Está en la página 1de 79

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

MICRONUTRIENTES

INTEGRANTES:

María Cristina Cargua

Katherine Espinoza

Verónica Núñez

María Elisa Ramos


Los micronutrientes son esenciales para el crecimiento
de las plantas

 Siete de los 16 nutrientes esenciales para la planta se


denominan micronutrientes. Ellos son
• Boro (B),
• Cobre (Cu), B Cu
• Cloro (Cl),
• Hierro(Fe), Cl Fe
• Manganeso (Mn),
• Molibdeno(Mo) y Mn Mo
• Zinc(Zn)
Zn
Los micronutrientes son tan importantes para las
plantas como los nutrientes primarios y
secundarios.

La planta los requiere en cantidades muy


pequeñas.

La ausencia de cualquiera de estos


micronutrientes en el suelo puede limitar el
crecimiento de la planta.

Su uso masivo como fertilizantes es una práctica


reciente.
Las razones mas importantes para elegir los micronutrientes como fertilizantes son:

• Mayores rendimientos por Ha remueven


mayores cantidades de micronutrientes
• Mientras mas micronutrientes son
Incremento de los rendimientos removidos algunos suelos no liberan
de los cultivos suficiente cantidad para cubrir las demandas
de los cultivos de alto rendimiento

• En el pasado los rendimientos de los


Prácticas de fertilización en el cultivos eran mas bajos y la fertilización
pasado no era una práctica común como lo es hoy.

• Los procedimientos actuales retiran las impurezas


mucho mejor que los procedimientos antiguos.
Tecnología de producción de • Los micronutrientes no se encuentran como
fertilizantes ingredientes accidentales en los fertilizantes
La fertilización con micronutrientes
debe ser manejada como
cualquier otro insumo de la
producción:
Análisis
foliar

Síntomas
Análisis de Deficiencia de
visuales de
suelo micronutrientes
deficiencia

Pruebas de
campo
RELACION SUELO -
PLANTA
Menor cantidad que nutrientes primarios y
secundarios.

No indican cantidades disponibles.

Indican abundancia relativa


 Los cultivos varían en su composición interna
de micronutrientes.
 laremoción total depende del tipo y el
rendimiento del cultivo.
Concentraciones de micronutrientes en diferentes cultivos.
 El pH del suelo afecta a la disponibilidad de
los micronutrientes.
 La disponibilidad se reduce a medida que el pH
aumente.
 Excepción del Mo y Cl.
 Con pH muy bajos se vuelven tóxicos.
ZINC
ES ESENCIAL PARA
AYUDA A LA PROMOVER
ES EL ES EL SÍNTESIS DE CIERTAS
MICRONUTRIENTE MICRONUTRIENTE SUSTANCIAS QUE REACCIONES
RECONOCIDO QUE LIMITA LOS PERMITEN EL METABÓLICAS Y
COMO ESENCIAL RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO DE ADEMÁS ES
PARA LA PLANTA. LOS CULTIVOS. LA PLANTA Y DE NECESARIO PARA
VARIOS SISTEMAS LA PRODUCCIÓN
ENZIMÁTICOS. DE CLOROFILA Y
CARBOHIDRATOS
EL ZN NO SE
RANSLOCA DENTRO
E LA PLANTA, POR LO EL CONTENIDO TOTAL
LOS SUELOS DE
ANTO LOS SÍNTOMAS DE ZINC EN EL SUELO
TEXTURA FINA
DE DEFICIENCIA NO INDICA CUANTO DE
CONTIENEN MÁS ZINC
PARECEN PRIMERO EN ESTE NUTRIENTE ESTÁ
QUE LOS SUELOS
AS HOJAS NUEVAS Y DISPONIBLE PARA ESTE
ARENOSOS.
OTRAS PARTES CULTIVO.
JÓVENES DE LAS
PLANTAS.
DEFICIENCIAS DE ZINC

