Está en la página 1de 48

AUTOPSIA

Dr. Walter Delgado Condori


Docente Medicina Legal
UJCM
AUTOPSIA

 El termino AUTOPSIA deriva de “autos”,


propio o uno mismo, y “opsein”, vision, es
decir, “observarse a uno mismo”, aunque en el
diccionario de la lengua española autopsia
significa: “examen anatomico del cadaver”en
el lenguaje medico es sinonimo de
NECROPSIA.
NECROPSIA

 Necropsia deriva de “necros”, cadáver y


“opsein”, observar.
 El significado de necropsia es el siguiente:
“examen de un cadáver, con la apertura de sus
cavidades para conocer el estado de las partes
e investigar las causas de la muerte.
NECROPSIA O AUTOPSIA

 El termino de necropsia es un tanto diferente al


de autopsia, aunque ambos tienen el mismo
fin, es por eso que se consideran
indistintamente ambos conceptos.
NECROPSIA O AUTOPSIA
 Una AUTOPSIA O NECROPSIA es la
observación y examen de un cadáver en su
aspecto exterior, con la apertura de sus
cavidades, craneal, torácica, abdominal y
pélvica, para observar, comparar, medir, y
pesar sus órganos, con el fin de corroborar o
corregir el diagnostico clínico, estableciendo
las causas de la muerte y un diagnostico final.
TECNICA DE AUTOPSIAS
Tipos de autopsia
Se consideran 2 tipos de necropsia que difieren en
objetivos y funciones:
 AUTOPSIA MEDICA: es la que se realiza, previa
autorización de los familiares, a pacientes que
fallecieron por alguna enfermedad metabólica,
infecciosa, etc.
 AUTOPSIA MEDICO LEGAL: es la que se realiza a
toda persona que fallece debido a un hecho violento,
ya sea accidente, homicidio etc.
OBJETIVOS DE LA
NECROPSIA
 Determinar la naturaleza de la enfermedad.
 Establecer un diagnostico de la enfermedad
 Mostrar los cambios microscópicos producidos
por la enfermedad
 Confirmar o corregir los diagnósticos clínicos
NECROPSIA (OBJETIVOS)
 Establecer la correlación morfológica-clínica
y patológica
 Determinar la causa de la muerte
 Demostrar anomalías congénitas
 Conocer el tratamiento medico y quirúrgico
para mejorarlo
 Planear nuevos métodos quirúrgicos aplicables
al enfermo
NECROPSIA (OBJETIVOS)
 Informar sobre la existencia de enfermedades
contagiosas o hereditarias
 Aplicar nuevas técnicas de laboratorio
 Formar al estudiante de medicina en el
conocimiento de las enfermedades.
 Obtener material para museo, histología,
anatomía, sesiones anatomo-clínicas. Etc.
FASES DE LA NECROPSIA Y
AUTOPSIA

 La autopsia debe hacerse en un orden ya


establecido, esto es con un método, este ultimo
se construye por tres fases que son las siguientes:

 Fase I: Pasos previos a la necropsia


 Fase II: Técnica para realizar la necropsia
 Fase III: Pasos complementarios de la necropsia
FASE I.- PASOS PREVIOS A LA
NECROPSIA
 Resumen de la historia clínica
 Preparación del material que va a usar el
profesor
 Preparación de los frascos con soluciones
fijadoras
 Preparación, si es necesario, de los medios de
cultivo
FASE II: TECNICA PARA
REALIZAR LA NECROPSIA
 Describe el aspecto exterior del cadáver
 Incisión del cadáver
 Evisceraciòn del cadáver
 Disección y corte de los órganos
 Anotación de los pesos y medidas
 Toma de cultivos
FASE III
PASOS COMPLEMENTARIOS DE LA
NECROPSIA
 Descripción de las lesiones macroscópicas
 Señalar las lesiones importantes en los esquemas
 Dictado de las diagnósticos macroscópicos
 Toma de fotografías macro.
 Corte de órganos
 Fijación de los cortes
 Observación de las laminillas
 Diagnósticos finales
FASE III
PASOS COMPLEMENTARIOS DE LA
NECROPSIA

 Observación de las laminillas


 Diagnósticos microscópicos
 Correlaciones anatómico-clínico-patológicas
 Diagnósticos finales
 Referencias bibliograficas
TECNICAS DE NECROPSIA

 Antropometría del cadáver

 Descripción de los cambios post mortem

 Incisión del cadáver

 Evisceracion del cadáver


INSPECCION GENERAL DEL
CADAVER

 Se describe el sexo, edad aparente,


constitución, conformación, facies, coloración
de la piel, estado de la superficie, cambios
postmorten,
Heridas, contusiones, fracturas, huellas de
venopunción etc.
INSPECCION
ANTROPOMETRIA
Talla:
 se mide la estatura del cadáver, se coloca la
cinta métrica a nivel de la sutura frontal,
parietal o coronal del cráneo y se extiende
hasta el arco longitudinal de los pies. Se
calcula el peso o si es posible se pesa
ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA

PERIMETRO CRANEAL:
Se extiende la cinta métrica alrededor del
cráneo, sobre la región supraorbitaria y del
pabellón auricular.
ANTROPOMETRIA

 Perímetro toracico:
Se coloca la cinta alrededor del tórax, en el
hombre sobre las tetillas, en la mujer debajo de
las glándulas mamarias.
ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA
 Perímetro abdominal
se coloca la cinta alrededor del abdomen sobre
la cicatriz umbilical.

