Está en la página 1de 69

Almacenamiento de estado sólido, SSS

 El almacenamiento de estado sólido (Solid State Storage, SSS) es un tipo de medio de


almacenamiento de cómputo hecho a base de microchips de silicio. SSS almacena datos de
forma electrónica en lugar de hacerlo magnéticamente, como hacen las unidades giratorias
de disco duro (HDD) o la cinta de óxido magnético.
 El almacenamiento de estado sólido se puede encontrar en tres factores de forma: unidades
de estado sólido (SSD), tarjetas de estado sólido (SSC) y módulos de estado sólido (SSM).
SDD
 La unidad en estado sólido o unidad SSD (solid state drive)
es un dispositivo de almacenamiento para datos que se basa
en la utilización de memoria no volátil o comúnmente
llamada memoria flash. Sustituyendo así a los discos
magnéticos de los discos duros tradicionales.
 Estas memorias flash, sucesoras de las antiguas EEPROM,
permiten las operaciones de lectura y escritura de múltiples
posiciones de memoria en una misma operación,
aumentando así la velocidad respecto a las memorias
EEPROM, que solo podían leer una celda de memoria en
cada operación.
 La utilización de memorias flash implica el uso de chips
para almacenar memoria. Eliminando entonces las partes
móviles de un disco duro normal, aumentaremos
considerablemente la velocidad de acceso y escritura del
mismo.
 En 2010 estas memorias dieron otro salto más que es el que
realmente propició el abaratamiento de los costes de fabricación y
por tanto la accesibilidad a estos por parte de los usuarios. Y es la
utilización de puertas NAND para fabricar estas memorias flash.
 Una de las características más llamativas de una puerta lógica
NAND (AND o Y invertida), es que puede retener los datos en su
interior aun cuando la alimentación eléctrica ha sido cortada.
 Estas puertas NAND están fabricadas mediante transistores de
puerta flotante, que es un elemento en donde se almacenan los
bits. Para el caso de las memorias RAM estos transistores
necesitan de una alimentación continua para mantener su
estado y en las memorias flash no. Cuando un transistor de
puerta flotante está cargado tiene en su interior un 0, y cuando
está descargado tiene un 1.
Diferencia entre SSD y memoria RAM
 Con esto, lo primero que se nos viene a la mente es las memorias RAM. Como sabemos,
este tipo de memoria se utiliza para suministrar los datos y programas al procesador.
Cuando apagamos un ordenador la memoria RAM se queda completamente vacía a
diferencia de las unidades SSD.
 La diferencia radica en la utilización de las puertas NAND. Estos elementos lógicos
almacenan el último estado eléctrico en su interior, y además se mantienen aún sin
suministro de energía.
Tecnologías de fabricación

 Básicamente han existido dos tecnologías de almacenamiento para la fabricación de estos


dispositivos. Se comenzó experimentado con unidades basadas en RAM. Esto necesitaban
un elemento que les suministrara energía constantemente para no perder los datos.
 Debido a estas limitaciones la tecnología DRAM en estas unidades se desechó con la
aparición de las puertas NAND con almacenamiento no volátil. Esta es la que se utiliza
actualmente y existen tres tecnologías de fabricación distintas.
SLC o celda de nivel individual
 Mediante este método es posible almacenar un bit de datos por cada celda de memoria. Su
construcción se realiza en obleas de silicio individuales con las que se obtiene un chip de
memoria delgado y de un solo nivel de almacenamiento. Estos chips tienen como ventajas
una mayor velocidad de acceso a los datos, mayor longevidad y menor consumo de
energía. Por contra tienen una menor capacidad de memoria, por lo que será necesario
construir mayor cantidad de cerdas disparándose por tanto su coste de construcción.
MLC o celda de nivel múltiple
 Este método de fabricación es justo lo contrario que el anterior. Cada chip de memoria
es fabricado mediante el apilamiento de obleas de silicio para forma un solo chip de
varios niveles. En cuanto a sus ventajas están las de mayor capacidad de
almacenamiento por chip, es posible almacenar dos bits para cada celda, lo que hace un
total de 4 estados distintos. Y también un coste de fabricación más barato.
 Como desventajas citamos justo las contrarias que en el caso anterior: acceso más lento
y chips de menor durabilidad.
TLC o celda de nivel triple