MAÍZ CAÑA DE AZÚCAR CÍTRICOS BANANO


FACTORES QUE DETERMINAN LA
DISPONIBILIDAD

Alta
Alta calidad
calidad de
de P
P Suelos
Suelos fríos
fríos y
y Act.
Act. biológica
biológica del
del
PH Materia
Materia Orgánica
Orgánica Irrigación
Irrigación Lixiviación
Lixiviación
en el suelo húmedos suelo
•• Ph’s
Ph’s superiores
superiores aa •• Altos
Altos niveles
niveles de
de •• La
La disponibilidad
disponibilidad •• El
El zinc
zinc puede
puede •• El
El Zinc
Zinc es
es •• En
En estas
estas •• La
La disponibilidad
disponibilidad
66 desarrollan
desarrollan Zn
Zn ooPP pueden
pueden del
del Zn
Zn en
en suelos
suelos volverse
volverse absorbido
absorbido por
por los
los condiciones
condiciones elel de
de Zn
Zn es
es afectada
afectada
deficiencias
deficiencias de
de reducir la minerales puede deficiente cuando coloides del crecimiento por la presencia
zinc, absorción del está asociada con se nivelan los suelo. Esto ayuda radicular es lento de cierto hongo
especialmente en otro. la MO. suelos para riego, a que este y las raíces no en el suelo
suelos arenosos. • Se
Se recomienda
recomienda • Niveles
Niveles bajos
bajos de
de debido
debido aa que
que esta
esta nutriente
nutriente no
no se
se pueden
pueden absorber
absorber (micorriza),
(micorriza), que
que
aplicar
aplicar 1kg
1kg de
de Zn
Zn materia
materia orgánica
orgánica operación
operación pierda
pierda por
por suficiente
suficiente forma
forma una
una
por
por cada
cada 20kg
20kg de
de en
en el
el suelo
suelo son
son aa remueve
remueve lala MO,
MO, lixiviación
lixiviación yy se
se cantidad
cantidad de
de relación
relación
fosfato
fosfato para
para menudo
menudo compacta
compacta elel suelo
suelo mantenga
mantenga en en la
la simbiótica
simbiótica con
con las
las
obtener mayores indicativos de una y expone capas zona radicular. raíces de las
rendimientos baja inferiores de alto plantas. Este
disponibilidad de PH. hongo benéfico
Zn.
Zn. ayuda
ayuda aa la
la planta
planta
aa absorber
absorber Zn.
Zn.
Se debe aplicar en
dosis muy bajas si se
aplica con fertilizantes

La mejor forma de
corregir las
La cantidad deficiencias de Zn es Aplicaciones
varia entre 1 y la aplicación, antes o altas pueden
10 kg Zn /ha durante la siembra ser suficientes
por 3 o 4 años
de una fuente de Zn
junto con el
fertilizante N,P,K

Se puede aplicar Zn en
aspersiones foliares (0,5-
1 kg Zn/ha) cuando se
trate de una emergencia
o cuando exista poca
disponibilidad
Boro
Funciones

 El B es esencial para la germinación de los granos de polen y el crecimiento


del tubo polínico y para la formación de semillas y paredes celulares.
 Forma complejos de borato-azúcar asociados a la translocación de azúcares,
importante para la formación de proteínas.
Deficiencia

 Detiene el crecimiento de la planta


 Deja de crecer tejidos apicales y las hojas más jóvenes.
 El B no se transloca fácilmente a la planta.
Síntomas específicos de falta de B en algunos cultivos

 Apio= tallo torcido.


 Maní= centro hueco.
 Manzana= fruta corchosa.
 Alfalfa= tejidos terminales dejan de crecer, se torna
amarillento y mueren.
 Remolacha= corazón negro.
 Algodón= pecíolos rígidos, muerte de botones terminales,
botones rotos y las hojas permanecen verdes hasta la madurez.
Respuesta de los cultivos al boro

 La alfalfa generalmente responde al B, pero las respuestas


también ocurren en otros cultivos como frutales, hortalizas,
cultivos de aceite, leguminosas, etc.
 La palma aceitera, cultivos como la canola y las leguminosas
de grano tienen un alto requerimiento de este nutriente.
 Los cereales tienen menos respuesta al B.
Respuesta alta Respuesta media Respuesta baja
Alfalfa Brócoli Fréjol
Coliflor Col Arándano
Apio Zanahoria Pepino
Remolacha azucarera Lechuga Maíz
Remolacha de mesa Espinaca Cebolla
Nabo Maíz Papa
Maní Tomate Cereales
Algodón Espárrago Sorgo
Manzana Canola Pasto sudan
Trébol Rábano Soya
Factores que influyen en la disponibilidad de B n el
suelo

