Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

CURSO: LEGISLACIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

HUANUCO – PERÚ
JUNIO 2020

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 1


Planifica

Evalúa Programa

Funciones
Controla del Organiza
residente

Dirige Ejecuta

Administra

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 2


PLANIFICAR

Como se va
Ingeniero llevar la obra
residente de Materiales
obra De donde se
van ha utilizar
los recursos
Equipos

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 3


PROGRAMA
Elabora el
cronograma
de:

Ejecución
de obra

Adquisició
n de
materiales

Utilización
de quipos

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 4


ORGANIZACIÓN DE OBRA

Organiza

Se establece
Personal de
el
obra
organigrama

Administrativ Técnico
o operativo

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 5


EJECUCIÓN DE OBRA
Vela por la correcta ejecución de las obras en sus diferentes etapas

Obras Trabajos Movimiento Concreto Concreto Instalaciones,


Acabados
profesionales preliminares de tierras simples armado etc

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 6


ADMINISTRACIÓN DE OBRA

Administra

Contrato y
Los
El personal sub
recursos
contrato

Materiales Equipos

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 7


DIRECCIÓN DE OBRA

Dirección

Dirige las
Soluciona los Vela la
diferentes
problemas seguridad
etapas

Durante el
Técnicos Administrativos desarrollo de la
obra

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 8


CONTROLA

La
producción y
la
Los costos La calidad
productivida El tiempo La seguridad
de ejecución de ejecución
d
(rendimiento
)

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 9


Evalúa

Los La La
La calidad Los tiempos
rendimientos producción rentabilidad

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala 10


FUNCIONES GENERALES DEL
RESIDENTE DE OBRA
1. COMO REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA

 Asegura el cumplimiento de las metas


contractuales (plazo, costo y calidad); salvo
modificaciones al proyecto.
 Promover el trabajo amigable y respetuoso con
el medio ambiente.
 Poner en práctica la
responsabilidad social del
Contratista.
 Resolver con prontitud, conflictos
internos o externos.
 Liderar la implementación de los planes
FUNCIONES GENERALES DEL
RESIDENTE DE OBRA
2. COMO RESPONSABLE TÉCNICO DE LA OBRA:

 Tomar conocimiento previo del Expediente Técnico


y Contrato, para evaluar su razonabilidad,
diferencias u omisiones.
 Identificar riesgos (mitigarlos para evitar mayor
costo) y oportunidades (aprovecharlas para mejorar
rentabilidad).
 Desarrollar el plan de ejecución de la obra
(complejidad, magnitud, condiciones del medio,
terreno, capacidad operativa).
 Verificar la disponibilidad del terreno (interferencias,
limitaciones, ocupaciones, concordancia con planos,
etc).
FUNCIONES GENERALES DEL
RESIDENTE DE OBRA
2. COMO RESPONSABLE TÉCNICO DE LA OBRA:

 Definir los términos de referencia de la obra o servicios


a subcontratar; así como de los recursos por adquirir.
 Liderar el Control de Calidad (materiales, insumos,
pruebas o ensayos, trabajos, instalaciones, equipos,
etc.)
 Controlar y formular oportunamente los metrados y las
valorizaciones (contrato principal, adicionales,
intereses).
 Monitorear el control de Cartas Fianza y Pólizas de
Seguro (vencimientos / vigencia y reducción de montos
afianzados).
 Llevar el control del avance físico y financiero de la obra
FUNCIONES GENERALES DEL
RESIDENTE DE OBRA
2. COMO REPRESENTANTE TÉCNICO DE LA OBRA

 Informar la culminación
de la obra (cuaderno de
obra), solicitar la
recepción y representar
al Contratista en la
entrega de obra.
 Practicar la liquidación de
la Obra, hacer
seguimiento hasta que
quede consentida
FUNCIONES GENERALES DEL
RESIDENTE DE OBRA
3. COMO RESPONSABLE ADMINISTRATIVO DE LA OBRA

 Participar en la negociación de los


subcontratos o adquisiciones relevantes de la
obra.
 Dar conformidad previa (escrito), a los pagos
de subcontratos (valorizaciones de obra o
consultoría) y de los recursos adquiridos.
 Requerir oportunamente y en las cantidades
previstas (según calendario): materiales,
insumos, equipos, consultores, personal.
 Promover un clima laboral que mantenga
motivado al trabajador (cuidar, respetar, trato
justo, premiar, promover crecimiento).
FUNCIONES GENERALES DEL
RESIDENTE DE OBRA
3. COMO RESPONSABLE ADMINISTRATIVO DE LA OBRA