 En este caso el proceso de fabricación consigue implementar 3 bits por cada celda, lo que
permite almacenar hasta 8 estados. El precio de fabricación es más barato y el acceso al
contenido menos eficiente. Son, por tanto, las unidades más baratas de adquirir, pero con
una vida de celdas limitada a unas 1000 escrituras.
QLC celda de nivel cuádruple
 La última innovación en que se aumentan a cuatro bits por cada celda. La reducción de
precio respecto a las anteriores es mayor. Al aumentar los bits, se reduce el número de
escrituras/borrado hasta solo unas 100 veces.​Aunque tenga un número reducido de
escrituras, no hay límite en el número de lecturas y a velocidad de una SSD.
La tecnología TRIM
 TRIM permite establecer una comunicación entre el sistema operativo y la unidad de
almacenamiento para que sea el propio sistema el que le diga al SSD los datos que tiene
que borrar. Cuando borramos datos en Windows, lo datos no se borran físicamente, sino
que adquieren la propiedad de no usados. Esto permite disminuir los procesos de escritura
y borrado físico de las celdas de memoria. Por parte de Microsoft, esta tecnología lleva
implementada desde Windows 7.
Componentes físicos de una unidad SSD

 Controlador: es el procesador encargado de administrar y gestionar las operaciones que se


realizan en los módulos de memoria NAND.
Caché
 también en este tipo de unidades existe un dispositivo de memoria DRAM para acelerar el
proceso de transmisión de datos desde la unidad hasta la memoria RAM y el procesador.
Condensador
 los condensadores tienen la funciona de mantener la integridad de los datos cuando existen
cortes de electricidad repentinos. Si debido a un corte, hay datos en movimiento, gracias a
los condensadores será posible almacenar estos datos para evitar su perdida.
Tecnologías de conexión
SATA

 Las unidades SSD comunes cuentan con la misma tecnología de conexión que los discos
duros normales, es decir, utilizan un puerto SATA 3 para conectar estos a la placa base. De
esta forma tendremos una transferencia de 600 MB/s.
PCI-Express
 Pero existe otra tecnología de conexión y comunicación aún más rápida llamada NVMe.
Mediante este método las unidades irán conectadas directamente a las ranuras de
expansión PCI-Express de nuestra placa base. De esta forma es posible alcanzar
velocidades de transferencia de hasta 2 GB/s en lectura y 1,5 GB/s en escritura.
M.2
 Este es el nuevo estándar de comunicación destinado a sustituir a medio y corto plazo el
tipo SATA. Utiliza protocolos de comunicación tanto de SATA como de NVMe. Estas
unidades van conectadas directamente a un puerto específico localizado en la placa base.
De esta forma evitamos ocupar ranuras PCI-E y dispondremos de puertos específicos. Este
estándar no cuenta con la velocidad de PCI-E pero es muy superior al SATA y ya existen
unidades de todos los fabricantes a precios moderados.
Sistemas de archivos
 Como hemos visto la gestión de una unidad SSD es bastante diferente a lo que vimos para
los discos duros normales. Es por esto que los sistemas de archivos tradicionales tuvieron
la necesidad de actualizar su estructura interna de funcionamiento para adecuarse a las
necesidades de estas unidades. Si no fuera así, provocaría una rápida degradación de las
unidades acortando drásticamente su vida.
NTFS
 Una de las primeras optimizaciones que se implementaron, ya desde Windows Vista era la
de alinear correctamente la partición al sistema. Esto permitía tener que realizar
operaciones de lectura y escritura extras, debido a que la organización de sectores es
distinta en unidades mecánicas y en SSD.
 En versiones posteriores desde Windows 7, los sistemas implementan mejoras para los
SSD como son, la desactivación del desfragmentador de archivos, el servicio Superfetch,
ReadyBoost y la introducción del comando TRIM para alargar la vida del SSD.
ZFS
 Solaris, en su versión 10u6, y las últimas versiones de OpenSolaris y Solaris Express
Community Edition, pueden usar SSD para mejorar el rendimiento del sistema ZFS. Hay
dos modos disponibles, utilizando un SSD para el registro de ZFS Intent (ZIL) o para la
L2ARC. Cuando se usa solo o en combinación, se aumenta radicalmente el rendimiento.
 Los nuevos SSD incluyen la tecnología GC (Garbage Collector), otro mecanismo muy útil,
en especial para las personas que no tienen el PC encendido todo el día, el cual consiste en
programar o forzar limpiezas manuales. A estas utilidades se las conoce como recolectoras
de basura y permiten de un modo manual borrar esos bloques en desuso. Este tipo de
utilidades son útiles si no usamos un sistema operativo como Windows 7 y también se
puede usar en combinación con TRIM.
Ventajas de un SSD frente a un disco mecánico

 Lectura / Escritura.
 Apertura de aplicaciones y archivos.
 Fallos y seguridad.
 Consume menos energía.
 No produce ruido.
 Su peso es menor y tiene mejor resistencia a los golpes.
Desventajas de un SSD

 Tienen menos tiempo de vida útil.


