Está en la página 1de 12

REPORTAJE

GRÁFICO
Paso 3:
Proyección de los estudios culturales en contextos Unadistas

Estudios Culturales

Presentado por:
             Estefferling V. Idárraga, David F. Perea, José J. Ararat y Nubia S.
Merlano, Nay L. Fabra
 
 
 
     Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Estudios Culturales Grupo 401105­_5
Presentado a:
Dra.
Eliana Lucia Bernal
Tutora
11 de Junio de 2020
REPORTAJE
GRÁFICO
1-Identificación y contextualización de los
fenómenos socioculturales registrados en
imágenes por los estudiantes.

2-el papel que cumplen los estudios culturales


ante los fenómenos sociales que se identifican en
los
distintos registros fotográficos

3- los conocimientos requeridos que desde los


estudios culturales se pueden construir para
transformar realidades problemáticas expresas en
los registros fotográficos.
El enfoque dado a esta fotografía
es demostrativo en cuanto al
poderío de los latifundistas , con
grandes extensiones de tierra
para el negocio de la ganadería y
la importancia de la carne bovina
en la alimentación de hogares
colombianos como una practica
cultural desde mediados del
siglo XX

Respecto a la seguridad alimentaria el consumo de carne bovina si puede verse alterado en una nación o
región , en especial Colombia , y países subdesarrollados debido a que cada vez es más inalcanzable tener
carne en la dieta de los personas por el alto costo  en su adquisición y está asociado el consumo de  carne
al nivel de desarrollo económico del consumidor

La historia de este consumo se plasma en la diferenciación de economías y poderes regionales, y la El tema cultural es arraigado en
marcada separación con respecto a otros grupos sociales y los consumos culturales son una de las cada individuo, pero ciertas
variables más sensibles en la trayectoria del consumo de carne por su lenta y conflictiva producción e situaciones del entorno generan
imposición de modelos de sociedad, diferencias y marcan
desigualdades sociales en todos
los ámbitos; abriéndose brechas
sociales de inequidad pero aun
así, la practica cultural se han
dado de generación en generación
entre las comunidades con
prácticas aun ancestrales
Iconos de ciudad
El orgullo, la identidad, vemos que estas obras
que se encuentran a lo largo de la ciudad tanto al
norte como al sur, representan para los
Barranquilleros orgullo, y son motivo de
decoración de fachadas, en cuadernos, libretas,
maletines, maquetas, trabajos escolares y
universitarios, camisetas, gorras, sombreros,
gafas o vestimentas, trajes o disfraces en los
Carnavales. En cada uno de estos lugares los
Barranquilleros han logrado entender lo que es
la cultura ciudadana adoptando
comportamientos adecuados para contribuir al
mantenimiento de estas estructuras y su
cuidado. El fenómeno de sentido de pertenencia
sobre estas obras es muy fuerte, logrando que si
alguien falta a su cuidado se vera señalado ante
la opinión pública.
Así, como los medios de comunicación ayudaron a construir realidades
con base a las estructuras de la ciudad del Rosario en Argentina, sucede lo
mismo con los iconos representados en el trabajo fotográfico, ya que estos
han sido abordados por diferentes medios de comunicación a nivel
nacional destacando su infraestructura, sus materiales, los tiempos de
construcción y los records que cada uno de ellos ha alcanzado al momento
de alzarse. Los medios han impulsado esa construcción de realidad sobre
los Barranquilleros y han popularizado estas obras logrando que sea
iconos de la ciudad y de la Región. Como lo mencionaba antes el Gran
Malecón de Barranquilla donde se instalaron las luces de navidad durante
la temporada decembrina de 2019, logro la cifra de 5MM de visitantes,
generando un impulso social, cultural y desarrollo económico para la
ciudad. Las ventas directas e indirectas de comidas, de suvenires, hoteles,
restaurantes, y demás se vieron favorecidas gracias al impulso que los
medios de comunicación y a los ideales que se construyeron alrededor de
estas obras.
Estas estructuras se han convertido en iconos que
representan los ideales de cultura y desarrollo del
Barranquillero. Evocando sentimientos de orgullo
compartido entre todos los habitantes.
Identificación y contextualización de los fenómenos socioculturales
registrados en imágenes por los estudiantes.

R//: Las fotografías permiten ubicarnos en el contexto de desigualdad e


inequidad que se vive en el sistema educativo colombiano, en gran parte
responsabilidad del gobierno quienes no leen las necesidades de cada
grupo que asiste a las aulas, fenómenos como la deserción escolar, la
drogadicción, la influencia de grupos armados, la pobreza, destrucción
de la naturaleza, hacen parte de todo lo que hay por mejorar en el tema
educativo.

