Está en la página 1de 71

SEMINARIO SOBRE

CONTRATACIONES DE
OBRAS PÚBLICAS

Personal del Área usuaria.


06/26/2020 SDCC 1
Normas de convivencia

Mantener Mantener Ser asertivos Respetar la


la limpieza los celulares opinión de los
y orden del en vibrador participantes
ambiente

06/26/2020 SDCC 2
Al finalizar el seminario,
lograré:
Explicar el proceso de las
contrataciones de obras públicas
en el marco de una gestión para
resultados que contribuyan a
maximizar el valor de los recursos
públicos.
“Lograremos ejecutar obras
oportunamente
con la integridad que nos
caracteriza”
06/26/2020 SDCC 3
¿Cómo puedo ejecutar esta obra
pública?
Por administración directa

Por impuestos

Por contrata LCE y su


reglamento

Otras normativas
Sistema Nacional de Programación Multi
Anual y Gestión de Inversión
(INVIERTE.PE)
CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
Funcionamiento
Programación Formulación y Evaluación Ejecución

Fichas
Diagnostico

Aprobado

Expedient Operación y
Brechas de infraestructura Prioridad Perfiles Ejecución
e Obra
y servicios Mantenim
Técnico
.
El SNPMGI fue aprobado por el D.L. No 1252 del 01.12.2016
Su Reglamento fue aprobado por el D.S. No. 027-2017-EF de Febrero 2017
Requerimientos para contratar la elaboración del
expediente técnico, la ejecución de la obra y la
supervisión de la obra

TDR RTO para la


IDEA Elaboración del Aprobado el ETO ejecución de la
ETO Obra

SUPERVISIÓN DEL ETO SUPERVISIÓN DE LA OBRA


Toda obra pública requiere tener un
Expediente Técnico
EXPEDIENTE
TÉCNICO DE El expediente técnico es
un conjunto de
OBRA
documentos que son
elaborados por varios
El artículo 10 del Reglamento de la Ley Profesionales.
de Contrataciones del Estado dispone
que, para la ejecución de una obra , es
necesario contar con expediente
técnico, el cual debe adjuntarse al Sin embargo, el consultor
expediente de contratación. de obra o proyectista
contratado - es el único
No obstante, existen determinados
responsable ante la
supuestos en los que la elaboración del
Entidad por la calidad del
expediente técnico y la ejecución de la
expediente técnico.
obra se contratan de manera conjunta,
esto mediante las modalidades de
ejecución contractual: llave en mano o
concurso oferta
Entidades públicas están obligadas a registrar el
Expediente Técnico de obra en el SEACE
Lima, 27 de febrero de 2019.- El Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE) informó que, desde el 30 de enero, es
obligatorio que las entidades públicas registren el
expediente técnico de obra en el Sistema
Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace),
aplicable a los procedimientos de selección que
tengan como objeto la ejecución de obras bajo el
ámbito de la Ley N°30225 y su reglamento.
 
De esta manera el OSCE permite una mayor
transparencia en la información y disminución de
malas prácticas; además, promueve la
participación de los proveedores en los
procedimientos de selección de obras.
II. REGLAMENTO DE LA LEY (D.S Nº
344-2018-EF )
Consultoría de obra: Servicios E.T.O: El conjunto de documentos que comprende: memoria
profesionales altamente descriptiva, E.T, planos de ejecución de obra, metrados,
calificados consistente en la presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de
elaboración del E.T.O, en la obra, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado,
supervisión de la elaboración del fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos,
E.T.O o en la supervisión de obras. estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios

41.2. Tratándose de procedimientos de selección para la ejecución de bras se


requiere contar adicionalmente con el expediente técnico y la disponibilidad física
del terrno, salvo que, por las características de la obra, se permita entregas
parciales del terreno. En este caso, la Entidad adopta las medidas necesarias para
asegurar la disponibilidad oportuna del terreno, a efecto de no generar mayores
gastos por demoras en la entrega, la responsabilidad, salvo lo dispuesto en el
numeral 146.2. del artículo 146.
ELABORACION DEL EXPEDIENTE
TECNICO

1. LA PROPIA ENTIDAD ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE


2. CONVENIO CON OTRA ENTIDAD OBRAS ADICIONALES
3. CONSULTORES EXTERNOS (PROCESOS DE
SELECCIÓN) EL CONTRATISTA (ART. 205º DEL D.S. Nº 344-2018-EF)
4. EL PROPIO CONTRATISTA (LLAVE EN MANO /
CONCURSO OFERTA)
JEFE DE PROYECTO PARA LA ELABORACION
DEL EXPEDIENTE TECNICO (art. 188)

188.1. Durante la elaboración del expediente técnico de obra, se


cuenta con un jefe de proyecto, quien es el responsable técnico de su
elaboración, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.