 Su precio es más alto.
 En el mercado existen discos mecánicos con mayor capacidad de almacenamiento.
 Se eliminan los archivos y datos de forma permanente.
 Los fallos en los SSD son catastróficos
 Las tareas de mantenimiento desgastan aun mas rápido las unidades SSD.
Tarjetas de estado sólido (SSC)
 Los dispositivos de almacenamiento de memoria flash como las tarjetas CompactFlash o
SmartMedia son la forma más común de memoria electrónica no volátil de la actualidad.
Las tarjetas CompactFlash fueron desarrolladas por Sandisk en 1994, y son diferentes de
las tarjetas SmartMedia en dos formas importantes: son más gruesas y utilizan un chip
controlador.
 CompactFlash consiste en una pequeña placa de circuito con chips de memoria Flash y un
chip controlador dedicado, todo encerrado en una carcasa resistente que es varias veces
más gruesa que una tarjeta SmartMedia. El mayor grosor de la tarjeta permite una mayor
capacidad de almacenamiento.
Almacenamiento RAID

 hace referencia a un sistema de almacenamiento de datos que utiliza múltiples unidades


(discos duros o SSD), entre las cuales se distribuyen o replican los datos.
 Dependiendo de su configuración (a la que suele llamarse nivel), los beneficios de un
RAID respecto a un único disco son uno o varios de los siguientes: mayor integridad,
tolerancia frente a fallos, tasa de transferencia y capacidad. En sus implementaciones
originales, su ventaja clave era la habilidad de combinar varios dispositivos de bajo costo y
tecnología más vieja en un conjunto que ofrecía mayor capacidad, fiabilidad, velocidad o
una combinación de éstas que un solo dispositivo de última generación y costo más alto.
Niveles RAID estándar

Los niveles RAID más comúnmente usados son:


 RAID 0: Conjunto dividido
 RAID 1: Conjunto en espejo
 RAID 5: Conjunto dividido con paridad distribuida
RAID 0 (Data Striping, Striped Volume)

 Un RAID 0 (también llamado conjunto dividido, volumen dividido, volumen seccionado)


distribuye los datos equitativamente entre dos o más discos (usualmente se ocupa el mismo
espacio en dos o más discos) sin información de paridad que proporcione redundancia.
RAID 1 (espejo)

 Un RAID 1 crea una copia exacta (o espejo) de un conjunto de datos en dos o más discos.
Esto resulta útil cuando queremos tener más seguridad desaprovechando capacidad, ya que
si perdemos un disco, tenemos el otro con la misma información. Un conjunto RAID 1
sólo puede ser tan grande como el más pequeño de sus discos.
RAID 2
 Este tipo de RAID, adapta el mecanismo de detección de fallas en discos rígidos para
funcionar en memoria. Así, todos los discos de la matriz están siendo “monitorizados” por
el mecanismo. Actualmente, el RAID Nivel 2 es poco usado, ya que prácticamente todos
los discos rígidos nuevos salen de fábrica con mecanismos de detección de fallas
implantados.
RAID 3
 En este nivel, los datos son divididos entre los discos de la matriz, excepto uno, que
almacena información de paridad. Así, todos los bytes de los datos tienen su paridad
(aumento de 1 bit, que permite identificar errores) almacenada en un disco específico.
 Para usar el nivel RAID 3, se necesitan por lo menos 3 discos.
RAID 4
 Este tipo de RAID, básicamente, divide los datos entre los discos, siendo uno de esos
discos exclusivo para paridad. La diferencia entre el nivel 4 y el nivel 3, es que en caso de
falla de uno de los discos, los datos pueden ser reconstruidos en tiempo real a través de la
utilización de la paridad calculada a partir de los otros discos, siendo que cada uno puede
ser accedido de forma independiente. El RAID 4 es el indicado para el almacenamiento de
archivos grandes, donde es necesario asegurar la integridad de la información.
RAID 5
 Este nivel de RAID es muy semejante al Nivel 4, excepto por el hecho de que la paridad
no está destinada a un único disco, sino a toda la matriz. Eso hace que la grabación de
datos sea más rápida, pues no es necesario acceder a un disco de paridad en cada
grabación.
 El RAID 5 es el nivel más utilizado y que ofrece resultados satisfactorios en aplicaciones
no muy pesadas. Este nivel necesita de por lo menos 3 discos para funcionar.
RAID 6
 Un RAID 6 amplía el nivel RAID 5 añadiendo otro bloque de paridad, por lo que divide
los datos a nivel de bloques y distribuye los dos bloques de paridad entre todos los
miembros del conjunto. El RAID 6 no era uno de los niveles RAID originales.
 El RAID 6 proporciona protección contra fallos dobles de discos y contra fallos cuando se
está reconstruyendo un disco. En caso de que sólo tengamos un conjunto puede ser más
adecuado que usar un RAID 5 con un disco de reserva (hot spare).
RAID 5E y RAID 6E