 Perímetro pélvico.
la cinta rodea la pelvis sobre las crestas
iliacas.
ANTROPOMETRIA
ANTROPOMETRIA
CAMBIOS POSTMORTEN
 Son la alteraciones que sufren el cuerpo
humano desde el momento de su muerte hasta
su total desintegración.
 Dichos cambios permiten: certificar la muerte,
diagnosticar el tiempo transcurrido desde que
ocurrió, establecer en que condiciones
ambientales se ha mantenido el cadáver y
contribuir a determinar las causas del deceso.
CAMBIOS POSTMORTEN

 Livideces cadavéricas: son manchas difusas de


coloración azulosa que se deben al deposito de
sangre en la partes declives del cadáver.

 Rigidez muscular: es el endurecimiento de los


músculos por la degradación del ATP restante
en el músculo
CAMBIOS POSTMORTEN
Rigidez cadavérica
CAMBIOS POSTMORTEN
 Mancha negra esclerótica: triangulo oscuro
con base en la cornea, debido a fenómenos de
evaporación.
 Opacidad corneal: se presenta cuando el
organismo pierde calor, por el fenómeno de
evaporación originando desecación y
deshidratación.
 Midriasis: relajación del esfínter de la pupila
provocando la dilatación pupilar.
CAMBIOS POR
DESHIDRATACION
CAMBIOS POSTMORTEN

 Putrefacción: es la descomposición de la
materia orgánica del cadáver por acción
de las bacterias después de la muerte.
Originando abundantes gases
CAMBIOS POSTMORTEN

 Los gases formados se infiltran en todos los


tejidos corporales, ocasionando distensión del
abdomen y tórax, así como en los miembros
inferiores, provocando enfisema escrotal en el
hombre.
CAMBIOS POSTMORTEN

 Mancha verde abdominal: es un signo


temprano de putrefacción y resulta de la
degradación química del contenido intestinal y
de los propios tejidos de la cavidad y pared
abdominal. Esta coloración se va haciendo
extensiva a la regiones anexas y puede abarcar
la totalidad del cuerpo
CAMBIOS POSTMORTEN
INCISION DEL CADAVER
 Después de haber realizado el estudio
antropométrico del cadáver, se procede a
realizar la incisión
 Incision, del latín incidere, cortar. Se le dice
incision a la sección metódica de las partes
blandas con instrumentos cortantes.
 Las incisiones son de dos tipos, de acuerdo a
su dirección y forma
INCISION

 Incisiones de acuerdo a su dirección:


 Longitudinal: cuando se sigue el eje longitudinal
de una región anatómica
 Transversal: cuando es perpendicular al eje mayor.

 Diagonal o inclinada: son las que tienen una


disposición oblicua formando un ángulo de 45
grados.
INCISION
 INCISIONES DE ACUERDO A SU FORMA:
 Rectas, curvas y mixtas (arcifromes, fusiformes, en “I” en “T·
o en “Y”
 En las técnicas de autopsia se utilizan las siguientes
incisiones para cráneo, cuello, tórax, abdomen, y pelvis.
 Incision craneal u oblicua
 Incision en “I”
 Incision en “T”
 Incision en “Y”
 Variantes incisionales:
 Humerale
 inguinal
INCISION EN “I”
 Es una incision en dirección longitudinal y de forma
recta, que se inicia en el cuerpo de la mandíbula
(mentón), y se continua hacia abajo sobre la línea
media del cuello, tórax, abdomen, y pelvis hasta la
sínfisis del pubis.
 Generalmente este tipo de incisión se utiliza en la
autopsia medico-legal su ventaja es que permite un
libre acceso visual y manual a los órganos del cuello,
tórax y abdomen. Su desventaja es que en un
momento dado, la incision puede ser visible, lo cual
estéticamente no es aconsejable.
Incision en “I”
INCISION EN “T”
 Es una incision transversal de forma recta que se
dirige de la articulación acromio clavicular derecha
hasta la articulación acromio clavicular izquierda,
para que en su línea media se continúese con una
incision longitudinal y recta que desciende hasta la
sínfisis del pubis. Su ventaja.
 Es adecuada para el aspecto estético, aunque dificulta
un poco el acceso a los órganos del cuello.
INCISION EN “Y”
 Es una incision de dirección diagonal y forma recta,
que empieza de la articulación acromio clavicular
derecha, dirigiéndose de arriba hacia abajo hasta la
fosa supraesternal en la parte media del mango del
esternon, de igual forma se realiza del lado izquierdo,
para luego descender sobre la línea media en
dirección longitudinal hasta la sínfisis del pubis.
 Con similares ventajas y desventajas de la anterior.
INCISION
Incision en “U”
VARIANTES INCISIONALES
 HUMERAL: cuando se
requiere obtener y
observar estructuras de las
extremidades superiores,
se hace una incision de la
articulación acromio
clavicular hacia el
miembro
 INGUINAL: se hace una
incision de la región
inguinal hacia el miembro
pélvico
INCISION CRANEAL
APERTURA DEL CRANEO

También podría gustarte