 Control y monitoreo (seguimiento) de:


rendimientos, costos y eficiencia; de
equipos, materiales y mano de obra.
 Emitir informes de avance de obra
mensuales (cuaderno de obra, metrados,
controles calidad, pruebas, planillas, etc.)
 Establecer una logística ágil y efectiva,
que asegure la disponibilidad de recursos.
 Controlar periódicamente las entradas y
salidas de recursos de los almacenes.
Inventarios actualizados.
FUNCIONES GENERALES DEL
RESIDENTE DE OBRA
4. COMO RESPONSABLE ADM. CONTRACTUAL
 Solicitar la entrega del terreno y el adelanto para materiales.
 Emitir los informes que sustentan la aplicación de penalidades o la
resolución de contratos, con subcontratistas o proveedores.
 Emitir los informes técnicos que sustentan los cambios, ajustes o mejoras al proyecto, para
aprobación de la Entidad.
 Sustentar la necesidad y razonabilidad de prestaciones adicionales y ampliaciones de plazo.
 Atender y emitir pronunciamiento, respecto delos reclamos o pedidos
de los subcontratistas o proveedores.
 Evidenciar y notificar el incumplimiento de proveedores y subcontratistas (cuaderno de obra,
cartas o reuniones de trabajo)
 Recomendar aplicación de penalidad o resolución del contrato (cuando
amerita), a subcontratistas o proveedores.
 Anotar de manera clara, oportuna y efectiva, los Asientos del Contratista (registros), en el
Cuaderno de Obra.
FUNCIONES GENERALES DEL
INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRA
La palabra supervisión es compuesta y viene del latín:
FUNCIONES GENERALES DEL
INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRA
Presencia permanente y directa

HABILTADO Y ……………………ESPECIALIZADO
INSPECTOR: Profesional funcionario o Servidor de la entidad
SUPERVISOR : Persona Natural o Jurídica, especialmente contratada para dicho fin.
En el caso de ser una persona jurídica, esta designará a una persona
natural como supervisor permanente de la obra, no menos de 2 años
de Ejercicio profesional.
FUNCIONES:
 DEBE ESTUDIAR A PROFUNDIDAD EL PEDIDO DE AMPLIACIÓN DE PLAZO
Ó ADICIONALES DE OBRA
 REQUIERE PROFUNDOS CONOCIMIENTOS TÉCNICO – ADMINISTRATIVOS -
LEGALES
 Por incumplimiento del contratista en el plazo de la obra, este asume los costos de
la supervicion
LA SUPERVISIÓN

Es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación


de actividades de tal manera que se realicen en
forma satisfactoria

EL SUPERVISOR

Persona representante de la entidad que financia la obra y que


realiza la actividad de supervisar la ejecución de obra que realiza
el contratista.
Su objetivo es controlar tiempo, calidad y costo de la obra
SUPERVISOR DE OBRA
La supervisión de obras se pueden ejecutar en tres ámbitos:
I. SECTOR PRIVADO
• El Propietario o propietarios determina a su supervisor según sus necesidades,
en estos casos se formula un contrato privado el que puede ser llevado a
escritura publica, la normativa legal es básicamente el Código Civil.
• Al hacer carrera en este ámbito se tiene que tener en cuenta que como persona
natural es difícil desempeñarse como supervisor generalmente va ha ser como
parte de una Persona Jurídica (Empresa Privada) de Supervisión, lo cual tiene
sus ventajas como desventajas, entre las primeras está la estabilidad laboral y
entre las segundas está el hecho de que la experiencia en este ámbito no se
puede trasladar al ámbito publico si es que quisiéramos hacer carrera por este
lado.
• Se formula un contrato privado.
SUPERVISOR DE OBRA
II. SECTOR PUBLICO
• El estado determina a su supervisor según las normas vigentes,
por lo que se formula un contrato publico o administrativo, la
normatividad en este caso es básicamente la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.
• El inspector o supervisor, según corresponda, debe cumplir por lo
menos con las mismas calificaciones profesionales establecidas
para el residente de obra.
• Será obligatorio contratar un supervisor cuando el valor de la obra
a ejecutarse sea igual o mayor al monto establecido en la Ley de
Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal respectivo
• Se formula un contrato administrativo o publico
SUPERVISOR DE OBRA
III. SECTOR PUBLICO PRIVADAS
• El tema del financiamiento de obras con dinero de origen público y también
privada es relativamente nuevo en el Perú, estableciéndose la Concesiones
(en sus diversas modalidades), estas obras al tener como financiamiento
algún dinero de parte del estado peruano por ley deberá tener cierto control
del estado, para ello el contrato de Concesión, (que tiene carácter de ley y
es supranacional) contiene todo lo referente a la Concesión, en el que se
establecen los tres actores fundamentales en esta asociación Publico -
Privada, el Concedente (el estado peruano) el Concesionario (empresa
privada) y el Regulador, generalmente el supervisor es contratado por el
Regulador, además el Concesionario puede tener un supervisor interno
para asegurarse la calidad de la obra ya que en cierta forma el
Concesionario también es dueño de ésta.
SUPERVISOR DE OBRA
III. SECTOR PUBLICO PRIVADAS
• Este ámbito de la supervisión es un poco compleja, primero porque
no hay mucha cultura en nuestro país respecto a este tipo de obras y
además porque los contratos de Concesión no contemplan todos las
situaciones que se pueden presentar en la ejecución de la obra,
generándose conflictos entre las partes, y se hace mas compleja la
supervisión porque el componente de obra es menor que el
componente financiero.
• El organismo llamado PROINVERSION es el encargado de promover
este tipo de obras, lo cual es una alternativa factible para el
desarrollo de nuestras regiones especialmente en obras de gran
envergadura.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Mg. Sc. Ing. Gaby Verastegui Ayala


25

También podría gustarte