MATERIA ORGÁNICA.
 Es la fuente de B más importante en el suelo.
 En climas cálidos y secos la descomposición de la M.O. en la parte superior es
lenta, lo cual puede llevar a una deficiencia de boro.
 A temperaturas bajas la descomposición también es lenta, se liberan bajas
cantidades de B.
CONDICIONES CLIMÁTICAS.
 El clima seco restringe la actividad de las raíces en el suelo, la consecuencia
deficiencia temporal de B.
 Los síntomas desaparecen después de recibir un poco de lluvia.
 El crecimiento de las raíces puede continuar pero el potencial del cultivo es
menor.
pH DEL SUELO.
 El boro está disponible para
la planta en un rango de pH
entre 5 y 7.
 A valores de pH más altos la
absorción de B se reduce.
 Encalar suelos ácidos reduce
la disponibilidad de B y
aumenta la respuesta de
fertilizantes que tienen este
nutriente.
Respuesta del trébol rojo a la cal y al boro

5
4.5
Rendimiento de materia seca, t/ha

4
3.5
3
2.5
Cal fina
2 Cal gruesa
1.5
1
0.5
0
0 1.1 2.2
Dosis de Boro, kg/ha
TEXTURA DEL SUELO.
 Los suelos de textura gruesa (arenosos), compuestos por cuarzo tienen
baja cantidad de minerales que contienen B.
 Las plantas crecen con deficiencia de boro.
LIXIVIACIÓN.

 El B es móvil en el suelo y esta sujeto a lixiviación en suelos arenosos y en


áreas de abundante precipitación.
 EL B debe ser utilizado cuidadosamente en cultivos rotativos con diferente
sensibilidad al B.
 Existe un diferente rango entre la deficiencia y toxicidad, los fertilizantes
portadores de B deben ser aplicados uniformemente.
La dosis de B depende de varios
factores:

 Contenido de boro en el suelo.


 Contenido de B foliar.
 Tipo de cultivo y M.O. en el suelo.
Fuentes comunes de boro.
Fuente Porcentaje de B Solubilidad al agua

Bórax 11.3 Si
Pentaborato de sodio 18.0 Si

Tetraborato de sodio
• Borato 46 14.0 Si
• Borato 65 20.0 Si
Ácido bórico 17.0 Si
Colemanita 10.0 Bajo
Solubor 20.0 Si
Superfosfato simple 0.18 Si
boratado
APLICACIÓN DEL B.

MÉTODOS:
 Al voleo o en banda.
 Aspersiones foliares de una solución de B.

Las cantidades en cultivos:


 con buena respuesta pueden ser de hasta 3 kg B/ha
 de respuestas baja y media, de 0.5 a 1.0 kg/ha.
Efecto del B en la reducción de plantas sin
mazorca y en el rendimiento del maíz.

Dosis de boro, kg/ha Plantas sin mazorca, % Rendimiento , t/ha


0 23 9.3
1 27 10.1
2 19 10.7
4 18 10.3
MOLIBDENO
Funciones del Mo en la planta.

 Sintetizar y activar la enzima nitrato-reductasa, la cual reduce


el nitrato de amonio dentro de la planta.
 Es vital para el proceso de fijación simbiótica de N, llevado a
cabo por la bacteria Rhizobium en los nódulos de las raíces de
las leguminosas.
 Convertir el P inorgánico a su forma orgánica en la planta.
Respuesta de la soya al Mo en suelos de
diferente pH.

Rendimiento, t/ha
pH del suelo
Con Mo Sin Mo
5.6 2.76 2.15
5.7 2.89 2.28
6.0 2.69 2.35
6.2 2.82 2.69
6.4 2.76 2.82
Síntomas de deficiencia
 Se presentan como un amarillamiento general y una falta de crecimiento de la planta.
 Promueve el aparecimiento de síntomas de deficiencia de N en la soya y alfalfa, debido
a que la carencia de Mo no permite que las leguminosas fijen el N del aire.
 Cuando el pH del suelo sube el Mo se encuentra más disponible, la deficiencia ocurre
en suelos ácidos.
 Los suelos arenosos presentan deficiencias de Mo con más frecuencia que los suelos de
textura fina.
Aplicación.