188.2. El jefe de proyecto es un profesional colegiado, habilitado y


especializado designado por el contratista consultor de obra, el cual es
ingeniero o arquitecto, según el objeto del proyecto, con no menos de
dos (2) años de experiencia en la especialidad, en función de la
naturaleza, envergadura y complejidad del mismo.

11
EXPEDIENTE TECNICO
MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTUDIOS BASICOS Y ESPECIFICOS
DISEÑOS Y PLANOS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
METRADOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
MANO DE OBRA
MATERIALES
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES FIJOS
GASTOS GENERALES VARIABLES
UTILIDAD
PRESUPUESTO DE OBRA
FORMULAS DE REAJUSTE
CRONOGRAMA DE OBRA
ESTUDIOS GENÉRICOS

• ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS (E.M.S.)


• TOPOGRAFIA

ESTUDIOS ESPECIALES
 DEPENDEN DEL TIPO DE OBRA: EDIFICACION, VIALES (CARRETERAS,
PUENTES), ETC.: LICUEFACCION DE ARENA, ARCILLAS EXPANSIVAS,
ESTABILIDAD DE TALUDES, CANTERAS, ETC.
GESTION DE RIESGOS
D.S. No. 082-2019-EF
32.2. Al realizar la indagación de mercado, el órgano encargado de las contrataciones
puede recurrir a información existente, incluidas las contrataciones que hubiera realizado
el sector público o privado, respecto de bienes o servicios que guarden similitud con el
requerimiento. En el caso de consultoría en general, el área usuaria proporciona los
componentes o rubros, a través de una estructura que permita al órgano encargado de las
contrataciones estimar el presupuesto del servicio luego de la interacción con el mercado.

DS No. 344-2018-EF
29.2. Para la contratación de obras, la planificación incluye la identificación y asignación
de riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución, así como las acciones y planes de
intervención para reducirlos o mitigarlos, conforme a los formatos que apruebe el OSCE.
El análisis de riesgos implica clasificarlos por niveles en función a: i) su probabilidad de
ocurrencia y ii) su impacto en la ejecución de la obra.

16
17
18
19
DISEÑOS

1. LOS DISEÑOS ESTAN EN FUNCION AL TIPO DE OBRA:


EDIFICACIONES, CARRETERAS, HIDRAULICAS, ETC.
2. DEBEN SER REALIZADOS POR PROFESIONALES
ESPECIALISTAS.
3. DEBEN APLICARSE NORMAS DE DISEÑO VIGENTES.
4. MEMORIA DE CALCULO
PLANOS

1. REPRESENTACION GRAFICA DE
3D EN 2D.

2. DEBEN TENER SUFICIENTE


INFORMACION

3. EN OBRAS A SUMA ALZADA


DEFINEN LA OBRA A EJECUTAR
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Características de los trabajos a ejecutar

CONTENIDO
• 1.Descripción de los trabajos
• 2.Método de construcción
• 3.Calidad de materiales
• 4.Sistema de control de calidad
• 5.Método de medición
• 6.Condiciones de pago
METRADOS

Conteo

Cotas

Isométricos

Fórmulas
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

MANO DE OBRA

MATERIALES

EQUIPOS / HERRAMIENTAS
MANO DE OBRA
1. Costo de hora hombre
Debe ser vigente a la fecha del Presupuesto y
especifico para cada lugar

2. Rendimiento.
Parámetro difícil de evaluar.
Depende: lugar, tipo terreno, habilidad natural,
etc.
Aporte Unitario = Cuadrilla x 8 hr.
Rendimiento
CATEGORIAS
DESCRIPCION
  OPERARIO OFICIAL PEON
Remuneración Básica del 01.06.2018 al 31.05.2019 67.20 53.70 48.10
       
Total de Beneficios Leyes Sociales sobre la 78.94 62.98 56.41
Remuneración Básica.      
Operario 117,47%      
Oficial 117,29%      
Peón 117,28%      
       
Bonificación Unificada de Construcción (BUC) 21.50 16.11 14.43
       
Seguro de Vida ESSALUD - Vida (S/.5.00/mes) 0.17 0.17 0.17
       
Bonificación Movilidad Acumulada 7.20 7.20 7.20
(Res. Directoral Nº 777-87-DR-LIM del 08.07.87)      
       
Overol (Res. Direc. Nº 777-87-DR-LIM de 08.07.87) 0.60 0.60 0.60
( 2 x S/.90,00)/302      
       
Total por día de 8 horas 175.61 140.76 126.91
Costo de Hora Hombre (HH) 21.95 17.59 15.86
MATERIALES

1. Aporte Unitario de materiales


Cantidad de materiales por unidad de partida (m3, m2, kg, etc.).
Considerar un porcentaje de “Desperdicios”
Los A.U. se obtienen de Tablas, proveedores, catálogos, calcular,
experiencia, etc.