 Se puede llamar RAID 5E y RAID 6E a las variantes de RAID 5 y RAID 6 que incluyen
discos de reserva. Estos discos pueden estar conectados y preparados (hot spare) o en
espera (standby spare). En los RAID 5E y RAID 6E, los discos de reserva están
disponibles para cualquiera de las unidades miembro.
Niveles RAID anidados
 Muchas controladoras permiten anidar niveles RAID, es decir, que un RAID pueda usarse
como elemento básico de otro en lugar de discos físicos.
 Al anidar niveles RAID, se suele combinar un nivel RAID que proporcione redundancia
con un RAID 0 que aumenta el rendimiento. Con estas configuraciones es preferible tener
el RAID 0 como nivel más alto y los conjuntos redundantes debajo, porque así será
necesario reconstruir menos discos cuando uno falle. (Así, el RAID 10 es preferible al
RAID 0+1 aunque las ventajas administrativas de «dividir el espejo» del RAID 1 se
perderían.)
Los niveles RAID anidados más comúnmente usados son:

 RAID 0+1: Un espejo de divisiones


 RAID 1+0: Una división de espejos
 RAID 30: Una división de niveles RAID con paridad dedicada
 RAID 100: Una división de una división de espejos
 RAID 10+1: Un Espejo de espejos
RAID 0+1
 Un RAID 0+1 (también llamado RAID 01, que no debe confundirse con RAID 1) es un
RAID usado para replicar y compartir datos entre varios discos. La diferencia entre un
RAID 0+1 y un RAID 1+0 es la localización de cada nivel RAID dentro del conjunto final:
un RAID 0+1 es un espejo de divisiones.
RAID 1+0
 Un RAID 1+0, a veces llamado RAID 10, es parecido a un RAID 0+1 con la excepción de
que los niveles RAID que lo forman se invierte: el RAID 10 es una división de espejos.
 En cada división RAID 10 o RAID 1+0, pueden fallar todos los discos salvo uno sin que se
pierdan datos. Sin embargo, si los discos que han fallado no se reemplazan, el restante pasa
a ser un punto único de fallo para todo el conjunto. Si ese disco falla entonces, se perderán
todos los datos del conjunto completo.
RAID 30
 El RAID 30 o división con conjunto de paridad dedicado es una combinación de un RAID
3 y un RAID 0. El RAID 30 proporciona tasas de transferencia elevadas combinadas con
una alta fiabilidad a cambio de un coste de implementación muy alto. La mejor forma de
construir un RAID 30 es combinar dos conjuntos RAID 3 con los datos divididos en ambos
conjuntos. El RAID 30 trocea los datos en bloques más pequeños y los divide en cada
conjunto RAID 3, que a su vez lo divide en trozos aún menores, calcula la paridad
aplicando un XOR a cada uno y los escriben en todos los discos del conjunto salvo en uno,
donde se almacena la información de paridad. El tamaño de cada bloque se decide en el
momento de construir el RAID.
RAID 100
 Un RAID 100, a veces llamado también RAID 10+0, es una división de conjuntos RAID
10. El RAID 100 es un ejemplo de «RAID cuadriculado», un RAID en el que conjuntos
divididos son a su vez divididos conjuntamente de nuevo.
 Todos los discos menos uno podrían fallar en cada RAID 1 sin perder datos. Sin embargo,
el disco restante de un RAID 1 se convierte así en un punto único de fallo para el conjunto
degradado. A menudo el nivel superior de división se hace por software. Algunos
vendedores llaman a este nivel más alto un MetaLun o Soft Stripe.
 Los principales beneficios de un RAID 100 (y de los RAID cuadriculados en
general) sobre un único nivel RAID son mejor rendimiento para lecturas
aleatorias y la mitigación de los puntos calientes de riesgo en el conjunto.
RAID 10+1

