisión Nacional de Precios de
 Estrategia APS saludable,
Medicamentos e INVIMA. • Brinde servicios de >
calidad,
SISMED - Referente: Clasificación internacional ATC • Incluyente/Equitativo, 

1.970 1.980 1.993 2.003 2.011

Economía
emergente,
Política farmacéutica Política Farmacéutica Nacional 2003: atractiva
orientada a la Selección de medicamentos esenciales y
racionalización promoción de la competencia.
económica y
terapéutica.
Plan Nacional de Desarrollo
Promoción de medicamentos 2010-2014:
genéricos (Decreto 709 de 1991) Regulación del uso e innovación;

Gpo de naciones, los CIVETS Economía >s


Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia expectativas
El crecimiento de los reembolsos y recobros puso el aspecto
del acceso en el centro de las preocupaciones que motivaron
la formulación de una nueva PPF
Marco conceptual

Enfoque y principios rectores – tres enfoques


Marco conceptual

Los medicamentos son bienes


meritorios *

Es necesario intervenir para conciliar los intereses de


quienes producen medicamentos con los intereses en
salud pública

Corto Largo
Plazo Plazo
• Intervenir precios donde se observen • Controlar la inducción indebida a la
distorsiones demanda

• Promoción de la competencia • Afectar el comportamiento de los


agentes

* Producen externalidades positivas, el beneficio social es mayor al beneficio individual de quien lo produce (IF:Faciliten cumplimiento de la
Diagnostico
Falencia central de la situación farmacéutica nacional:
a) Acceso inequitativo a los medicamentos
b) Deficiente calidad de la atención

Causas:
1. Uso inadecuado e irracional de los
medicamentos y deficiente calidad de la
atención
2. Uso ineficiente de los recursos financieros de la
salud e inequidades en el acceso a medicamentos.
Diagnostico

Estudio descriptivo de seguimiento sobre utilización de MAC a la cohorte de una población expuesta de 1.674 .517 personas en Colombia afiliadas al RC. A partir de la base de datos de
suministro de medicamentos que emplea (Audifarma S.A.)
Otros estudios

Bibliografia: *Vaca C, Niño C, Reveiz L Rev Panam Salud Pública, 2011 Restricción de la venta de antibióticos en droguerías de Bogotá D.C./Colombia: estudio descriptivo.
(*) Existe un proceso histórico que diferencia el desarrollo de la farmacia en Colombia de frente a España y otros países de las Américas que justifican un análisis del índice de densidad
profesional en función de las necesidades en salud y del cumplimiento de las metas y principios de la PF.
0 0 EF
4
e 4. ntes a
c a d
t e n cer spondie 48
i s re .5
…ex dos, cor ivadas, 1 o
habi
lita IPS pr
t a s; per
. 9 1 2 en y 9 mix ación de
2 l icas prolifer sión de
p ú b la vi
c u p a a p ro co s
r e o ra l l ó gi
p
i c i os pa s onco
serv camento
i
me d

Bibliografía: Ministerio de la Protección Social. Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad. Registro especial de prestadores de servicios de salud. (Febrero
6 de 2011).
Objetivo central de la PPF

Contribuir al logro de los


resultados en salud de la
población colombiana a
través del acceso equitativo
a medicamentos efectivos y
la prestación de servicios
farmacéuticos de calidad,
bajo el principio de
corresponsabilidad de los
sectores y agentes que
incidan en su cumplimiento
y adherencia
Metas de la PPF

201 Establecido el sistema de


monitoreo que permita
3
determinar la proporción de
gasto en medicamentos en el
consumo en salud

201
4 Reducción sostenida en los
precios por categorías
farmacológicas

201 Reducción del valor de las


4 reclamaciones por
medicamentos No POS \< 0.5
Billones
2010: 2.4 Billones
Metas de la PPF

Reducción del 50% en el


201 gasto en medicamentos No
4 Pos/Pos
2010: 5:1 (Contributivo )

8:1 (Subsidiado)
201 100% de la población tiene
4 acceso oportuno a
medicamentos POS
2010: 66%