2. Precio de los materiales (puesto en obra)


Precio pto. obra = Precio origen + flete terrestre + Almacenaje y
Manipuleo + Mermas transporte + Viáticos + otros.
EQUIPO / HERRAMIENTAS
1. Costo Hora - máquina
Tarifa de alquiler horario = costo de posesión + costo de operación
Se puede obtener de Tablas o calcular
2. Rendimiento.
Se obtiene de Tablas, catálogos, experiencia, etc.

Aporte Unitario = Cuadrilla x 8 hr.


Rendimiento
LOS COSTOS INDIRECTOS

El Costo Indirecto está conformados por:


1. Gastos Generales. Se analizan
2. Utilidad. Se fija en forma “arbitraria”
PRESUPUESTO DE OBRA
(VALOR REFERENCIAL)
Se debe estructurar en:
1) Fases (Ejm: Arquitectura, Estructuras, Instalaciones
Sanitarias, Instalaciones Eléctricas).

2) Proceso constructivo en cada Fase.

3) El Presupuesto del Expediente Técnico permite


determinar el Valor Referencial de la Obra (9 MESES DE
ANTIGUEDAD).
SISTEMA DE REAJUSTE
• El Expediente Técnico debe contener la(s) Fómula(s) Polinómica(s)

Esta vigente el D.S. N 011-79-VC y sus modificatorias.

K = a Jr + b Mr + c Er + d Vr + e GUr
Jo Mo Eo Vo GUo

Condiciones normativas:
1. K y coef.inc. se calcula con tres (3) decimales

2. Número máximo de monomios = 8


3. Número máximo de Índices Unif. por monomio = 3
4. Coeficientes de incidencia > o = a 5 % (0.050)
5. Sumatoria de Coef. De incidencia = 1.000
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA
Programa de ejecución de obra:
Es la secuencia lógica de actividades constructivas que se realizan en un
determinado plazo de ejecución; la cual comprende solo las partidas del
presupuesto del expediente técnico, así como las vinculaciones que
pudieran presentarse. El programa de ejecución de obra se elabora
aplicando el método CPM y es la base para la elaboración del calendario
de avance de obra valorizado.
Requisitos para convocar la ejecución de
obra

Disponib Expedien
ilidad te
física del técnico
terreno aprobado

Registra EXPEDIENTE DE
do en CONTRATACION
el PAC APROBADO

Viabilida
d del
SNPMGI
Requisitos adicionales para la suscripción del
contrato de obra
a)

b)

c)

d)

e)

f)

(*) Para los requisitos b), c) y d) se presenta una memoria en la que se señalen las
consideraciones que se han tomado en cuenta para su elaboración.
Perfeccionamiento del contrato
Presentación de la totalidad de documentos:
8 días hábiles 2 días hábiles

Buena Pro Postor ganador Suscripción de


consentida o presenta contrato/notifica
administrativa requisitos para OC/OS
mente firme perfeccionar
contrato

Subsanación de requisitos:
8 días hábiles 2 días hábiles 4 días hábiles 2 días hábiles

Buena Pro Postor ganador Suscripción de

observaciones
E° notifica
consentida o presenta Postor subsana contrato/notific
administrativa requisitos para observaciones a OC/OS
mente firme perfeccionar
contrato
06/26/2020 SDCC 42
DEFINICIONES
Constru Aquell La no

Prestación adicional de obra:


Obra:

Prestación nueva de obra:


cción, a no consider
reconstr ada en
consid
ucción, el
remodel
erada expedie
ación, en el nte
mejora expedi técnico
miento, ente de obra,
demolic técnico ni en el
ión, contrato
de
renovac original,
obra, cuya
ión,
ni en el realizaci
ampliaci
ón y contrat ón no es
habilita o indispen
origina sable
ción de
y/o
bienes l, cuya
necesari
inmuebl realiza a para
es, tales ción dar
como
resulta cumplim
edificaci
indispe iento a
ones, la meta
estructu nsable
principal
ras, y/o de la
excavaci necesa obra.
ones, ria Estas
perforac para prestaci
iones, ones se
dar
carreter ejecutan
as,
cumpli
mediant
puentes miento e un
, entre a la nuevo
otros, meta contrato
que previst , para lo
requier a de la cual se
en obra aplican
direcció los
n
princip procedi
técnica, al y mientos
expedie que da establec
nte lugar a idos en
técnico, un la Ley y
mano presup su
de obra, Reglame
uesto nto.
material
adicion
es y/o
equipos al.
.