 Aplicaciones altas de P incrementan la disponibilidad de Mo


por la planta, mientras que las aplicaciones altas de sulfuro
reducen la absorción de Mo.
 Aplicar altas cantidades de fertilizantes sulfatados en suelos
con niveles bajos de Mo, pueden inducir a una deficiencia de
este nutriente.
 Varios materiales suministran Mo, y pueden ser mezclados con
fertilizantes NPK, aplicados vía foliar o usados para tratar la
semilla.
Respuesta de varios cultivos al Mo.

Respuesta Alta Respuesta Baja


Brócoli Alfalfa
Coliflor Fréjol
Trébol Lechuga
Arveja
Soya
Espinaca
 El exceso de Mo es tóxico, especialmente para animales en pastoreo.
 Afecta el metabolismo del Cu.
 Molibdenosis: deficiencia de Cu al consumir pasto con un alto contenido de
Mo.
 Se puede corregir mediante el suministro de sulfato de cobre (CuSO4).
Fuentes comunes de molibdeno

Fuente Porcentaje de Mo Solubilidad en agua


Molibdato de amonio 54 Si
Molibdato de sodio 39-41 Si
Ácido molibdico 47.5 Ligeramente
CLOR
O
Funciones

 Involucrado en la descomposición del agua en presencia de la luz solar y en la


activación de sistemas enzimáticos.
 Interviene en el transporte de cationes como K +, Ca+, Mg+, dentro de la planta,
regulando la apertura y cierre de estomas controlando la pérdida de agua, el
estrés hídrico y la turgencia.
 Reduce el efecto de las enfermedades radiculares causadas por hongos, como la
pudrición de la raíz en granos pequeños.
 Ayuda a suprimir las infecciones causadas por hongos en las hojas y la panoja
(tipo de inflorescencia).
 Compite con la absorción de nitrato promoviendo el uso eficiente de amonio por
parte de las plantas.
Síntomas de deficiencia de Cl en
algunos cultivos:

El coco y la palma de aceite son cultivos especialmente sensibles a este


micronutriente, algunos de las síntomas de deficiencia en estos son:
 Las palmas viejas se amarillean y presentan manchas color naranja.

 Los foliolos se secan.

 Los frutos reducen su tamaño.


Condiciones para la aplicación de
Cl:
 Puede aplicarse al voleo antes de la siembra o en banda superficial cierto tiempo
después de la siembra conjuntamente con el N.
 Evitar aplicar en épocas de altas precipitaciones ya que estas reducen el efecto
residual especialmente en suelos arenosos debido a la alta movilidad del Cl en
estos suelos.
Rendimiento del Cl

 Aproximadamente 60 kg de Cl/ha parecen ser adecuados para obtener


rendimientos óptimos en cereales de grano pequeño.
 La fuentes más comunes para suministrar Cl a las plantas son:
Cloruro de potasio: 47% de Cl

Cloruro de amonio: 52% de Cl

Cloruro de magnesio: 74% de Cl


 La aplicación de cantidades altas
debe hacerse después de la siembra.
Respuesta del trigo al Cl:

Dosis de Rendimiento de trigo, t/año


Cl kg/ha Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

0 2,49 3,70 4,17 5,17


34 3,02 4,10 4,44 -
67 - 4,10 4,64 5,38
101 - 4,10 4,50 -
Cloro en el - Bajo Bajo Medio-alto
suelo
Efectos negativos del Cl en algunos
cultivos:

 En el tabaco se produce el Wet dog, es decir este se torna negro y hediondo


después de envasado debido a que se reduce la combustibilidad de las hojas.

 En cultivos de soya se produce hojas quemadas y con clorosis.

 En las papas acorta el periodo de almacenamiento de los tubérculos.


COBALTO
Funciones

 Las bacterias en los nódulos de las leguminosas necesitan Co para fijar N


atmosférico.