201 Índice de Precios al


Consumidor es un
5 IPC Medicamentos varía indicador
desarrollado por el
menos que UPC Instituto Nacional de
Estadísticas con el
fin de calcular
mensualmente la
evolución de la
inflación.
Estrategias de la PPF
Formula a diez años
Agosto 2012 – agosto 2021
Agenda explícita del cumplimiento de
compromisos internacionales y estándares
armonizados y pertinentes
Acuerdos internacionales
“suprimen las perspectivas económicas de la
población”

El primero es la Asociación Trasatlántica para el Comercio y la


Inversión
Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) con la
Unión Europea.
El segundo es el Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación
Económica
Trans-Pacific Partnership (TPP) Agreement.
Acuerdos TPP y TTIP “suprimen las
perspectivas económicas de la población”
(+ Infografía)

Cibergrafia: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/11/11/acuerdos-tpp-y-ttip-suprimen-las-perspectivas-economicas-de-la-poblacion-
Paul Craig Roberts.

Economista, escritor y periodista


estadounidense
Estos tratados, lo mas grave es “la pérdida de derechos políticos
como consecuencia de los acuerdos comerciales secretos TPP y TTIP,
mediante los cuales los países eliminan su soberanía política y
entregan su gobernabilidad a las multinacionales”.

Estos tratados establecen que las compañías podrán demandar y


multar a los Gobiernos soberanos por cualquier ley existente o
futura, cualquier regulación de los beneficios empresariales o
cualquier restricción comercial que establezcan. Así, “se sustituirá la
democracia por la reglamentación empresarial“, 
Paul Craig Roberts.

“No tienen nada que ver con el comercio”, porque son tratados que
se negociaron “en secreto” y conceden “inmunidad a las grandes
compañías respecto a las leyes de los países en los que operan”.

En este escenario, puede señalarse al TPP como una versión


revitalizada del ALCA, con una ambición mucho mayor, ya que su
objetivo último no es el de crear una zona de libre comercio a lo
largo de América Latina, sino asegurar la hegemonía
estadounidense en toda la zona del Pacífico.
Estrategia 1

Información confiable sobre precios, uso y calidad de


medicamentos

Orientada a resolver los problemas de transparencia y asimetría de información de


precios, gasto, consumo, uso y calidad de medicamentos.

El Sistema propuesto incluirá un módulo farmacéutico en el Observatorio Nacional


de Salud y un módulo de información de seguimiento a la implementación de la
PF.
Estrategia 2

Institucionalidad eficaz, eficiente y coherente

Asegurar la adecuada articulación, concurrencia, cooperación y la coherencia institucional, se


propone la articulación institucional y normativa que incida en la definición del plan de
beneficios, el diseño de un sistema de vigilancia y la conformación de una comisión de
seguimiento a las metas de política establecidas en este documento CONPES.

Creación de la Comisión de Seguimiento de la Política Farmacéutica CSPF,


Sistema Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud, Plan de Vigilancia
Tecnológica de Innovaciones Farmacéuticas, Desarrollo y gestión de la diplomacia
en salud y acceso a medicamentos.
Estrategia 3

Adecuación de la oferta y las competencias del


talento humano del sector farmacéutico

Establecimiento de un plan de actualización y ajuste curricular de los programas de formación,


registro de droguerías, definición de competencias en farmacia y farmacología.

Esta estrategia busca promover la adecuación de la oferta y calificación del talento humano a los
retos y metas de la PF, a través de programas intersectoriales para la promoción de la
profesionalización y especialización en áreas acordes con los retos de desarrollo del sector
farmacéutico clínico-asistencial e industrial. Incluye las siguientes actividades:
Estrategia 4

Instrumentos para la regulación de precios de


medicamentos y monitoreo del mercado

Configurar una caja de herramientas que mejore las capacidades regulatorias y de vigilancia y
detecte y resuelva las distorsiones del mercado.