06/26/2020 SDCC 43
SISTEMAS DE MODALIDADES DE
CONTRATACIÓN EJECUCIÓN

1. A Suma alzada 1. Llave en


mano

2.A precios Unitarios

2. Concurso Oferta

2.Esquema Mixto
3. Diseño y
Construcción
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCION DE OBRA (ART.176º)

Desde el día siguiente que la Entidad cumplan la última de las siguientes condiciones, en
cualquier orden:
1.- Notifique la designación inspector (*) o supervisor (**)
(*) Inspector(es) temporal(es) mientras se contrata Supervisor hasta que monto acumulado de
valorizaciones = S/.4’300,000
(**) I o S deben revisar en 7 dc: CPM, CAOV, CAM y CUE que Contratista presento para firma
del Contrato.
2.- Entrega total o parcial del terreno o lugar donde se ejecutará la obra.
3.- Entregue Calendario Entrega Materiales o Insumos.
4.- Entregue el expediente Técnico de obra completo, en caso haya sido modificado por las
consultas y observaciones.
5.- Entregue el Adelanto Directo ( 7 d.n. De haber recibido Garantía) (*)
Estas 5 condiciones deben cumplirse < 15 d.n. F.C.
(*) Bases: Obligación constituir Fideicomiso, AD no condición para el Inicio Plazo

45
CONTINUA…INICIO DEL PLAZO DE EJECUCION DE
OBRA (ART.176º)
Entidad incumple condiciones, dentro 15 d.c. siguientes: Contratista podrá
iniciar Resolución Contrato + solicitar Daños y Perjuicios 5/10,000 C
(tope 75/10,000 Acreditados).
• Las partes pueden acordar DIFERIR la fecha de INICIO DEL PLAZO de
ejecución de obra siguientes supuestos:
1) La estacionalidad climática no permitiera el inicio de la ejecución de la obra
hasta la culminación de dicho evento.
2) La Entidad imposibilitada de cumplir alguna condiciones 1 y 2, hasta el
cumplimiento de las mismas.

Supuestos anteriores: sustento en un informe técnico ( expediente contratación)


+ suscribir Adenda.
46
REVISION DEL EXPEDIENTE TECNICO
(ART. 177)

Dentro de los quince (15) días calendario del inicio del plazo de ejecución de obra, para
el caso de obras cuyo plazo sea menor o igual a ciento veinte (120) días y dentro de los
treinta (30) días calendario para obras cuyo plazo sea mayor a ciento (120) días
calendario, el contratista presenta al supervisor o inspector de obra, un informe técnico
de revisión del expediente técnico de obra, que incluya entre otros, las posibles
prestaciones adicionales, riesgos del proyecto y otros aspectos que sean materia de
consulta. El supervisor o inspector dentro del plazo de siete (7) días calendario para
obras con plazo menor o igual a ciento veinte (120) días y diez (10) días calendario para
obras con plazo mayor a ciento veinte (120) días, eleva el informe técnico de revisión
del expediente técnico de obra a la Entidad, con copia al contratista, adjuntando su
evaluación, pronunciamiento y verificaciones propias realizadas como supervisión o
inspección.

47
SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN
(ART. 178º)

178.1 / 178.2) Por Acuerdo, cuando eventos no atribuibles a las partes originen la paralización
obra, hasta la culminación del evento.
Ello no genera el reconocimiento de mayores gastos generales y costos, salvo aquellos necesarios para viabilizar la
suspensión.
Reiniciado el plazo de ejecución de la obra corresponde a la Entidad comunicar al contratista la modificación de
las fechas de ejecución de la obra.
178.3) Como consecuencia del sometimiento a arbitraje de una controversia.
Esta disposición aplica a los Contratos de Supervisión .
Cuando se produzca la suspensión del contrato de obra según lo previsto en el numeral 178.1 precedente,
corresponde también la suspensión del contrato de supervisión sin que ello suponga el reconocimiento de
mayores gastos generales y costos, salvo aquellos que resulten necesarios para viabilizar la suspensión.
178.4) Entidad no cumpla con el pago de 3 valorizaciones CONSECUTIVAS.
Contratista debe requerir pago al menos 1 en plazo no mayor a 10 días.
Entidad no cumple el Residente anota C.Obra y suspensión al día siguiente.
Genera pago de mayores GG varibles directamente vinculados y debidamente acreditados.
También se suspende el Contrato de Supervisión, pago mayors GGV vinculados.