 En plantas superiores interviene en el metabolismo de carbohidratos y


proteínas.
Aplicación del Co

 En el caso de los cultivos de leguminosas que forman nódulos con bacterias


de los géneros Rhizobium o Bradyrhizobium, se lo aplica en dosis muy
pequeñas del orden de g ha-1, principalmente junto con la inoculación de las
semillas y/o en aspersiones foliares
COBRE
Funciones

 Necesario para la formación de clorofila.


 Activa ciertas enzimas implicadas en la síntesis de lignina.
 Ayuda a intensificar el aroma y color en flores y frutos.
Síntomas de deficiencia de Cu en
las plantas:

 Muerte descendente en los cítricos y el rajado en cebollas y otras hortalizas.


 Los cereales de grano pequeño pueden dejar de forma panoja.
 Muchos cultivos presentan pérdida de turgencia en las hojas, estas
desarrollan un color azul-verdoso antes de tronarse cloróticas y enrollarse.
 Las plantas no llegan a florecer.
El Cu y su relación con el tipo de
suelo:
 Los suelos orgánicos son los más propensos a ser deficientes en Cu; esto
debido a que a pesar de que contienen niveles adecuados de este elemento lo
retienen tan fuertemente que la disponibilidad para el cultivo es muy pequeña.

 Los suelos arenosos, bajos en MO pierden Cu por lixiviación.

 Los suelos pesados o arcillosos tienen menos probabilidad de desarrollar


deficiencia de Cu.
Respuesta de los cultivos al cobre:

Respuesta Alta Respuesta Baja


Cebada Alfalfa
Zanahoria Cítricos
Cebolla Lechuga
Avena
Arroz
Espinaca
Remolacha
Tabaco
Contenido, solubilidad en agua y
métodos de aplicación de las principales
fuentes de Cu:

Fuente Porcentaje de Solubilidad en Métodos de


Cu agua aplicación
Sulfato de 22.5-24 Si Foliar, suelo
cobre
Fosfato de 30.0 Parcialmente Foliar, suelo
Amonio-Cobre
Quelatos de Variable Si Foliar, suelo
Cobre
HIERR
O
Funciones

 Cataliza la formación de la clorofila y actúa como transportador de


oxigeno.

 Ayuda a la formación de ciertos sistemas enzimáticos para los procesos de


respiración.
Síntomas de deficiencia de Hierro:

 Las hojas toman un color verde pálido (clorosis), mientras que


las venas permanecen con un color verde brillante generando
un agudo contraste.
 Los síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas
jóvenes.
 Una deficiencia severa da a toda la planta un color
blanquecino.
Factores que causan deficiencia de
Hierro:

 Desbalance con otros metales como Mo, Cu o Mn.

 Exceso de P en el suelo.

 Combinación de un alto pH, dosis altas de cal. Suelo húmedo y frío,

altos niveles de bicarbonato.

 Diferencias genéticas de las plantas.

 Niveles bajos de MO en el suelo.


 El aplicar materiales solubles como el sulfato de hiero no es muy eficiente,
debido a que el Fe pasa rápidamente a formas no disponibles.
 Las inyecciones de sales de Fe aplicadas directamente al tronco y las ramas de
árboles frutales controlan la clorosis de Fe.
 El alterar el pH del suelo en una banda angosta en la zona radicular puede
corregir las deficiencias de Fe.
 El azufre elemental al oxidarse baja el pH del suelo y convierte el Fe no soluble
en formas que la planta pueda usar.
Respuesta de los cultivos al hierro:

Respuesta Alta Respuesta Baja

Árboles frutales Hortalizas

Cítricos Frijol
Fresas Soya
Uvas Sorgo
Ornamentales Maní

Pasto sudan
Menta
Fuentes comunes de Hierro:

Fuente % de Fe
Sulfato de hierro 19-23
Óxido de hierro 69-73
Sulfato de amonio-hierro 14
Polisulfato amonio-hierro 22
Quelatos de hierro 5-14
Manganeso
Funciona como parte de los sistemas
enzimáticos

Reacciones metabólicas importantes /


fotosíntesis

Acelera la maduración y germinación e


incrementa la disponibilidad de P y Ca.
 Baja movilidad deficiencia parece en hojas jóvenes.
 Las deficiencias de Manganeso se produce en
suelos con pH alto.
 La humedad del suelo
 Desbalances con nutrientes como:
 Calcio.