 Un RAID 10+1 es un reflejo de dos RAID 10. Se utiliza en la llamados Network RAID
que aceptan algunas cabinas de datos. Es un sistema de alta disponibilidad por red, lo que
permite la replicación de datos entre cabinas a nivel de RAID, con lo cual se simplifica
ampliamente la gestión de replicación de cabinas.
 El RAID 10+1, tratándose de espejos de RAID10 que tienen una gran velocidad de acceso,
hace que el rendimiento sea muy aceptable, siempre y cuando se respete el requerimiento
de 2ms de latencia como máximo.
Cálculo de paridad
 Muchos niveles de RAID, emplean un sistema para detectar errores, llamado “paridad”, un
método comúnmente usado en tecnologías de la información para proporcionar tolerancia
a errores en un conjunto de datos. La mayoría, utilizan la sencilla paridad XOR, descrita en
esta sección, pero se pueden usar otros métodos, como RAID 6, que utiliza paridades
distintas basadas respectivamente en la suma y en la multiplicación en un campo de Galois
particular o utilizando la corrección de errores de Reed-Solomon.

 El operador XOR es la pieza central que define como se crea la paridad y como se usa en
el RAID. Se usa tanto para la protección de los datos, como para recuperar datos que se
han perdido.
 Por ejemplo, considérese un RAID compuesto por 6 discos (4 para datos, 1 para paridad y
1 de repuesto, llamado en inglés “hot spare”), donde cada disco tiene únicamente un byte
que merece la pena guardar:

 Suponiendo que se escriben los siguientes datos en el disco duro:


 Cada vez que se escriben datos en los discos, se debe calcular el valor de la paridad para
que la organización RAID sea capaz de recuperar los datos en caso de fallo de uno de los
discos. Para calcular la paridad se utiliza una XOR bit a bit para cada uno de los datos de
los discos y se calcula de la siguiente manera:
 00101010 XOR 10001110 XOR 11110111 XOR 10110101 = 11100110
 Los datos de paridad 11100110 se escriben al disco destinado a guardar los datos de
paridad:
 Supongamos ahora que el disco 3 falla. Para restaurar los datos que contenía dicho disco,
utilizamos la misma operación XOR que antes, pero esta vez utilizando los datos de los
discos duros que quedan, y los datos de paridad que hay en el disco 6.
 00101010 XOR 10001110 XOR 11100110 XOR 10110101 = 11110111
 Con esta operación XOR, obtendremos los datos que faltan. Con los datos recuperados, se
escribirán en el disco de repuesto, el cual entonces actuara como un miembro del RAID
permitiendo que todo el grupo continúe funcionando con normalidad

El mismo principio básico se aplica con la paridad en grupos RAID sin importar la capacidad ni el número de
discos. Mientras haya discos suficientes para permitir la operación XOR, la paridad puede ser utilizada para
recuperar los datos cuando hay un fallo de un solo disco (Debe existir un mínimo de tres discos para la paridad,
porque la operación XOR requiere dos operandos y un lugar donde guardar el resultado)
Lo que puede hacer RAID

 RAID puede mejorar el uptime. Los niveles RAID 1, 0+1 o 10, 5 y 6 (sus variantes, como
el 50) permiten que un disco falle mecánicamente y que aun así los datos del conjunto
sigan siendo accesibles para los usuarios. En lugar de exigir que se realice una restauración
costosa en tiempo desde una cinta, DVD o algún otro medio de respaldo lento, un RAID
permite que los datos se recuperen en un disco de reemplazo a partir de los restantes discos
del conjunto, mientras al mismo tiempo permanece disponible para los usuarios en un
modo degradado.
 RAID puede mejorar el rendimiento de ciertas aplicaciones. Los niveles RAID 0, 5 y 6
usan variantes de división (stripping) de datos, lo que permite que varios discos atiendan
simultáneamente las operaciones de lectura lineales, aumentando la tasa de transferencia
sostenida.
Lo que no puede hacer RAID

 RAID no protege los datos.