48
ADELANTOS
(Art.180º, 181º, 182º, 183º)
 ADELANTO DIRECTO
A.D. = o < al 10% monto contrato original
Solicitud + Garantía + Comp. Pago : Dentro 08 d.n. Sgte.
Firma del Contrato.
Vencido este plazo NO procede solicitud.
Entidad debe entregar A.D. = 7 d.c.
Bases PUEDEN establecer constituir FIDEICOMISO (**)
(**) Articulos nuevos 184º y 185º: Solo para obras con V.R.≥ S/. 5’000,000

 ADELANTO PARA MATERIALES e INSUMOS


A.M. = o < al 20% monto contrato original
Bases = plazo Contratista solicite + plazo Entidad otorgue Solicitud (después de iniciado plazo de
ejecución contractual), concordante con Cal. Adq. Materiales e Insumos y plazos de las Bases.
Otorgamiento: tener en cuenta el D.S. Nº 011-79-VC
I/S responsable de verificar la oportunidad de la solicitud .
49
FIDEICOMISO DE ADELANTOS
 La Entidad puede incorporar en las bases la obligación de constituir un fideicomiso para la
administración de los adelantos destinados a la ejecución de obra cuando el valor referencial o
presupuesto del proyecto sea igual o superior a cinco millones y 00/100 Soles (S/ 5 000 000,00), con
el fin de garantizar que dichos recursos, durante su ejecución, se apliquen exclusivamente a la obra
contratada.

 Una vez suscrito el contrato de obra entre el contratista y la Entidad; esta última, tiene un plazo de
treinta (30) días calendarios contados desde la firma de este para realizar los trámites
correspondientes para la constitución del fideicomiso; y, de esta forma, el contratista poder recibir
el adelanto directo.

 El contrato de fideicomiso se comienza a elaborar una vez que el contratista haya cumplido con
pagar la comisión de estructuración a favor de a la entidad fiduciaria, entendiéndose por
constituido a partir de ese momento. Una vez constituido el fideicomiso, el contratista se obliga a
pagar la comisión de administración; y, por su parte, la Entidad se responsabiliza por transferir, en
dominio fiduciario, el monto del adelanto solicitado al patrimonio fideicometido.

50
Inspector / Supervisor
INSPECTOR (art. 186º)
 Profesional funcionario o servidor de la Entidad.
 No requiere Registro de Consultor de Obras del OSCE
 Obras paquete: funciones definidas en proceso selección
SUPERVISOR (art. 186º)
 Persona natural o jurídica especialmente contratada.
 Obras paquete: funciones definidas en proceso selección
 Si requiere Registro de Consultor de Obras del OSCE.
 Ley del Presupuesto del 2019: Obligatorio en obras cuyo Valor Referencial es igual o
mayor a S/. 4’300,000.00.
El perfil que se establezca para el I / S cumple al menos con la experiencia y calificaciones
profesionales del Residente.

D.L. No 1444, Artículo 3, Decimoquinta Disposición:


El Supervisor esta OBLIGADO a remitir a la CGR en la misma oportunidad que a la
Entidad los informes: Ampliación de Plazo, adicionales de obra, variación de
calendarios, aplicacion penalidad y otros.
51
Inspector / Supervisor
 El plazo de ejecución contractual de los contratos de supervisión de obra está vinculado a la duración
de la obra supervisada.
 Cuando se haya previsto en el contrato de supervisión que las actividades comprenden la liquidación
del contrato de obra: i) el contrato de supervisión culmina en caso la liquidación sea sometida a
arbitraje; ii) el pago por las labores hasta el momento en que se efectúa la recepción de la obra, es
realizado bajo el sistema de tarifas mientras que la participación del supervisor en el procedimiento
de liquidación es pagado empleando el sistema a suma alzada.

PRESTACIONES ADICIONALES DE LA SUPERVISIÓN (PAS) (Art. 34.6, 34.7 y 34.8 del D.S. No. 082-2019-EF)

1. PAS: provienen de variaciones de plazo de obra o variaciones de ritmo de trabajo de obra (van a la
Contraloría si sobrepasan 15%, NO tiene tope del 25%).
2. PAS: provienen de adicionales de obra (No van a la Contraloría, NO tienen tope 25%).

FUNCIONES (Art. 187º)


I y S responsables de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución técnica, económica y
administrativa de la obra y del cumplimiento del contrato.
Debida y oportuna administración de riesgos durante todo el plazo de la obra.

52
CUADERNO DE OBRA
(art. 191º, 192º , 193º )

 Fecha de Entrega de Terreno: Contratista entrega y abre el Cuaderno de Obra.