Definición de precios en aquellos segmentos en donde se requiera, uso de precios internacionales


de referencia, promoción de negociaciones centralizadas, establecer un sistema público de
monitoreo a esta información, uso en Colombia de las flexibilidades incluidas en el sistema de
propiedad intelectual en el marco de los tratados internacionales suscritos.
Estrategia 5

Fortalecimiento de la rectoría y del sistema de


vigilancia con enfoque de gestión de riesgos

Promover y asegurar la calidad en la producción y la efectividad clínica de los medicamentos.

Realizar una articulación intra e intersectorial y el desarrollo de la reglamentación que


garantice la calidad de los medicamentos comercializados y a los servicios farmacéuticos
prestados en Colombia.
Estrategia 6

Compromiso con la sostenibilidad ambiental y el


aprovechamiento de la biodiversidad

Articulación de la normatividad vigente de la gestión post consumo y los procesos de


producción sustentables de medicamentos basados en el aprovechamiento de la biodiversidad.

El desarrollo conjunto, entre el MSPS y el MADS, de un estudio sobre la situación actual de


gestión de residuos farmacéuticos de origen hospitalario y de manejo de sobrantes de hogares
que reduzca los riesgos de contaminación ambiental y de adulteración de medicamentos.
Estrategia 7

Adecuación de la oferta de medicamentos a las


necesidades de salud nacional y regional

Estímulo a la investigación; el desarrollo y la producción de medicamentos estratégicos;


promoción de la competencia (genéricos) y; la disponibilidad nacional de medicamentos para
enfermedades priorizadas.

Fortalecimiento de las capacidades nacionales de investigación clínica mediante el estímulo al


desarrollo de programas y proyectos de investigación farmacoepidemiológica, contacto y
comunicación gubernamental con los grupos de investigación clínica del país
Estrategia 8

Desarrollo e implementación de programas


especiales de acceso a medicamentos

Desarrollo de modelos que incorporen: negociación centralizada de precios; logística


moderna; programas de gestión de beneficios de medicamentos de alto costo y baja
prevalencia, para enfermedades priorizadas y de control especial administrados por el FNE.
Se propone el seguimiento integral de una cohorte de pacientes con una ECNT seleccionada desde
el diagnóstico, la prescripción, la dispensación, el SFT en el marco de un servicio farmacéutico
basado en APS y la documentación de desenlaces en salud, que permita ilustrar el vínculo entre el
acceso suficiente y oportuno a la terapia farmacológica y la calidad en la atención, con los
resultados en salud. A este programa se denominará 100% Gestión de Beneficios Farmacéuticos
(100% GBF).
Estrategia 9

Diseño de redes de servicios farmacéuticos

La estrategia se orienta a impulsar elementos necesarios para la cualificación y mejoramiento


de los servicios farmacéuticos en concordancia con los objetivos del SGSSS (Ley 1438 de
2011) y la PF.
Incluye programas de acreditación de centros de excelencia, Programa de incentivos a la
habilitación y mejoramiento de la oferta de servicios farmacéuticos en zonas periféricas,
Fortalecimiento de los comités de farmacia y terapéutica de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud.
Seguimiento a la gestión e impacto de servicios farmacéuticos articulados a las redes de
prestación de servicios previstas en la Ley 1438 de 2011
Estrategia 10

Promoción del Uso Racional de Medicamentos

Promover el uso de tecnologías de la información para el seguimiento de los resultados en


salud asociados al uso de medicamentos. Incluye prescripción electrónica, información
independiente y pública sobre uso y consumo, vigilancia del uso y la resistencia de
antibióticos a nivel nacional.