 RAID no simplifica la recuperación de un desastre.
 RAID no mejora el rendimiento de todas las aplicaciones.
 RAID no facilita el traslado a un sistema nuevo.
USB
 La memoria USB (Universal Serial Bus), denominada también lápiz de memoria, dedo,
pincho, lápiz USB, memoria externa, pen drive, memocápsula, memorín o "llave maya" es
un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos que utiliza circuitos de estado sólido
para guardar datos e información.
Historia
 Primera generación.
 Las empresas Trek Technology e IBM comenzaron a vender las primeras memorias USB
en el año 2000. Trek vendió un modelo bajo el nombre comercial de Thumbdrive e IBM
vendió las primeras unidades en Norteamérica bajo la marca DiskOnKey, desarrolladas y
fabricadas por la empresa israelí M-Systems en capacidades de 8 MB, 16 MB, 32 MB y 64
MB. Estos fueron promocionados como los «verdaderos reemplazos del disquete», y su
diseño continuó hasta los 256 MB. Los modelos anteriores de este dispositivo utilizaban
baterías, en vez de la alimentación de la PC.
Segunda generación

 Dentro de esta generación de dispositivos existe conectividad con la norma USB 2.0. Sin
embargo, no usan en su totalidad la tasa de transferencia de 480 Mbit/s que soporta la
especificación USB 2.0 Hi-Speed debido a las limitaciones técnicas de las memorias
sólidas basadas en NAND. Los dispositivos más rápidos de esta generación usan un
controlador de doble canal, aunque todavía están muy lejos de la tasa de transferencia
posible de un disco duro de la actual generación, o el máximo rendimiento de alta
velocidad USB.

 Las velocidades de transferencia de archivos varían considerablemente. Se afirma que las


unidades rápidas típicas pueden leer a velocidades de hasta 480 Mbit/s y escribir a cerca de
la mitad de esa velocidad. Esto es aproximadamente 20 veces más rápido que en los
dispositivos USB 1.1, que poseen una velocidad máxima de 24 Mbit/s.
Tercera generación
 La norma USB 3.0 ofrece tasas de cambio de datos mejoradas enormemente en comparación con su
predecesor, además de compatibilidad con los puertos USB 2.0. La norma USB 3.0 fue anunciada a
finales de 2009, pero los dispositivos de consumo no estuvieron disponibles hasta principios de 2010.
La interfaz USB 3.0 dispone las tasas de transferencia de hasta 4,8 Gbit/s, en comparación con los 480
Mbit/s de USB 2.0. A pesar de que la interfaz USB 3.0 permite velocidades de datos muy altas de
transferencia, a partir de 2011 la mayoría de las unidades USB 3.0 Flash no utilizan toda la velocidad de
la interfaz USB 3.0 debido a las limitaciones de sus controladores de memoria, aunque algunos
controladores de canal de memoria llegan al mercado para resolver este problema. Algunas de estas
memorias almacenan hasta 256 GB de memoria (lo cual es 1024 veces mayor al diseño inicial de M-
Systems). También hay dispositivos, que aparte de su función habitual, poseen una memoria USB como
aditamento incluido, como algunos ratones ópticos inalámbricos o memorias USB con ranuras para
reconocer otros tipos de almacenes (microSD, m2, etc.).