 Cuaderno de obra debe estar legalizado.
 Residente e Inspector o Supervisor, son los únicos autorizados para hacer anotaciones en
el cuaderno de obra, salvo en los casos de ausencias excepcionales debidamente
autorizadas por la Entidad, en los que puede autorizarse la firma del cuaderno de obra a
otro profesional, el cual ejercerá esta labor de forma exclusiva e indelegable.
 Los profesionales autorizados para anotar en el cuaderno de obra deben evaluar
permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos, debiendo anotar los
resultados, cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos
afectados o no cumplidos de ser el caso.
 C.Obra en custodia del residente.
 C.Obra cerrado : I / S luego de recibida definitivamente la obra (*)
(*) Recepcionada la obra o en la Constatación Fisica
el original de C.O queda en poder de la Entidad
 No permite acceso al I / S penalidad: 5/1,000 valorización periodo c/día.
D.S. N° 344-2018-EF, Decimotercera DCF:
El OSCE Mediante Directiva desarrollará progresivamente el C. de Obra DIGITAL

53
VALORIZACIONES Y METRADOS
(art. 194º: 196º Discrepancias en Val.)

a. Obra a Precios Unitarios.


V = ( Mtdo.ejecutado x P.U.ofertado) + Gt.Grl.Ofertado + Utilidad ofertada
Se valoriza hasta el total de metrado realmente ejecutados
b. Obra a Suma Alzada.
V = ( Mtdo.ejecutados x P.U. oferta) + Gt.Grl. oferta + Utilidad oferta
Se valoriza hasta el total de metrado del presupuesto de obra
c. Obra Sistema Mixto ( Suma Alzada / Precios Unitarios).
Plazo aprobación valorizaciones mensuales: 5 d.c. a partir primer día hábil del mes
siguiente.
Plazo pago valorizaciones mensuales: último día de cada mes.
Demora pago : Interés Legal (Valorización de Intereses)
Discrepancias ≥ 5% Contrato actualizado: conciliación o arbitraje o Junta Resolución
Disputas (30 días hábiles)
REAJUSTES
(sin modificaciones: 195º)

• Bases (Expediente Técnico) establecerán Fórmulas Polinómicas.


• Fórmula Polinómica : D.S. Nº 011-79-VC
• Valorizaciones Obra y valorizaciones Adicionales: Reajustan con
SU PROPIA FORMULA POLINOMICA
• Reajuste al mes en que debe ser pagada la Valorización.
• Ejecución de obra: Reajuste con el “K” conocido al momento de
la Valorización (mes anterior)
• Liquidación de obra: Reajuste con el “K” definitivo que
corresponde (mes siguiente).
AMPLIACIÓN DE PLAZO
(art.197º)

Causales de Ampliación de Plazo:


1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la
prestación adicional de obra. En este caso, el contratista amplía el
plazo de las garantías que hubiere otorgado.
3. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de
mayores metrados, en contratos a precios unitarios

Causales AJENAS A LA VOLUNTAD DEL CONTRATISTA que modifiquen la ruta


critica del programa de ejecución vigente al momento de la solicitud de la
ampliación.

56
AMPLIACIÓN DE PLAZO
(art.197º)

 Mayor metrado:
Es el incremento del metrado de una partida prevista en el
presupuesto de obra, indispensable para alcanzar la finalidad del
proyecto, resultante del replanteo y cuantificación real respecto de
lo considerado en el expediente técnico de obra y que no proviene
de una modificación del diseño de ingeniería.
 Diseño de ingeniería:
Son los cálculos de diseño que han servido para el
dimensionamiento y/o determinación de las características físico-
mecánicas de los componentes de una obra realizados por
especialistas de ingeniería o arquitectura. No se consideran
cambios de diseño de ingeniería los cambios en las dimensiones
o características físico mecánicas producto de replanteos o
adecuaciones a la situación real del terreno que no impliquen la
necesidad de nuevos cálculos.
AMPLIACIÓN DE PLAZO
(art. 198º)
 Procedimiento de trámite:
a. Anotación en Cuaderno de Obra: inicio y fin de causal (Residente) + de ser el caso, el
detalle del riesgo no previsto, señalando su efecto y los hitos afectados o no cumplidos.
Si es Mayor Metrado: inicio y fin
b. Contratista / Representante Legal : solicitud + sustenta + cuantifica la prorroga: 15 d.c.
Presenta al I/S y copia a la Entidad
c. Inspector / Supervisor: Informe a la Entidad y al Contratista: 5 d.h.
d. Entidad: resolverá y notificará al Contratista: 15 d.h., contados desde el día siguiente de
la recepción del informe del I o S o del vencimiento del plazo, bajo responsabilidad.
e. Entidad no se pronuncia: aprobada la ampliación otorgada por el I o S (emitirse
resolución)
f. Plazo 20 d.h. desde solicitud Contratista: no opinión I o S, no opinión Entidad:
ampliación solicitada Contratista consentida.