Diseño y desarrollo de un mecanismo de disposición pública de información farmacéutica,


farmacológica y sanitaria administrada por INVIMA.
La política farmacéutica compromete recursos por
$250.000 millones de pesos en un periodos de 9 años
Estrategias de la PPF
Financiamiento total por
estrategias (2012 – 2021)

250.037
millones
9. Recomendaciones

1 Aprobar la Política Farmacéutica Nacional presentada en


este documento.
2 Solicitar al Ministerio de Salud y
Protección Social:
a31 – Dic. - 2012
Crear y poner en funcionamiento la Comisión de Seguimiento de la
Política Farmacéutica

b 31 – Dic. - 2012
Elaborar el Plan de Acción anualizado para la implementación y
el seguimiento de la PF por la CSPF, que incluya un esquema de
monitoreo y evaluación del cumplimiento e impacto de todas las
actividades contempladas en este documento.
http://web.cnqfcolombia.org/politica-farmaceutica-n
9. Recomendaciones

c 01– Mar. -2013


Disponer de un mecanismo de monitoreo del cumplimiento efectivo del
acceso universal a la prestación de servicios farmacéuticos esenciales, con
énfasis en las enfermedades de prioridad
d 01 - Sep. - 2013
Identificar las razones del bajo uso en Colombia de las flexibilidades
incluidas en el sistema de propiedad intelectual y, de ser el caso, desarrollar
los marcos regulatorios a los que haya lugar.

e
01 – Sep. - 2013
Realizar un estudio para determinar si el sistema de propiedad intelectual
ha influido en Colombia sobre los precios de medicamentos y establecer un
sistema público de monitoreo periódico que permita hacer seguimiento a
La PI, según la OMPI, se refiere a toda creación de la mente humana. Los
derechos de PI protegen los intereses de los creadores al ofrecerles
prerrogativas en relación con sus creaciones.
9. Recomendaciones

01
f – Feb. - 2013 a 01 – Feb. 2015
Diseñar el Sistema de Evaluación de Tecnologías en Salud (SETS) e incluir
en el SETS, la formulación e implementación del plan de vigilancia de
tecnológica de innovaciones farmacéuticas
g 31 – Dic. 2015
Incorporar, poner en marcha y hacer público, el Sistema Nacional de
Información Farmacéutica, dentro del Observatorio Nacional de Salud

h 01 – Jun. - 2013
Diseñar un plan de actualización y formación continua del Talento Humano
en Salud basado en competencias con el acompañamiento del Ministerio de
Educación Nacional y el SENA.
9. Recomendaciones

i 31 – Dic. - 2013
Establecer, en coordinación con el DANE, un Plan Estadístico para:

i) Valorar sistemática y periódicamente el mercado farmacéutico

ii) Construir periódicamente un índice de precios de medicamentos


representativo del mercado institucional y comercial a lo largo de la
cadena de comercialización

iii) Diseñar e implementar un método de caracterización y/o registro de


droguerías, farmacias y servicios farmacéuticos.
9. Recomendaciones

3 Solicitar a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y


Dispositivos Médicos:
Desarrollar la política de precios de medicamentos la cual debe entrar en
vigencia en el primer trimestre de 2013. Los lineamientos generales de esta
política deberán publicarse en Sep. – 2012.

4 Solicitar al INVIMA
31/12/2013
Diseñar e implementar un modelo de vigilancia con enfoque de
gestión de riesgos
9. Recomendaciones

5 Solicitar Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible
01 – Ago. - 2013 a 01 – Ago. - 2016
Elaborar las normas técnicas para reglamentar un sello ambiental colombiano en
la prestación de servicios farmacéuticos y la industria

6 Solicitar al Ministerio de Educación


Nacional:
01 – Dic. – 2013 a 01 – Dic. – 2021
Diseñar y ejecutar un plan de actualización y ajuste curricular de los
programas de formación del área de la salud, en conjunto con el
Ministerio de Salud y Protección Social y de las Instituciones de
Educación Superior. Este plan deberá articularse al desarrollo del
9. Recomendaciones

7 Solicitar a COLCIENCIAS:
01 – Jun. - 2013
Ampliar el modelo de convocatorias de investigación y de formación
doctoral en el sector salud y el subsector farmacéutico

8 Solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores que en


coordinación con el MS y PS.
01 – Ene. - 2013 a 31 – Dic. - 2013
Desarrollar una agenda de carácter interinstitucional, para el desarrollo
y gestión de la diplomacia en salud y acceso a medicamentos.
Ministerio de Salud y Protección Social
República de Colombia
Septiembre 12 de 2012

También podría gustarte