Está en la página 1de 17

LEY DE CONVIVENCIA

ESCOLAR.
LEY 1620 DE 2013

Consultor del Programa Hermes de CCB: Juliana Ramos


Profesional en Relaciones Internacionales
Especialista en Mediación de Conflictos
Ley 1620 del 15 de marzo de
2013,
O POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA
NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y
FORMACiÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACiÓN
PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCiÓN
Y MITIGACiÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
(Reglamentación 6 meses
después de divulgación de
la ley)
• ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
VI Capítulos y 40 Artículos que contienen:
CAPITULO I: Disposiciones generales, objeto y conceptualización.
CAPITULO II: Creación Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Conformación del comité
escolar de convivencia, funciones
CAPITULO III: El sector educativo en el Sistema Nacional.
Responsabilidades del MEN, las secretarias de educación y de los
establecimientos educativos y sus directivas y docentes. De los proyectos
educativos, Manual de convivencia, Participación de la familia.
CAPITULO IV: Participación de varias entidades que hacen parte Sistema
Nacional. Funciones del Ministerio de Salud, Protección Social, ICBF, Min. De
cultura, de los personeros.
CAPITULO V: Herramientas del Sistema: Sistema de Información Unificado
de C E, Ruta de Atención Integral para la C E, Componentes, De los protocolos,
de la competencia, orientación escolar para la C E, Atención en Salud Mental.
Divulgación y difusión.
 CAPÍTULO VI: Infracciones administrativas, sanciones e incentivos.
Diario Oficial 48733 de marzo 15 de 2013.

4
• Objetivo de la ley
O Contribuir a la formación de ciudadanos activos que
aporten a la construcción de una sociedad democrática,
participativa, pluralista e intercultural, en concordancia
con el mandato constitucional y la Ley General de
Educación -Ley 115 de 1994- mediante la creación del
sistema nacional de convivencia escolar y formación
para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar, y el embarazo en la adolescencia
Sistema de convivencia y de Formación en DDHH Educación
para la Sexualidad Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar
Objetivos del Sistema Nacional
Art. 13 Funciones del Comité de
Convivencia Escolar
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos entre
docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre
estudiantes y entre docentes.
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, ciudadanía,
DDHH, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación
de la violencia escolar.
3. Promover la vinculación de los Colegios a estrategias,
programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la región.
4. Convocar a conciliación, por solicitud de cualquiera de los
miembros del Colegio o de oficio en procura de evitar
perjuicios irremediables. El estudiante estará acompañado
por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del
establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral por actos o
información que no pueden ser resueltos por este comité
(manual de convivencia), porque revistan las
características de la comisión de una conducta punible, el
cual deben ser atendidos por otras instancias o
autoridades.
6. Hacer seguimiento al cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el manual de convivencia
y presentar informes
7. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas
que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y
la articulación de diferentes áreas de estudio. Nota: Se da
su propio reglamento así como la elección del Docente
que lidera la convivencia
En el artículo 87 de la Ley 115 de
1994, se estableció que los manuales
de convivencia deben identificar
nuevas formas y alternativas para
incentivar y fortalecer la convivencia
escolar, que permitan aprender del
error, respetar la diversidad, dirimir
los conflictos de manera pacífica, así
como de posibles situaciones y
conductas que atenten contra el
ejercicio de sus derechos.
El manual concederá al:
 Educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten
contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos
sexuales y reproductivos, así como funciones en la detección temprana de
estas mismas situaciones,
 A los estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar
en la definición de acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco
de la ruta de atención integral.

El manual además debe incorporar además de lo anterior, las definiciones,


principios y responsabilidades que establece la presente ley, sobre los cuales
se desarrollarán los factores de promoción y prevención y atención de la
Ruta de Atención Integral para la convivencia
Escolar.
Funciones del Sector Educativo en el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar
Art 18. Responsabilidades
del director o rector del
establecimiento Educativo.
Art 19. Responsabilidades de los docentes .

Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso


escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y
reproductivos

Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la


construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y
tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva
de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la
dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los
estudiantes .

Participar de los procesos de actualización y de formación docente


y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo

Contribuir a la construcción y aplicación del manual de


convivencia
Art 20. Responsabilidades de los Padres de Familia .

 Participar en la formulación, planeación y desarrollo de


estrategias que promuevan la convivencia escolar.
 Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el
proceso pedagógico que adelante el establecimiento
educativo para la convivencia y la sexualidad.
  Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia
 Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en
el manual de convivencia y responder cuando su hijo
incumple alguna de las normas allí definidas.
 Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral
 Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos
en la Ruta de Atención Integral a que
se refiere esta ley, para restituir los derechos de
sus hijos cuando estos sean agredidos.
Ruta de Atención Integral
Define los procesos y los protocolos que
deberán seguir las entidades e
instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar
articulando una oferta de servicio
ágil, integral y complementario.

las instituciones y entidades que


conforman el Sistema deben garantizar
la atención inmediata y pertinente de
los casos que se presenten en los
establecimientos educativos o en
sus alrededores.
Componentes de la Ruta de Atención
Integral
Promoción: determina la calidad del clima escolar y define los criterios de
convivencia que deben seguir los miembros de la comunidad.

Prevención: deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación


para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente

Atención: deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña,


adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de
manera inmediata, pertinente, ética e integral. Este componente involucra a
actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la
gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños
físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función
misional del establecimiento educativo.

Seguimiento: se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de


Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los
casos de atención reportados.

También podría gustarte