58
MAYORES COSTOS Y GASTOS
GENERALES VARIABLES (Art. 199º)
• Ampliaciones de Plazo : pago mayores costos directos y los gastos generales
variables , vinculados con dichas ampliaciones.

• Los costos directos deben estar debidamente acreditados.

• Formen parte de conceptos de la estructura DE COSTOS de la oferta económica


del contratista.

• A.P. por ATRASOS: GGV = ggvd x No. dias A.P. x IU 39 (causal) / IU39 (V.R.)

• A.P. por EJECUCION DE ADICIONALES : No GGV

• A.P. por PARALIZACION TOTAL: GGV acreditados

• Como parte de los sustentos se requiere detallar los riesgos que dieron lugar a la
ampliación de plazo.
59
ACTUALIZACION DEL PROGRAMA DE
EJECUCION DE OBRA (ART. 202)

Cuando por razones no imputables al contratista el


Programa de Ejecución de Obra vigente no refleje
adecuadamente el avance real del progreso de la obra, a
pedido del supervisor o inspector, el contratista en un plazo
máximo de siete (7) días hace una actualización del
Programa de Ejecución de Obra y de los calendarios de
avance de obra valorizado, de adquisición de materiales e
insumos y de utilización de equipos de manera que estos
reflejen adecuadamente la situación del avance de las obras
y lo necesario para su culminación en el plazo contractual
vigente, siempre que no se haya afectado la ruta crítica.

60
Demoras injustificadas en la ejecución de la
obra

 Retraso injustificado: obra no avanza por responsabilidad


del ejecutor
Σ Val. ejecutadas < 80% Σ Val. Programadas
Retraso puede ser generar:
1) Intervención Económica (I.E.) o
2) Resolución del Contrato (R.C.)

Contratista debe presentar CAO acelerado (7 d.c.)

Si Contratista reincide en atraso < 80% CAO acelerado:


Entidad puede R.C. o I.E. , para lo cual ya no es necesario
apercibimiento.
Intervención económica de la obra
Resolución N° 010 – 2003-CONSUCODE /PRE (Vigente)

Intervención  Pierde derecho a los MGG,


Indemnización o cualquier
otro reclamo (intervención
por incumplimiento
contratista).

 Si el contratista rechaza la
intervención el contrato
De Oficio (Vía es resuelto
Resolución) Solicitud de
parte
Resolución de contrato de obra

1. Inmediata paralización de la obra.


2. Constatación física e inventario de materiales: notario o juez de paz.
3. Culminada Constatación la obra queda bajo responsabilidad de la
Entidad.
4. Si la resolución es por causa de la Entidad, se reconocerá al contratista
el 50% de la utilidad dejada de percibir
5. Se somete a conciliación o arbitraje dentro de los 30 días hábiles de la
notificación de la resolución.
6. Culminación: Postoresen orden de prelación otro proceso de
selección.
OBRAS ADICIONALES MENORES O
IGUALES AL 15 %
 Obras Adicionales ≤ 15%:

El Titular de la Entidad puede delegar, mediante resolución, la autoridad que la presente norma le otorga. Puede delegar, al siguiente
nivel de decisión, las autorizaciones de prestaciones adicionales de obra.

Autorización previa a la ejecución física con Resolución del Titular de la Entidad o del servidor del siguiente nivel de decisión a quien se
hubiera delegado esta atribución.
 Obra Precios Unitarios:
Ppto.Adic. = (Metdo.adic. x P.U. Ofert. ) + Gt.Grl.(F y V ) propio + Utilidad oferta
Ppto.Adic. = (Metdo.adic. x P.U. Pactado ) + Gt.Grl.(F y V)propio + Utilidad oferta
Mayores metrados (no provienen de modificación del DI): no requiere autorización
previa de la Entidad para su ejecución PERO para su pago el encargado de autorizar es el Titular de la Entidad o a quien se le delegue
dicha función (Adicionales ≤ 15 % )
% incidencia = (Monto Adicionales + Monto Mayores Metrados- Monto ded.Vinc.) / Monto Contrato
Monto de mayores metrados aprueba el I/S ≤ 15%. Si es > 15% autoriza la C.G.R.
 Obra Suma Alzada