La educación se manifiesta en cada uno de los actos del ser humano en


su diario vivir y es primordial para el desarrollo de las naciones, por des
fortuna la zona rural de nuestro país siempre se ha visto afectada en
gran manera dado que el sistema capitalista no tiene en cuenta los
valiosos conocimientos que se generan a partir de la lengua, la
naturaleza, costumbres y creencias.
1.  Identificación y contextualización de los fenómenos socioculturales registrados
en imágenes por los estudiantes.

Como se muestra en las imágenes, unos de los grandes problemas de la


educación rural es la alta deserción escolar en la primera fase o etapa educativa,
también podemos evidenciar que los recursos técnicos y tecnológicos son
precarios e insuficientes en la educación pública; es muy complejo que familias de
poco ingresos económicos y dedicadas al campo tengan la opción u oportunidad
de brindarles a sus hijos una educación en colegios e instituciones de las capitales
municipales, por esa razón prefieren mantener el núcleo familiar en la ruralidad y
esperar que el estado llegue con sus precarias formas educativas e estos lugares,
la realidad en educación general del país es pésima y de desigualdades.

Los conocimientos requeridos que desde los estudios culturales se pueden construir para
transformar realidades problemáticas expresas en los registros fotográficos.

La transformación de realidades es viable, pero siempre es indispensable disponer de un


proceso de diálogo y entendimiento para realizar una coordinación, articulación y adecuación de
los sistemas y en especial el educativo, donde no incida en un maltrato del conocimiento cultural,
claro que si es indispensable de disponer de tecnologías y acciones de formación de modernidad
pero debe primar ante todo la tradición y cultura del y los individuos en formación.
a. Cómo se entiende la perspectiva cultural en la situación
fotografiada desde la transmisión de conocimientos
encaminados a preservar bienes comunes, en este caso el
ambiente, esta transmisión se hace atreves del lenguaje y las
acciones colectivas que buscan fomentar la conservación de
bienes y creencias socioculturales.

b. Cuál sería la demanda de conocimientos


que se abordarían desde la perspectiva de
los Estudios Culturales

Se debe tener un conocimiento asociativo


que busque la coexistencia de las
cosmovisiones ancestrales con la teoría
científica, los estudios culturales buscan la
forma de entender ciertos patrones de
comportamiento humano y buscan la similitud
entre ellos. Es aquí donde vemos que la
demanda de conocimientos que se debe
tener debe tener unas características propias
de cada cultura estudiada, estos
conocimientos son cambiantes según la
evolución cultural y no deben de ser vistos
como una guía metodológica para estudiar
los patrones socioculturales de cada
comunidad.
¿Cómo se entiende la perspectiva cultural en la
situación fotografiada?

Promover el aprendizaje para la comprensión,


socializando hechos e incentivando (los chicos que
están junto a los maestros,) por los aportes
destacables de los estudiantes. La capacidad de ellos,
en fortalecer sus aprendizajes desde la observación
crítica , comparando lo suministrado académicamente
con la realidad cotidiana.

¿Cuál sería la demanda de conocimientos que se


abordan desde la perspectiva de los Estudios
Culturales?

Es un conjunto, entre valores y conocimientos como:


el lenguaje, la construcción de modelos de enseñanza
y aprendizaje, para que sean utilizados con autonomía
por parte de los estudiantes, el tiempo, relaciones e
interrelaciones: alumno, entorno y maestro,
respuestas reflexivas.
¿Cómo se entiende la perspectiva cultural en la situación
fotografiada?

Promover el aprendizaje para la comprensión, socializando hechos e


incentivando (los chicos que están junto a los maestros,) por los
aportes destacables de los estudiantes. La capacidad de ellos, en
fortalecer sus aprendizajes desde la observación crítica ,
comparando lo suministrado académicamente con la realidad
cotidiana.

¿Cuál sería la demanda de conocimientos que se abordan


desde la perspectiva de los Estudios Culturales?
Es un conjunto, entre valores y conocimientos como: el
lenguaje, la construcción de modelos de enseñanza y
aprendizaje, para que sean utilizados con autonomía por
parte de los estudiantes, el tiempo, relaciones e
interrelaciones: alumno, entorno y maestro, respuestas
reflexivas.
Cuadro de coevaluación
BIBLIOGRAFÍA
Bolívar, Í. J., & Flórez Malagón, A. G. (2005). Cultura y poder: el consumo de carne bovina
en Colombia

Ponzini, B., Basso, A., Galimberti, C., & Español, J. (2017). Imaginarios, representaciones e
identidades. Miradas a la historia urbana de Rosario desde la perspectiva de los estudios culturales,

Castillo, S. E. R. (2017). Enseñanza de las ciencias desde la diversidad de contextos ecológicos y


culturales: una postura dialógica de la escuela con su entorno.,

Mendoza Valladares, J. (2018). Aportes de los estudios culturales para la transformación del
sistema educativo mexicano: Reflexiones sobre el rol docente

Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir.

También podría gustarte