 En agosto de 2010, Imation anunció el lanzamiento al mercado de la nueva línea de memorias USB de
seguridad Flash Drive Defender F200, con capacidades de 1 GB, 2 GB, 4 GB, 8 GB, 16 GB; 32 GB y
de 64GB. Estas unidades de almacenamiento cuentan con un sensor biométrico ergonómico basado en
un dispositivo que corrobora las coincidencias de las huellas dactilares de identificación, antes de
permitir el acceso a la información.
Componentes
Componentes primarios
Las partes típicas de una memoria USB son las siguientes:
 Un conector USB macho tipo A (1): Provee la interfaz física con la computadora.
 Controlador USB de almacenamiento masivo (2): Implementa el controlador USB y
provee la interfaz homogénea y lineal para dispositivos USB seriales orientados a bloques,
mientras oculta la complejidad de la orientación a bloques, eliminación de bloques y
balance de desgaste. Este controlador posee un pequeño microprocesador RISC y un
pequeño número de circuitos de memoria RAM y ROM.
 Circuito de memoria Flash NAND (4): Almacena los datos.
 Oscilador de cristal (5): Produce la señal de reloj principal del dispositivo a 12 MHz y
controla la salida de datos a través de un bucle de fase cerrado (phase-locked loop).
Componentes adicionales
 Puentes y Puntos de prueba (3): Utilizados en pruebas durante la fabricación de la unidad o
para la carga de código dentro del procesador.
 Ledes (6): Indican la transferencia de datos entre el dispositivo y la computadora.
 Interruptor para protección de escritura (7): Utilizado para proteger los datos de
operaciones de escritura o borrado.
 Espacio Libre (8): Se dispone de un espacio para incluir un segundo circuito de memoria.
Esto le permite a los fabricantes utilizar el mismo circuito impreso para dispositivos de
distintos tamaños y responder así a las necesidades del mercado.
 Tapa del conector USB: Reduce el riesgo de daños y mejora la apariencia del dispositivo.
 Ayuda para el transporte: En muchos casos, la tapa contiene una abertura adecuada para
una cadena o collar, sin embargo este diseño aumenta el riesgo de perder el dispositivo.
USB 3.1
 USB 3.1 es un número generacional que se refiere principalmente a la velocidad de
transferencia de datos del conector USB, no a su forma ni tamaño. Lanzado oficialmente
en julio de 2013, el USB 3.1 (de manera confusa a veces denominado USB 3.1 Gen 2)
tiene una velocidad de transferencia máxima de 10 gigabits por segundo (GBps). Eso
equivale a 1,250 megabytes por segundo (MBps): ten en cuenta las mayúsculas.
Reemplazó al USB 3.0, que tenía una velocidad de transferencia máxima de 5 Gbps y,
desde entonces, ha ido siendo suplantado por el aún poco común USB 3.2, que tiene una
velocidad de transferencia máxima de 20 GBps.
Almacenamiento SD
 Secure Digital (SD) es un dispositivo en formato de tarjeta de memoria para dispositivos
portátiles, por ejemplo: cámaras digitales (fotográficas o videograbadoras), teléfonos
móviles, teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y videoconsolas (de sobremesa y
portátiles), tabletas y entre muchos otros. Inicialmente compitió y coexistió con otros
formatos, y actualmente es uno de los formatos más comunes y utilizados en dispositivos
portátiles y en computadoras y reproductores de música portátiles o domésticos,
destacando principalmente por la velocidad a diferencia de sus predecesores.
El estándar SD fue desarrollado por SanDisk, Panasonic y Toshiba, e introducido en 1999
como una mejora evolutiva de las tarjetas MMC. El estándar es mantenido por la Asociación
de Tarjetas SD en la que participan varios fabricantes​ y fue implementado en más de 400
marcas de productos, cubriendo docenas de categorías y en más de 8000 modelos.
El formato SD incluye cuatro versiones de tarjetas, disponibles en tres tamaños. Las cuatro
familias son:
1. “Standard Capacity” (SDSC), la original, «capacidad estándar»,
2. “High Capacity” (SDHC), «alta capacidad»,
3. “Extended Capacity” (SDXC), «capacidad extendida»,
4. “Input/Output” (SDIO), «entrada/salida».
SDIO
 Las ranuras SD pueden ser utilizadas para más cosas que una tarjeta de memoria flash. Las
normales tienen forma de ‫ ם‬Los dispositivos que soportan SDIO (típicamente PDA, pero cada vez
más computadoras portátiles y teléfonos móviles) pueden usar pequeños dispositivos diseñados para
las dimensiones SD, como receptores GPS, Wi-Fi o adaptadores Bluetooth, módems, lectores de
códigos de barras, adaptadores IrDA, sintonizadores de radio FM, lectores de RFID o cámaras
digitales acoplables.
SDXC
El formato Secure Digital Extended Capacity (SDXC) fue desvelado en el CES de 2009. La
máxima capacidad definida para tarjetas SDXC es de 2 tebibytes (TiB), es decir, 2048 GB. Las
tarjetas SDHC también tienen una capacidad máxima de 2 TiB basada en las estructuras de
datos de la tarjeta, pero está limitada arbitrariamente a 32 GB por el documento SD 2.0.
La tasa de transferencia máxima de SDXC fue anunciada como 104 MB/s, con planes de
incrementarla a 300 MB/s en el futuro. Las tarjetas SDXC utilizarán el sistema de archivos de
Microsoft exFAT.

También podría gustarte