Pto.Adic. = (Mtdo.adic.x P.U. oferta ) + Gt.Grl.(F y V) propio + Utilidad oferta


Pto.Adic. = (Mtdo.adic. x P.U. Pact. ) + Gt.Grl.(F y V) propio + Utilidad oferta
PU pactados: con precios del Presupuesto de Obra o Precios del mercado sustentados. Si no hay acuerdo I/S P.U.pactados
provisionales 64
OBRAS ADICIONALES MENORES O
IGUALES AL 15 %
Tramite : Anotación C. Obra (Rsdte. o I / S) + I/S emite Informe técnico
( 5 d.c.) que sustente su posición respecto a la necesidad de ejecutar
la prestación adicional.
Exp.Tec. Adicional: Elabora el Contratista (15 d.c. siguientes de la
anotación siempre que el I/S haya ratificado la necesidad de ejecutar
el adicional)
I/S en 10 d.c. emite Informe de Conformidad
Entidad en 12 d.h. aprueba el Expediente Técnico del Adicional:

• con Resolución. Para esta aprobación debe tener: Opinión favorable


del proyectista o de su Oficina de Estudios + Informe de Viabilidad
Presupuestal 65
OBRAS ADICIONALES MENORES O
IGUALES AL 15 %

La demora de la Entidad en emitir la Resolución podrá ser causal de


Ampliación Plazo
Aprobado adicional en 8 d.h. se ampliaran Gtia. Fiel Cumplimiento.
P.U. pactados: Si no hay acuerdo I/S determina PU provisionales
Los Mayores Metrados (MM):
1) Contratista (residente) solicita ejecución por C. de Obra
2) I/S autoriza ejecución hasta tope de 15% y Entidad
autoriza su pago
3) Si monto de MM > 15% autoriza la CGR
4) % incidencia = (Monto Adicionales + Monto Mayores
Metrados – Deductivos / Monto Contrato
66
OBRAS ADICIONALES MAYORES AL 15 %
Art. 206º

 Titular de la Entidad con Resolución aprueba Prestación Adicional.


 C.G.R. autoriza la Ejecución y Pago, vía Resolución previa (Sub Contralor / Contralor).

Los adicionales + mayores metrados – Deductivos, no podrán superar el


50% del monto del contrato de obra original.
Si es > 50% se resuelve el Contrato / Se convoca nuevo proceso de
selección por el saldo de obra / responsabilidades (proyectista)

67
RECEPCIÓN DE OBRA
(Art. 208º)
 Residente solicita recepción en C. Obra: fecha de culminación
 Inspector / Supervisor: plazo de 5 d.c. : anota en C. de Obra y emite un CERTIFICADO DE
CONFORMIDAD TECNICA (planos, EETT , calidad) e Informa a la Entidad.
 Entidad: plazo de 2 d.h. Designa Comité de Recepción.
 Comité de Recepción: representante Entidad: Ingeniero o Arquitecto
 Veedor(opcional): representante del CIP, CAP, OCI.
 Plazo para verificar FUNCIONAMIENTO Y OPERATIVIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA CULMINADA Y LAS INSTALACIONES
Y EQUIPOS DE SER EL CASO: 20 d.c.
 No Observaciones: Acta de Recepción
 Si Observaciones: Pliego / una sola vez
 Plazo levantar Observaciones: 1/10 (plazo ejecución) o 45 d.c. EL MENOR
 Nueva recepción: Insp. / Superv. Plazo 3 d.c. Verificar
 Comité de Recepción: plazo de 7 d.c. Para verificar obra.
 Observaciones subsanadas: Acta de Recepción de Obra.
 Si Obra no es recepcionable: penalidad por atraso al Contratista / Penalidad al Supervisor entre 1%
y 5% del Monto del Contrato de Supervisión / No subsanación saldrá en Directiva OSCE
68
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
Art. Sin modificación: 209º / 210º / 211º

• Recepcionada Obra o que ultima controversia haya sido resuelta y


consentida: Contratista : 60 d.c. o 1/10 plazo ejecución obra (mayor)
• Liquidación documentada y cálculos detallados + Declaratoria Fábrica o
Memoria Descriptiva Valorizada + Planos Post Construcción
• Recepcionada la obra: I/S en el mismo plazo anterior presenta a la
Entidad sus propios cálculos excluyendo los que estén en controversia
• Entidad: 60 d.c. Pronunciarse (aprueba, observa, hace nueva)
• Contratista: 15 d.c. : Se Pronuncia / No se pronuncia: consentida o
aprobada.
69
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
• Contratista no presenta Liquidación : Entidad ordena al I/S elaborar la
Liquidación debidamente sustentada + costo a cargo al Contratista.
• Notifica al Contratista: 15 d.c. : Se Pronuncia / No se pronuncia:
consentida o aprobada.
• No acogen observaciones: 15 d.c. Manifiesta escrito + 30d.h. solicita
Conciliación/Arbitraje
• Defectos o vicios ocultos : conciliación o arbitraje / desde recepción
hasta vencimiento plazo responsabilidad (según Contrato) + 30 d.h.

70
06/26/2020 SDCC 71

También podría gustarte