 Magnesio.

 Hierro.
Formas para corregir

 Si la deficiencia fue causada por el uso de cal


Se debe mantener el pH del suelo menor a
5,5.
 Se usan materiales que acidifiquen el suelo.
 S elemental Aplicación en banda sin
hacer contacto con semillas
 Mezclando sales comunes como Sulfato
de Mn con el fertilizante.
 Aplicar antes d la Siembra.
 Banda o Voleo.
 Unaaplicación alta de Fosforo ayuda a
movilizar el Mn en la planta.
Aplicación Foliar (Soya)

 10Kg/ha de MnSO4
Fertilizantes con
micronutrientes
Multimicro fluid

 Composición:

Elementos Peso % Volumen %

B 0.3 0.39
Fe 1.1 1.45
Cu 0.5 0.66
Mn 1.5 1.98
Mo 0.01 0.014
Zn 1.1 1.45
MgO 3.4 4.48
S 5.3 7
Características:

 El fertilizante con micronutrientes altamente concentrado es apropiado para la


fertilización foliar en cultivos agrícolas así como frutales, hortícolas y en
viticultura.
 Las concentraciones usuales de solución de MULTIMICRO FLUID son
compatibles con la mayoría de productos de uso agrícola, sin embargo se
recomienda realizar pruebas previas.
 La aplicación de los nutrientes por la hoja, como también la preparación
especial de los nutrientes metálicos en MULTIMICRO FLUID en forma de
quelatos, garantiza una eficacia segura. Los compuestos orgánicos complejos,
en los que los micronutrientes metálicos se hallan ligados en macromoléculas
estables.
 Dada que estas moléculas son solubles en agua pueden ser absorbidas
directamente con el agua por las plantas, encontrándose totalmente a disposición
de éstas. Esto garantiza una acción rápida y duradera de los micronutrientes
contenidos en MULTIMICRO FLUID.
 Aplicación al suelo: Para esta aplicación se recomienda una concentración de la
solución de MULTIMICRO FLUID al 1 %.
 PRESENTACIÓN: Caneca x 20 litros.
Fetrilon Combi 2

 Casa comercial: Protecsa


 Composición:
Elemento % en peso
MgO 2
S 2.6
Fe 4
Zn 4
Mn 3
B 1.5
Cu 0.5
Mo 0.05
Co 0.005
Características:

 Fetrilon Combi 2 es un fertilizante hidrosoluble de uso foliar y/o fertirriego,


que contiene micronutrientes de elevada eficiencia de asimilación en una
relación balanceada. Los micronutrientes, como el hierro, cobre, zinc y
manganeso, contenidos en su formulación se encuentran totalmente
quelatizados con EDTA.
 Fetrilon Combi 2, al estar quelatizado con EDTA , ácido
etilendiaminotetraacético, es compatible con la mayoría de los fitosanitarios de
uso común con excepción de aquellos con reacción fuertemente alcalina, caldo
bordelés y nitrato de calcio, y aquellos que contengan oligo y/o micronutrientes
en forma no quelatizada.
Preparación del fertilizante:

 En uso foliar, Fetrilon Combi 2 se adiciona directamente al tanque del equipo


pulverizador a medio llenar con agua, se agita y luego se completa a volumen
total siempre con agitación permanente.
 En fertirriego, en caso de utilizar bomba dosificadora o sistemas del tipo
“venturi”, se prepara una solución concentrada (solución madre) en el tanque
disolviendo hasta 10 kg de Fetrilon Combi 2 por cada 100 litros de agua.
Agitar la solución, luego regular el dosificador para conseguir la
concentración final deseada (normalmente entre 0,1 a 0,5 g de Fetrilon®
Combi 2 por litro de agua de riego). De efectuarse riegos manuales, utilizar
una concentración de 0,1 a 0,5 g de Fetrilon Combi 2 por litro de agua de
riego.

También podría gustarte